Quantcast
Channel: LITERATURA & TRADUCCIONES
Viewing all 639 articles
Browse latest View live

Ezra Pound y Carlos Viola Soto: Marvoil

$
0
0
MARVOIL

A poor clerk I, “Arnaut the less” they call me,
And because I have small mind to sit
Day long, long day cooped on a stool
A-jumbling o’ figures for Maître Jacques Polin,
I ha’ taken to rambling the South here.

The Vicomte of Beziers’s not such a bad lot.
I made rimes to his lady this three year:
Vers and canzone, till that damn’d son of Aragon,
Alfonso the half-bald, took to hanging
His helmet at Beziers.
Then came what might come, to wit: three men and one woman,
Beziers off at Mont-Ausier, I and his lady
Singing the stars in the turrets of Beziers,
And one lean Aragonese cursing the seneschal
To the end that you see, friends:

Aragon cursing in Aragon, Beziers busy at Beziers—
Bored to an inch of extinction,
Tibors all tongue and temper at Mont-Ausier,
Me! in this damn’d inn of Avignon,
Stringing long verse for the Burlatz;
All for one half-bald, knock-knee’d king of the Aragonese,
Alfonso, Quattro, poke-nose.

And if when I am dead
They take the trouble to tear out this wall here,
They’ll know more of Arnaut of Marvoil
Than half his canzoni say of him.
As for will and testament I leave none,
Save this: “Vers and canzone to the Countess of Beziers
In return for the first kiss she gave me.”
May her eyes and her cheek be fair
To all men except the King of Aragon,
And may I come speedily to Beziers
Whither my desire and my dream have preceded me.

O hole in the wall here! be thou my jongleur
As ne’er had I other, and when the wind blows,
Sing thou the grace of the Lady of Beziers,
For even as thou art hollow before I fill thee with this parchment,
So is my heart hollow when she filleth not mine eyes,
And so were my mind hollow, did she not fill utterly my thought.

Wherefore, O hole in the wall here,
When the wind blows sigh thou for my sorrow
That I have not the Countess of Beziers
Close in my arms here.
Even as thou shalt soon have this parchment.

O hole in the wall here, be thou my jongleur,
And though thou sighest my sorrow in the wind,
Keep yet my secret in thy breast here;
Even as I keep her image in my heart here.

Mihi pergamena deest.

EZRA POUND. Personae(1908).

MARVOIL

Soy un pobre amanuense. “Arnaut el pequeño” me llaman.
Y porque la inteligencia no me da
Para estar atado, día tras día,
A un taburete barajando
Los números de Maître Jacques Polin.
He tenido que venir vagabundeando hasta el Sur.

El Vizconde de Béziers no es un mal tipo.
Rimé para su dama estos tres años:
Versos y coplas, hasta que ese maldito aragonés,
Alfonso el medio calvo, se dispuso a colgar
Su ye1mo en Bezjen.
Y sucedió lo que tenía que suceder: tres hombres y una mujer.
Bézicrs lejos, en Mont-Ausier, y yo y su dama
Gorjeando a las estrellas en las torrecillas de Bézicrs,
Y un magro aragonés maldiciendo al senescal
Por las razones que veréis:

Aragón execrando a Aragón. Béziers ocupado en Béziers,
Aburriéndose a morir,
Tibor pura lengua y mal genio en Mont-Ausier
Y yo en esta maldita posada de Avignon
Enhebrando estrofas para el Burlatz;
Y todo por un patizambo y medio calvo rey de los aragoneses,
Alfonso IV, el entrometido.

Ahora bien. si después de mi muerte
Se toman el trabajo de demoler esta pared,
Sabrán mucho más de Aruaut de Marvoil
Que lo que la mitad de sus coplas revelan.
No dejo otro testamento a la posteridad
Ni otra voluntad que ésta: “Versos y coplas para la Condesa de Béziers
En pago del primer beso que me dio.”
Que sus ojos y mejillas sean propicios
A todos, menos al Rey de Aragón,
Y pueda yo volar a Béziers
Precedido por sueños y deseos.

¡Oh, hueco en la pared! sé mi trovador
Impar, y cuando el viento sople
Canta las gracias de la Dama de Béziers
Porque vacio como tú antes de confiarte mi secreto
Está mi corazón cuando mis ojos no reflejan su imagen
Y mi alma cuando ella no ocupa mi pensamiento.

Por eso, ¡oh, hueco en la pared!
Cuando el  viento sople suspira por mi pena
De no tener en mis brazos
A la Condesa de Béziers.
Aunque pronto tendrás mi manuscrito.

¡Oh, hueco en la pared! sé mi trovador,
Y aunque suspires mi tristeza al viento.
Guarda en ti mi secreto
Como yo guardo su imagen en mi corazón.

Mihi pergamena deest.

Traducción de CARLOS VIOLA SOTO.
Ezra Pound, Antología poética, Buenos Aires, 1963.





Stéphane Mallarmé y Federico Gorbea: El Mal Sino

$
0
0
 
LE GUIGNON

Au-dessus du bétail ahuri des humains
Bondissaient en clartés les sauvages crinières
Des mendieurs d'azur le pied dans nos chemins.

Un noir vent sur leur marche éployé pour bannières
La flagellait de froid tel jusque dans la chair,
Qu'il y creusait aussi d'irritables ornières.

Toujours avec l'espoir de rencontrer la mer,
Ils voyageaient sans pain, sans bâtons et sans urnes,
Mordant au citron d'or de l'idéal amer.

La plupart râla dans les défilés nocturnes,
S'enivrant du bonheur de voir couler son sang,
Ô Mort le seul baiser aux bouches taciturnes !

Leur défaite, c'est par un ange très puissant
Debout à l'horizon dans le nu de son glaive :
Une pourpre se caille au sein reconnaissant.

Ils tètent la douleur comme ils tétaient le rêve
Et quand ils vont rythmant des pleurs voluptueux
Le peuple s'agenouille et leur mère se lève.

Ceux-là sont consolés, sûrs et majestueux ;
Mais traînent à leurs pas cent frères qu'on bafoue,
Dérisoires martyrs de hasards tortueux.

Le sel pareil des pleurs ronge leur douce joue,
Ils mangent de la cendre avec le même amour,
Mais vulgaire ou bouffon le destin qui les roue.

Ils pouvaient exciter aussi comme un tambour
La servile pitié des races à voix ternes,
Egaux de Prométhée à qui manque un vautour !

Non, vils et fréquentant les déserts sans citerne,
Ils courent sous le fouet d'un monarque rageur,
Le Guignon, dont le rire inouï les prosterne.

Amants, il saute en croupe à trois, le partageur !
Puis le torrent franchi, vous plonge en une mare
Et laisse un bloc boueux du blanc couple nageur.

Grâce à lui, si l'un souffle à son buccin bizarre,
Des enfants nous tordront en un rire obstiné
Qui, le poing à leur cul, singeront sa fanfare.

Grâce à lui, si l'une orne à point un sein fané
Par une rose qui nubile le rallume,
De la bave luira sur son bouquet damné.

Et ce squelette nain, coiffé d'un feutre à plume
Et botté, dont l'aisselle a pour poils vrais des vers,
Est pour eux l'infini de la vaste amertume.

Vexés ne vont-ils pas provoquer le pervers,
Leur rapière grinçant suit le rayon de lune
Qui neige en sa carcasse et qui passe au travers.

Désolés sans l'orgueil qui sacre l'infortune,
Et tristes de venger leurs os de coups de bec,
Ils convoitent la haine, au lieu de la rancune.

Ils sont l'amusement des racleurs de rebec,
Des marmots, des putains et de la vieille engeance
Des loqueteux dansant quand le broc est à sec.

Les poètes bons pour l'aumône ou la vengeance,
Ne connaissant le mal de ces dieux effacés,
Les disent ennuyeux et sans intelligence.

« Ils peuvent fuir ayant de chaque exploit assez,
« Comme un vierge cheval écume de tempête
« Plutôt que de partir en galops cuirassés.

« Nous soûlerons d'encens le vainqueur dans la fête :
« Mais eux, pourquoi n'endosser pas, ces baladins,
« D'écarlate haillon hurlant que l'on s'arrête ! "

Quand en face tous leur ont craché les dédains,
Nuls et la barbe à mots bas priant le tonnerre,
Ces héros excédés de malaises badins

Vont ridiculement se pendre au réverbère.

EL MAL SINO


POR sobre el alelado tropel de los humanos
Brincaban —claridades— las salvajes melenas
De los que mendigan cielo en nuestras sendas.

Como estandarte llevaban un negro viento que
Desplegado azotaba con tal frío su marcha
Que en sus cuerpos abría dolorosos surcos.

Siempre con la esperanza de encontrar el mar,
Sin pan viajaban, sin cayado ni cántaro.
Mordiendo el limón dorado del amargo ideal.

Muchos agonizaron en oscuros barrancos,
Borrachos del placer de ver correr su sangre,
¡Muerte, único beso para las bocas taciturnas!

Su derrota es la obra de un ángel poderoso
De pie en el horizonte que es filo de su espada:
Un rojo intenso se cuaja en el pecho agradecido.

Ellos maman del dolor como del sueño antes
Y cuando pasan al ritmo de voluptuosos llantos,
El pueblo se arrodilla, sus madres se levantan.

Seguros y majestuosos, ésos tienen consuelo,
Pero a su paso dejan centenas de humillados:
Mártires irrisorios de tortuosos azares.

Roe sus dulces mejillas la misma sal del llanto,
Y comen la ceniza con idéntico amor,
Molidos por una suerte ridícula o vulgar.

Podían provocar cual tambor la piedad
Rastrera de los que hablan con voces apagadas,
¡Pares de Prometeo a quienes falta el buitre!

¡No! Viles y visitantes de yermos sin cisterna,
Corren bajo el látigo de un monarca iracundo: el Mal Sino,
Cuya inaudita risa los pone de rodillas.

¡Este compartidor, amantes, monta en vosotros
Y, cruzado el arroyo, os hunde en una charca:
De la blanca pareja nadadora queda un bloque de barro.

Por su causa, si alguien sopla en su raro caracol,
Niños, el puño en el culo, copiarán su clangor,
Y nos retorceremos de risa, sin parar.

Por su causa, si la urna viste un seno marchito
Con una rosa que, lo rejuvenece, baba
Es lo que ha de brillar en su maldito ramo.

Y ese esqueleto enano con sombrero emplumado
Y botas, con gusanos, no pelos, en la axila,
Es para ellos lo inmenso de la vasta amargura.

Vejados, ¿no van acaso a retar al perverso?
Su estoque rechinante sigue al rayo de luna
Que nieva en su osamenta y la traspasa luego.

Desolados, sin ese orgullo que consagra la desgracia,
Tristes de estar sus huesos vengando a picotazos,
El odio es lo que ansían, en lugar del rencor.

Son el entretenimiento de los rascatripas.
De chicuelos y putas, de la vieja ralea
De harapientos que bailan tras haber bebido.

Los poetas, buenos para limosnear o vengarse.
Sin conocer el mal de esos dioses borrosos,
Dicen que son molestos y nada inteligentes.

«Pueden ya mismo huir, hartos de cada hazaña,
Como un potro que echa tempestuosa espuma,
En lugar de lanzarse a un galope blindado.

»Nosotros embriagamos con incienso al que vence:
Mas vosotros, bufones, mejor que os pongáis
El harapo escarlata, y aullad que al fin cesemos».

Cuando en sus caras todos el desdén escupieron,
Nulos y suplicando en voz baja el trueno,
Estos héroes colmados de estrecheces jocosas

Van ridículamente a ahorcarse de un farol.


Traducción de FEDERICO GORBEA.

Thomas De Quincey, Silvina Ocampo y Patricio Canto: Aflicción de la niñez

$
0
0
AFLICCIÓN DE LA NIÑEZ
MUERTE DE LA HERMANA

Nosotros, los niños de la casa, estábamos en el lugar más venturoso del andamiaje social para recibir las mejores influencias. La plegaria de Agar: No me des pobreza ni riqueza, se cumplía para nosotros. Teníamos esa dicha: nuestra posición no era demasiado alta ni demasiado baja. Éramos lo bastante encumbrados para ver ejemplos de buenos modales, de propia estimación y de dignidad sencilla; lo bastante oscuros para que nos dejaran la apacible soledad. Ampliamente provistos de todos los nobles beneficios de la riqueza, de los bienes de la salud, de la cultura intelectual y de los goces elegantes, por otra parte no sabíamos nada de distinciones sociales. Sin estar deprimidos por la conciencia de sórdidas privaciones ni tentados o inducidos a la inquietud por la conciencia de privilegios ambiciosos, no teníamos motivos para ser soberbios o para avergonzarnos. Hasta ahora estoy agradecido de que, rodeados de lujo en todo lo demás, nos habituaran a una alimentación de una simplicidad espartana —en verdad, era ésta menos suntuosa que la de los sirvientes. Y si yo tuviera (siguiendo el ejemplo del emperador Marco Aurelio) que dar gracias a la Providencia por cada una de las venturas de mi situación anterior, elegiría estas cuatro por ser especialmente memorables: que vivía en una soledad agreste; que esa soledad estaba en Inglaterra; que mis sentimientos infantiles fueron modelados por suavísimas hermanas y no por hermanos horribles y pugilísticos; finalmente, que tanto yo como ellas, éramos miembros fervientes y devotos de una pura, sagrada y magnífica Iglesia.
Los primeros incidentes que han dejado, hasta hoy, huellas en mi memoria fueron dos, y ambos sucedieron antes que yo cumpliera dos años; el primero, un notable sueño de terrorífico grandor, con una niñera favorita, tiene especial interés para mí porque demuestra que mi tendencia a soñar era constitucional y no dependía del láudano; el segundo es el hecho de haber asociado a una honda sensación conmovedora la reaparición, muy temprana en primavera, del azafrán. Menciono esto como algo inexplicable; pues semejantes resurrecciones anuales de plantas y de flores nos conmueven sólo como una conmemoración, o como sugerencia de un más elevado cambio, y por lo tanto las vinculamos con la idea de la muerte; sin embargo yo no podía en esa época haber tenido ninguna experiencia de la muerte.
No obstante iba a adquirir muy pronto esa experiencia. Mis dos hermanas mayores —las mayores de las tres que en aquel tiempo vivían, y mayores, también, que yo— fueron llamadas por una muerte prematura. La primera en morir fue Juana, que era dos años mayor que yo. Tenía tres años y medio; yo tenía uno y medio, más o menos. Pero entonces la muerte era apenas inteligible para mí, y no puede decirse que yo padeciera una aflicción sino una triste perplejidad. Simultáneamente, ocurrió otra muerte en la casa —la muerte de una abuela paterna; pero como había venido expresamente para morir en compañía de su hija y como la enfermedad la había obligado a vivir en un aislamiento absoluto, nuestro círculo infantil la conocía muy poco y se sintió más afectado por otra muerte (que yo presencié) de un ave muy bella —un martín pescador que había sido herido en un accidente. Con la muerte de mi hermana Juana —que me dejó, como he dicho, menos apenado que perplejo— se vincula un episodio que me causó una impresión aterradora y que acentuó mi tendencia a abstraerme y a meditar más allá de lo verosímil para mis años. Si hay algo en este mundo que la naturaleza me impele a rechazar es, ante todo, la brutalidad y la violencia. Circuló un rumor en la familia, según el cual una sirvienta, que casualmente tuvo que dejar sus ocupaciones habituales para atender a mi hermana Juana por uno o dos días, en cierta ocasión la había tratado con dureza, si no con brutalidad, y como estos malos tratos ocurrieron dos o tres días antes de su muerte, y el motivo debió de ser algún capricho de la pobre niña doliente, una sensación de espanto y de indignación se extendió por toda la familia. Creo que esta historia no llegó nunca a oídos de mi madre, y posiblemente era exagerada; pero el efecto que tuvo sobre mí fue sobrecogedor.
No veía con frecuencia a la persona acusada de esta crueldad; pero al verla, yo bajaba los ojos; no podía mirarla a la cara; sin embargo, no era un sentimiento de cólera lo que me impedía mirarla. Se había apoderado de mí un trémulo horror: era ésa mi primer visión de un mundo de lucha y de perfidia. A pesar de haber nacido en una gran ciudad (la ciudad de Manchester, aun entonces una de las más grandes de la isla), había pasado mi infancia, salvo las primeras semanas de mi vida, en una reclusión rural. Con tres inocentes hermanas, compañeras de juegos, durmiendo siempre entre ellas, encerrado para siempre en un silencioso jardín, apartado de todo conocimiento de la pobreza, de la opresión, de la violencia, no había sospechado hasta ese momento la verdadera contextura del mundo en que yo y mis hermanas vivíamos. Desde entonces la naturaleza de mis pensamientos cambió mucho; pues algunos actos son tan representativos que un solo ejemplo de una clase basta para descubrirnos todo el teatro de posibilidades que hay en ese sentido. No sé que la mujer acusada de ese acto de violencia haya sentido vivamente su culpa; no sé que la haya sentido aun después que un terrible acontecimiento inmediato le confiriera un énfasis todavía más doloroso. Pero sé que para mí el incidente tuvo un efecto revolucionario y duradero sobre toda mi concepción de la vida.
Así partió de este mundo una de esas tres hermanas que fueron mis primeras compañeras de juego; y de ese modo se inició mi relación (si así puedo llamarla) con lo mortal. Sin embargo, lo único que sabía de la muerte era que Juana había desaparecido. Se había ido, pero tal vez volviera. ¡Oh intervalo feliz de celestial ignorancia! ¡Venturosa inmunidad infantil para el dolor que excede su fuerza! Estaba entristecido por la ausencia de Juana, pero mi corazón confiaba en su regreso. Volvían los veranos y los inviernos, las flores del azafrán y las rosas, ¿por qué no volvería Juana?
Con esa facilidad se cicatrizó la primera herida de mi corazón de niño. No así la segunda. Alrededor de tu amplia frente, amada y noble Isabel, cuando veo tu dulce rostro surgir de la oscuridad, imagino una tiara de luz o una deslumbrante aureola como símbolo de tu prematura elevación; oh tú, cuya cabeza, por su magnífico desarrollo, fue el asombro de la ciencia[1], tú también, después de un intervalo de felices años, fuiste arrebatada de nuestros juegos; y la noche que me deparó esa desdicha me persigue a lo largo de mi vida; y por eso tal vez ahora soy, para bien o para mal, muy distinto de lo que pude ser. Columna de fuego que marchabas ante mí para guiarme y para estimularme —columna de oscuridad, cuando tu semblante se volvió hacia Dios, revelando a mis temores nacientes la sombra secreta de la muerte— ¿qué gravitación misteriosa acercó mi corazón al tuyo? ¿Puede un niño de seis años atribuir un valor especial a la superioridad del intelecto? ¿Sereno y capaz como después de analizado aparecía el espíritu de mi hermana... ¿eran estos encantos para arrebatar el corazón de un niño? ¡Oh, no! Todo eso lo recuerdo ahora con interés, porque proporciona para los extraños una justificación del exceso de mi cariño. Pero entonces no existía para mí aquel espíritu; o sólo existía a través de sus efectos. Si hubieras sido idiota, oh mi hermana, no te habría amado menos, ya que tenías tu generoso corazón que rebosaba, como rebosa el mío, de ternura, vibrante, como estaba vibrante el mío, por la necesidad de amar y de ser amado. Esto era lo que te adornaba de poder y de belleza:

Love, the holy sense,
Best gift of God, in thee was most intense.[2]

Esa lámpara del   Paraíso fue encendida en mí por el  reflejo de la viva luz que ardía en         tu alma       inmutablemente; y a nadie,     salvo a ti, y jamás desde tu partida, tuve el poder o la tentación, el coraje o el deseo de confiar mi sentimiento. Pues yo era el más tímido de los niños; y a lo largo de mi vida un sentido natural de la propia dignidad me impidió expresar la más leve irradiación de sentimientos, si no me veía plenamente alentado a revelarlos.
Ocioso es detallar circunstanciadamente el curso de la enfermedad que se llevó a mi conductora y compañera. Ella (según mis actuales recuerdos) estaba tan cerca de los nueve años como yo de los seis. Y acaso esta superioridad de años y de juicio, unida a la tierna modestia con la cual desdeñaba imponerla, era una de las fascinaciones de su presencia. Fue un domingo a la noche, si uno puede fiarse en tales conjeturas, que la chispa de aquel fuego fatal despertó la serie de predisposiciones que hasta entonces habían dormitado en su cerebro. Le habían dado permiso para tomar té en la casa de un trabajador, padre de una sirvienta preferida. El sol se había puesto cuando regresó en compañía de esta sirvienta atravesando praderas llenas de emanaciones del ardiente día. A partir de entonces, enfermó. En tales circunstancias un niño de mi edad no se siente ansioso. Nada temía: consideraba a los médicos hombres privilegiados, cuyo natural destino era el de combatir el dolor y la enfermedad. Me afligía, en verdad, que mi hermana estuviera en cama; me afligía, aún más, oír sus lamentos. Pero todo esto no era para mí sino una penosa noche; pronto iba a nacer el alba. ¡Oh momento de delirio y de oscuridad, cuando la niñera me arrancó de esa ilusión y, fulminando sobre mi pecho el rayo de Dios, me aseguró que mi hermana iba a morir! Es justo decir de la última, de la última miseria, que no puede ser recordada. En la memoria, ella misma se desvanece en su propio caos. Un vacío anárquico y una confusión del espíritu cayeron sobre mí. Yo estaba sordo y ciego con el vértigo de la revelación. No deseo recordar las circunstancias de ese momento, cuando mi agonía culminaba, y la de ella, en otro sentido, se volvía más próxima. Baste decir que todo pasó pronto; y por fin llegó la mañana del día que vio su inocente rostro durmiendo el sueño que no tiene despertar, y que me vio a mí sufriendo un dolor que no tiene consuelo.
Al día siguiente de la muerte de mi hermana, cuando el delicado templo de su cerebro aún no había sido violado por el escrutinio de los hombres de ciencia, decidí verla una vez más. Por nada del mundo hubiera revelado mi propósito, ni hubiera tolerado que un testigo me acompañara. Nunca había oído hablar de los sentimientos llamados “sentimentales”, ni había soñado con semejante posibilidad. Pero la pena, aun en un niño, aborrece la luz y se aparta de los ojos humanos. La casa era lo bastante grande para tener dos escaleras; yo sabía que por una de ellas, a eso del mediodía, cuando todo estuviera en silencio (los sirvientes almorzaban a la una de la tarde) yo podría deslizarme hasta su cuarto. Imagino que fue una hora después del mediodía cuando llegué a la puerta de su dormitorio; estaba cerrada, pero con la llave puesta. Al entrar, entorné tan sigilosamente la puerta que a pesar de dar ésta sobre un vestíbulo que comunicaba a todos los pisos, ningún eco retumbó en las silenciosas paredes. Entonces, volviéndome, busqué el rostro de mi hermana. Pero habían movido el lecho y la cabecera estaba frente a mí. Sólo vieron mis ojos un ancho ventanal, abierto de par en par, por donde un sol de mediodía de verano derramaba torrentes de esplendor. El tiempo estaba seco, el cielo sin nubes, las azules profundidades parecían la perfecta expresión del infinito y no era posible que el ojo viera o que el corazón concibiese símbolos más patéticos de la vida y de la gloria de la vida.
Dejad que me detenga un instante al acercarme a un recuerdo tan conmovedor para mi espíritu. En Las confesiones de un tomador de opio traté de explicar la causa por la cual la muerte, si las demás circunstancias no varían, es más profundamente conmovedora en verano que en las otras estaciones —por lo menos, en la medida en que pueden modificarla los accidentes del paisaje y de la estación. La causa, como lo sugerí entonces, consiste en el antagonismo que hay entre la tropical redundancia de la vida en verano y las heladas esterilidades de la tumba. Al verano lo vemos, a la tumba la perseguimos con nuestros pensamientos; la gloria nos circunda, la oscuridad está en nosotros; y al encontrarse estos elementos, cada uno exalta el otro con más poderoso relieve. Pero, en mi caso, había una razón aún más sutil para que el verano tuviera ese intenso poder de vivificar los pensamientos o el espectáculo de la muerte. Y, al recordarlo, me impresiona el hecho de que la mayor parte de nuestros más hondos pensamientos o sentimientos nos llegan a través de intrincadas combinaciones de objetos concretos, nos llegan como involutos (si puedo acuñar esta palabra) en experiencias complejas que no pueden desenredarse, y no directamente, en su forma abstracta.
En nuestra vasta colección de libros había una Biblia ilustrada con muchas láminas. Y en las largas y oscuras tardes, cuando mis tres hermanas y yo nos sentábamos junto a la chimenea, alrededor del guardafuego, en nuestro cuarto de niños, ningún libro era más solicitado por nosotros. Nos dominaba y nos arrullaba misteriosamente, como una música. La niñera más joven, a quien todos amábamos, trataba a veces de explicarnos, de acuerdo a sus modestas luces, las partea que no entendíamos. Todos nosotros éramos constitucionalmente pensativos; la penumbra propicia y los súbitos resplandores del cuarto a la luz del fuego se avenían a nuestro estado de ánimo de las tardes; se avenían también a las divinas revelaciones de potencia y de misteriosa belleza, que nos aterraban. Ante todo, la historia de un hombre justo —un hombre que, sin embargo, no era un hombre, verdadero sobre todas las cosas y, a un tiempo, sobre todas las cosas tenebroso, un hombre que había sufrido la pasión de la muerte en Palestina— dormía sobre nuestros espíritus como el alba sobre las aguas. La niñera sabía explicarnos las principales diferencias de los climas orientales; y todas estas diferencias (como suele suceder) se expresan, más o menos, en variadas relaciones con los accidentes y las potencias del verano. Las diáfanas claridades del sol de Siria discurrían un verano sempiterno; los discípulos arrancando las espigas del trigo —eso debía ser el verano; pero, ante todo, el solo nombre del domingo de Palmas (una fiesta de la iglesia Anglicana) me conturbaba como una antífona.¡Domingo! ¿Qué era eso? Era el día de paz que enmascaraba una paz más profunda que la que puede comprender el corazón del hombre. ¡Palmas!¿Qué eran? Ésa era una palabra equívoca; las palmas, en el sentido de trofeos, expresan las pompas de la vida; las palmas, como producto de la naturaleza, expresan las pompas del verano. Pero aun esta explicación no basta; no era únicamente por el sosiego y por el verano, por la honda resonancia de la ascendiente gloria y del descanso más allá de todo descanso, que yo había sido perseguido. También era porque Jerusalén estaba cerca de esas profundas imágenes en el tiempo y el espacio. El gran acontecimiento de Jerusalén era inminente cuando llegaba el domingo de Palmas[3]; y la escena de ese domingo estaba, en el espacio, muy cerca de Jerusalén. ¿Qué era entonces Jerusalén? ¿Imaginaba yo que era omphalos (ombligo) o centro físico de la tierra? ¿Por qué había de afectarme eso? ¿Era lo que se había supuesto una vez de Jerusalén y otra de una ciudad griega; y al conocerse la forma del planeta, ambas suposiciones habían resultado ridículas. Sí, pero si no de la tierra, era el centro de los mortales, pues el morador de la tierra, Jerusalén, se había convertido ahora en omphalos y centro absoluto. ¿Cómo? Ahí, al contrario, como lo entendíamos los niños, era donde la mortalidad había sido hollada. Es cierto; pero, por la misma razón, era ahí donde la mortalidad había abierto su cráter más sombrío. Era ahí, en verdad, que los humanos se habían levantado en alas de la tumba; pero, por esa razón, era ahí que lo divino había sido devorado por el abismo; la estrella menor no podría ascender antes que la mayor se sometiera a un eclipse. El verano, por lo tanto, se vinculaba con la muerte no sólo por antagonismo, sino también como un fenómeno en intrincadas relaciones con la muerte a través de acontecimientos y paisajes bíblicos.
Fuera ya de esta digresión, hecha con el propósito de demostrar cómo se enlazaban mis sentimientos e imágenes de la muerte con los del verano, y con Palestina y con Jerusalén, dejadme volver al aposento de mi hermana. Del esplendor del sol, me di vuelta a contemplar el cadáver. Allí yacía la suave figura infantil; ahí el rostro del ángel; se dijo en la casa, como es costumbre, que las facciones no habían cambiado. ¿Era cierto? La frente, en verdad, la serena y noble frente, podía ser la misma; pero los helados párpados, la oscuridad que parecía surgir de ellos, los labios marmóreos, las manos rígidas, juntas las palmas, como repitiendo las súplicas de una angustia final —¿podía todo eso confundirse con la vida? De haber sido así ¿cómo no me abalancé con lágrimas e interminables besos a esos labios celestiales? Pero no fue así. Me detuve un momento: una reverencia, no un terror, se apoderó de mí; y, mientras estaba inmóvil, un viento solemne —el más triste que jamás se oyó— comenzó a soplar. Era un viento que hubiera podido recorrer los campos de los mortales por miles de siglos. Muchas veces desde entonces, en los días de verano, cuando el sol es más ardiente, he observado que el mismo viento se levanta y reproduce el mismo hueco, solemne, memnoniano[4] pero santo énfasis: en este mundo, el grande y audible y único símbolo de la eternidad. Tres veces en mi vida tuve ocasión de oír el mismo sonido en las mismas circunstancias —de pie entre una ventana abierta y un cuerpo muerto, en un día de verano.
Tengo razones para creer que un intervalo muy largo pasó durante esta divagación o ausencia de mi normal sentido. Al volver en mí oí pasos (o así me pareció) en la escalera. Me alarmé, pues si alguien me hubiera descubierto, me hubieran impedido toda visita ulterior. Apresuradamente besé los labios, que ya no volvería a besar, y huí del cuarto con pasos cautelosos, como un culpable. Así pereció esa visión, la más bella de las que me ha revelado la tierra; así fue mutilado un adiós que debió haber durado para siempre; maculada así por el temor fue una despedida sagrada para el amor y la pena, para el perfecto amor y la pena que no tiene remedio.
¡Oh, Ahasuero! ¡Eterno judío![5], fábula o no fábula, cuando emprendiste tu interminable peregrinación de dolor —tú, cuando por primera vez huiste por las puertas de Jerusalén, con el vano anhelo de dejar atrás la maldición que te perseguía— no podrías haber leído con más claridad en las palabras de Cristo tu sentencia de sufrimiento sin fin que yo al dejar para siempre el aposento de mi hermana. El gusano estaba en mi corazón; y, puedo decirlo, el gusano que no puede morir. El hombre es sin duda uno por un nexo sutil, por algún sistema de eslabones que no percibimos, y que se extiende desde el niño que acaba de nacer hasta el anciano reblandecido: pero en lo que se refiere a muchos afectos y pasiones contingentes a su naturaleza en sus diversas épocas, no es uno, sino un ser intermitente que termina y empieza de nuevo; una unidad del hombre, en este sentido, es co-extensiva con la época particular a la cual pertenece la pasión.
Algunas pasiones, como el amor sexual, son, en su origen, por una parte celestiales y por otra parte animales y terrenas. Estas últimas no pueden sobrevivir a su momento. Pero un amor totalmente puro, como el que existe entre los niños, tiene el privilegio de poder visitar fugazmente el silencio y la penumbra de los últimos años; y es posible que esta experiencia final en el dormitorio de mi hermana, o alguna otra en la que interviene su inocencia, surgirá de nuevo para mí, iluminando las nubes de la muerte.
Al día siguiente un grupo de médicos vino a examinar el cerebro y a estudiar la naturaleza de la afección; pues algunos de los síntomas indicaban anomalías desconcertantes. Una hora después que se retiraron, me deslicé de nuevo hasta el cuarto; pero la puerta estaba cerrada con llave, la llave no estaba —y quedé para siempre afuera.
Luego se cumplió el funeral. Yo, en mi condición ceremonial de deudo, fui llevado. Me pusieron en un coche con algunos caballeros que no conocía. Eran bondadosos y atentos conmigo, pero, naturalmente, hablaban de cosas extrañas al momento, y su conversación me atormentaba. En la iglesia me dijeron que me llevara un pañuelo blanco a los ojos. ¡Hueca hipocresía! ¿Qué necesidad tiene de máscaras y de mímicas el que lleva dentro de sí un corazón que muere al oír cada palabra que se pronuncia? Durante esa parte de la ceremonia, que se ejecuta en la iglesia, hice un gran esfuerzo para no distraerme; pero continuamente volvía a caer en mi oscuridad solitaria, y sólo conseguí escuchar algunos fugitivos acentos del sublime capítulo de San Pablo, que siempre se lee, en los entierros, en Inglaterra.
Finalmente llegó ese magnífico oficio litúrgico que la iglesia anglicana ejecuta junto a la tumba; pues la iglesia no abandona a sus muertos mientras continúan sobre la tierra, esperando el último “dulce y solemne adiós” junto a la tumba. Ahí está expuesto una vez más, y por última vez, el féretro. Todos los ojos registran los testimonios del nombre, del sexo, de la edad y del día de la partida de este mundo —testimonios tenebrosos que caen en la oscuridad como mensajes dirigidos a los gusanos. Casi al final viene el ritual simbólico, que desgarra y destroza el corazón, con repiques de campanas y salvas de la certera artillería del dolor.
Se coloca el féretro en su morada; ha desaparecido para todos los ojos, salvo para aquellos que miran en el abismo de la tumba. El sacristán aguarda con su palada de tierra y de piedras. La voz del sacerdote vuelve a oírse una vez más —tierra a la tierra— e inmediatamente el ruido temido se eleva de la tapa del féretro —ceniza a la ceniza— y de nuevo el ruido mortal se oye —polvo al polvo— y el último repique de campanas anuncia que la tumba, el féretro, el rostro están sellados para siempre.
¡Dolor, te han clasificado entre las pasiones deprimentes! Y en verdad humillas hasta el polvo, pero elevas hasta las nubes. Te estremeces como la fiebre, pero también calmas como el hielo. Hieres el corazón, pero curas sus enfermedades. En mí la más importante era una morbosa sensibilidad a la vergüenza. Diez años después, debido a esta enfermedad, me reprochaba que, si me requerían para salvar a un compañero moribundo, y que para salvarlo tuviera que enfrentarme con una vasta reunión de caras burlonas y despreciativas, podría, tal vez, evadir bajamente mi deber. Es cierto que nunca me vi en semejante situación; y esto era un mero argumento casuístico para imputarme una cobardía escandalosa. Pero sentir una duda era sentir una condenación; y el crimen que hubiera podido suceder, era a mis ojos el crimen que ya había sucedido. Pero todo lo cambió la memoria de mi hermana, y en una hora yo recibí un nuevo corazón. Una vez en Westmoreland vi un caso semejante. Vi una oveja abjurar, mudar su propia naturaleza, en un rapto de amor —sí, mudarla completamente como las serpientes mudan de piel. Su cordero había caído en una zanja profunda, de la cuál sólo un hombre podría rescatarlo. A un hombre se dirigió balando clamorosamente, hasta que ese hombre la siguió para salvar a su bien amado cordero. No fue menor el cambio en mí. Ahora cincuenta mil caras despreciativas no hubieran perturbado ninguno de mis ademanes de ternura a la memoria de mi hermana. Diez legiones no me hubieran impedido buscarla, si hubiera esperanza de verla. ¡Burlas!, no tenían ningún poder sobre mí. ¡Risas!, no las valoraba. Y si me hacían bromas insultantes por mis “lagrimas de niña”, esta palabra “niña” no me hería, sino como el eco verbal del eterno pensamiento de mi corazón —una niña era la más dulce cosa que yo había conocido en mi corta vida, una niña era la que había coronado la tierra de belleza y había abierto para mi sed fuentes de puro y celestial amor, del cual, en este mundo, ya no habría de beber.

Dios habla también a los niños en los sueños y en los oráculos que acechan en la oscuridad. Y sobre todo, en la soledad que encuentra voz para el corazón meditabundo en los oficios y revelaciones de una iglesia nacional, Dios mantiene con los niños una “comunión inalterada”. La soledad, siendo silenciosa como la luz, es, como la luz, el socorro más poderoso, pues la soledad es esencial al hombre. Todos los hombres vienen a este mundo solos; todos se van de él solos. Hasta el niño más pequeño tiene la temerosa, secreta conciencia de que, si fuera llamado a ponerse en presencia de Dios, no habría niñera bondadosa para conducirlo de la mano, ni madre que lo llevara en sus brazos, ni hermana que compartiera su azoramiento. Rey y sacerdote, guerrero y doncella, filósofo y niño, todos tendrán que cruzar esas vastas galerías solos. Por lo tanto la soledad, que en este mundo espanta o fascina el corazón del niño, no es más que el eco de una soledad más profunda, a través de la cual ya ha pasado, y de otra soledad, aun más profunda, a través de la cual habrá de pasar: reflejo de una soledad —prefiguración de otra.
¡Oh carga de dolor que se adhiere al hombre en cada etapa de su existencia! En su nacimiento —que ha sido—, en su vida —que es—, en su muerte —que será—, poderosa y esencial soledad que fuiste, que eres, y que serás; te extiendes, como el espíritu de Dios, moviéndote sobre la superficie de las profundidades, sobre cada corazón que duerme en los aposentos de los niños del mundo cristiano. Como el vasto laboratorio del aire, que aparentando no ser nada, menos que la sombra de una sombra, oculta en sí mismo los principios de todas las cosas, la soledad para el niño que medita es el espejo de Agripa del Universo invisible. Profunda es la soledad de los que prodigando amor, no tienen quien los ame. Profunda es la soledad de aquellos que, bajo secretas penas, no tienen quién los compadezca. Profunda es la soledad de aquellos que, luchando con la oscuridad o la duda, no tiene quien los aconseje. Pero más profunda que la más profunda de estas soledades es la que gravita sobre la infancia en la pasión del dolor —trayendo ante ella, a intervalos, la final soledad que la vigila y la espera en las puertas de la muerte. ¡Oh, poderosa y esencial soledad, que fuiste, que eres, y que serás! Tu reino se perfecciona en la tumba; pero aun a los que velan fuera de la tumba, como yo, un niño de seis años, tiendes un cetro de fascinación.

 Traducción de SILVINA OCAMPO y PATRICIO CANTO.
Revista Sur, febrero de 1944, año XIV.
NOTAS
[1]El asombro de la ciencia. Los médicos que la atendían eran el doctor Percival, conocido médico y literato, que tuvo correspondencia con D'Alembert y Condorcet, y el señor Charles White, uno de los más distinguidos cirujanos del norte de Inglaterra. Este último afirmó que el desarrollo de su cabeza era uno de los más espléndidos que él había visto; afirmación que después de años repetía con entusiasmo. Puede deducirse que White tenía conocimientos en la materia, pues, en una época en que estas investigaciones estaban en sus comienzos, había publicado una obra sobre craneología, en la cual se incluían medidas de cabezas elegidas entre todas las variedades humanas. Mientras tanto, como me apena que pueda sospecharse que hay en esta apreciación cierta vanidad, admitiré que mi hermana murió de hidrocefalia; con         frecuencia   se supone que el desarrollo precoz del intelecto en semejantes casos tiene carácter morboso —estimulado, en una palabra, por la mera afección. Sin embargo, sugeriré la posibilidad de que la relación entre la enfermedad y las manifes­taciones intelectuales haya sido precisamente la inversa. No siempre determinaría la enfer­medad un desarrollo espontáneo del intelecto; puede que éste, sobrepasando la capacidad de la estructura física, hubiese causado la enfermedad. — (N. del A.)
[2] Amor, el sagrado sentido, el mejor don de Dios, era en ti el más intenso.
[3]Palm Sunday. Si tradujéramos “domingo de ramos" las inmediatas referencias a las palmas no tendrían justificación en el contexto.
[4]Memnoniano. Para los lectores que participan gravemente de un relato de dolor infantil, pero que no han tenido tiempo suficiente para dedicarse al estudio, me detengo a dar esta explicación: La cabeza de Memnón en el Museo Británico, esa cabeza sublime que lleva en sus labios una sonrisa extensa como el tiempo y el espacio, una sonrisa Eoniana de agraciado amor y misterio Pánico, la más difusa y patéticamente divina que haya creado la mano del hombre, según antiguas tradiciones, emitía a la salida del sol, o poco después, cuando los rayos solares habían calentado el aire lo bastante como para rarificarlo en las cavidades del busto, unas entonaciones solemnes y funerarias; la explicación, muy sencilla en términos generales, es la siguiente: unas corrientes sonoras de aire se producen al presionar cámaras de aire frío y pesado sobre otras masas de aire calientes y por consiguiente rarificadas que ceden rápidamente a la presión del aire más pesado. Al establecerse corrientes en esa forma, por medio de un sistema de tubos, se podía obtener y mantener una sucesión de notas. Cerca del Mar Rojo hay una cordillera de montañas de arena que por un sistema de canales unidos por anastomosis emiten voces que varían de acuerdo a la posición del sol,  etcétera. Yo conocí a un niño que observando atentamente y reflexionando sobre un fenómeno que veía diariamente —i.e. que los tubos por los cuales pasa una corriente de agua producen diversas notas de acuerdo al volumen y cantidad de la corriente— ideó un instrumento que proporcionaba una precaria gama musical hidráulica; y, en verdad, en este sencillo fenómeno se basa el uso y la eficacia del estetoscopio. Pues así como un fino hilo de agua que gotea a través de un tubo de plomo produce un sonido agudo y quejumbroso comparado con el total volumen de sonido que corresponde al total volumen de agua, en paridad de principios nadie dudará que la corriente de sangre que fluye a través de los conductos del cuerpo humano emitirá para el oído avisado, provisto de un estetoscopio, una compleja gama o compás musical que indicaría los estragos de la enfermedad, o la plena gloria de la salud, tan fielmente como las cavidades de este antiguo busto de Memnón comunicaban el magnífico acontecimiento de la salida del sol al regocijado mundo de la luz y de la vida —o a la triste pasión del día que muere, el dulce réquiem de su partida. — (N. del A.)
[5] Eterno Judío: der Ewige Jude es la expresión alemana corriente para “el judío errante”, expresión aun más sublime que la nuestra. — (N, del A.)


THE AFFLICTION OF CHILDHOOD

About the close of my sixth year, suddenly the first chapter of my life came to a violent termination; that chapter which, even within the gates of recovered paradise, might merit a remembrance. “Life is finished!” was the secret misgiving of my heart; for the heart of infancy is as apprehensive as that of maturest wisdom in relation to any capital wound inflicted on the happiness. “Life is finished! Finished it is!” was the hidden meaning that, half unconsciously to myself, lurked within my sighs; and, as bells heard from a distance on a summer evening seem charged at times with an articulate form of words, some monitory message, that rolls round unceasingly, even so for me some noiseless and subterraneous voice seemed to chant continually a secret word, made audible only to my own heart—that “now is the blossoming of life withered forever.” Not that such words formed themselves vocally within my ear, or issued audibly from my lips; but such a whisper stole silently to my heart. Yet in what sense could that be true? For an infant not more than six years old, was it possible that the promises of life had been really blighted, or its golden pleasures exhausted? Had I seen Rome? Had I read Milton? Had I heard Mozart? No. St. Peter’s, the “Paradise Lost,” the divine melodies of “Don Giovanni,” all alike were as yet unrevealed to me, and not more through the accidents of my position than through the necessity of my yet imperfect sensibilities. Raptures there might be in arrear; but raptures are modes of troubled pleasure. The peace, the rest, the central security which belong to love that is past all understanding,—these could return no more. Such a love, so unfathomable,—such a peace, so unvexed by storms, or the fear of storms,—had brooded over those four latter years of my infancy, which brought me into special relations to my elder sister; she being at this period three years older than myself. The circumstances which attended the sudden dissolution of this most tender connection I will here rehearse. And, that I may do so more intelligibly, I will first describe that serene and sequestered position which we occupied in life. [1]
Any expression of personal vanity, intruding upon impassioned records, is fatal to their effect—as being incompatible with that absorption of spirit and that self-oblivion in which only deep passion originates or can find a genial home. It would, therefore, to myself be exceedingly painful that even a shadow, or so much as a seeming expression of that tendency, should creep into these reminiscences. And yet, on the other hand, it is so impossible, without laying an injurious restraint upon the natural movement of such a narrative, to prevent oblique gleams reaching the reader from such circumstances of luxury or aristocratic elegance as surrounded my childhood, that on all accounts I think it better to tell him, from the first, with the simplicity of truth, in what order of society my family moved at the time from which this preliminary narrative is dated. Otherwise it might happen that, merely by reporting faithfully the facts of this early experience, I could hardly prevent the reader from receiving an impression as of some higher rank than did really belong to my family. And this impression might seem to have been designedly insinuated by myself.
My father was a merchant; not in the sense of Scotland, where it means a retail dealer, one, for instance, who sells groceries in a cellar, but in the English sense, a sense rigorously exclusive; that is, he was a man engaged in foreign commerce, and no other; therefore, in wholesale commerce, and no other—which last limitation of the idea is important, because it brings him within the benefit of Cicero’s condescending distinction[2] as one who ought to be despised certainly, but not too intensely to be despised even by a Roman senator. He—this imperfectly despicable man—died at an early age, and very soon after the incidents recorded in this chapter, leaving to his family, then consisting of a wife and six children, an unburdened estate producing exactly sixteen hundred pounds a year. Naturally, therefore, at the date of my narrative,—whilst he was still living,—he had an income very much larger, from the addition of current commercial profits. Now, to any man who is acquainted with commercial life as it exists in England, it will readily occur that in an opulent English family of that class—opulent, though not emphatically rich in a mercantile estimate—the domestic economy is pretty sure to move upon a scale of liberality altogether unknown amongst the corresponding orders in foreign nations. The establishment of servants, for instance, in such houses, measured even numerically against those establishments in other nations, would somewhat surprise the foreign appraiser, simply as interpreting the relative station in society occupied by the English merchant. But this same establishment, when measured by the quality and amount of the provision made for its comfort and even elegant accommodation, would fill him with twofold astonishment, as interpreting equally the social valuation of the English merchant, and also the social valuation of the English servant; for, in the truest sense, England is the paradise of household servants. Liberal housekeeping, in fact, as extending itself to the meanest servants, and the disdain of petty parsimonies, are peculiar to England. And in this respect the families of English merchants, as a class, far outrun the scale of expenditure prevalent, not only amongst the corresponding bodies of continental nations, but even amongst the poorer sections of our own nobility—though confessedly the most splendid in Europe; a fact which, since the period of my infancy, I have had many personal opportunities for verifying both in England and in Ireland. From this peculiar anomaly, affecting the domestic economy of English merchants, there arises a disturbance upon the usual scale for measuring the relations of rank. The equation, so to speak, between rank and the ordinary expressions of rank, which usually runs parallel to the graduations of expenditure, is here interrupted and confounded, so that one rank would be collected from the name of the occupation, and another rank, much higher, from the splendor of the domestic ménage. I warn the reader, therefore, (or, rather, my explanation has already warned him,) that he is not to infer, from any casual indications of luxury or elegance, a corresponding elevation of rank.
We, the children of the house, stood, in fact, upon the very happiest tier in the social scaffolding for all good influences. The prayer of Agur—“Give me neither poverty nor riches”—was realized for us. That blessing we had, being neither too high nor too low. High enough we were to see models of good manners, of self-respect, and of simple dignity; obscure enough to be left in the sweetest of solitudes. Amply furnished with all the nobler benefits of wealth, with extra means of health, of intellectual culture, and of elegant enjoyment, on the other hand, we knew nothing of its social distinctions. Not depressed by the consciousness of privations too sordid, not tempted into restlessness by the consciousness of privileges too aspiring, we had no motives for shame, we had none for pride. Grateful also to this hour I am, that, amidst luxuries in all things else, we were trained to a Spartan simplicity of diet—that we fared, in fact, very much less sumptuously than the servants. And if (after the model of the Emperor Marcus Aurelius) I should return thanks to Providence for all the separate blessings of my early situation, these four I would single out as worthy of special commemoration—that I lived in a rustic solitude; that this solitude was in England; that my infant feelings were moulded by the gentlest of sisters, and not by horrid, pugilistic brothers; finally, that I and they were dutiful and loving members of a pure, holy, and magnificent church.
The earliest incidents in my life, which left stings in my memory so as to be remembered at this day, were two, and both before I could have completed my second year; namely, 1st, a remarkable dream of terrific grandeur about a favorite nurse, which is interesting to myself for this reason—that it demonstrates my dreaming tendencies to have been constitutional, and not dependent upon laudanum;[3] and, idly, the fact of having connected a profound sense of pathos with the reappearance, very early in the spring, of some crocuses. This I mention as inexplicable: for such annual resurrections of plants and flowers affect us only as memorials, or suggestions of some higher change, and therefore in connection with the idea of death; yet of death I could, at that time, have had no experience whatever.
This, however, I was speedily to acquire. My two eldest sisters— eldest of three then living, and also elder than myself—were summoned to an early death. The first who died was Jane, about two years older than myself. She was three and a half, I one and a half, more or less by some trifle that I do not recollect. But death was then scarcely intelligible to me, and I could not so properly be said to suffer sorrow as a sad perplexity. There was another death in the house about the same time, namely, of a maternal grandmother; but, as she had come to us for the express purpose of dying in her daughter’s society, and from illness had lived perfectly secluded, our nursery circle knew her but little, and were certainly more affected by the death (which I witnessed) of a beautiful bird, viz., a kingfisher, which had been injured by an accident. With my sister Jane’s death (though otherwise, as I have said, less sorrowful than perplexing) there was, however, connected an incident which made a most fearful impression upon myself, deepening my tendencies to thoughtfulness and abstraction beyond what would seem credible for my years. If there was one thing in this world from which, more than from any other, nature had forced me to revolt, it was brutality and violence. Now, a whisper arose in the family that a female servant, who by accident was drawn off from her proper duties to attend my sister Jane for a day or two, had on one occasion treated her harshly, if not brutally; and as this ill treatment happened within three or four days of her death, so that the occasion of it must have been some fretfulness in the poor child caused by her sufferings, naturally there was a sense of awe and indignation diffused through the family. I believe the story never reached my mother, and possibly it was exaggerated; but upon me the effect was terrific. I did not often see the person charged with this cruelty; but, when I did, my eyes sought the ground; nor could I have borne to look her in the face; not, however, in any spirit that could be called anger. The feeling which fell upon me was a shuddering horror, as upon a first glimpse of the truth that I was in a world of evil and strife. Though born in a large town, (the town of Manchester, even then amongst the largest of the island,) I had passed the whole of my childhood, except for the few earliest weeks, in a rural seclusion. With three innocent little sisters for playmates, sleeping always amongst them, and shut up forever in a silent garden from all knowledge of poverty, or oppression, or outrage, I had not suspected until this moment the true complexion of the world in which myself and my sisters were living. Henceforward the character of my thoughts changed greatly; for so representative are some acts, that one single case of the class is sufficient to throw open before you the whole theatre of possibilities in that direction. I never heard that the woman accused of this cruelty took it at all to heart, even after the event which so immediately succeeded had reflected upon it a more painful emphasis. But for myself, that incident had a lasting revolutionary power in coloring my estimate of life.
So passed away from earth one of those three sisters that made up my nursery playmates; and so did my acquaintance (if such it could be called) commence with mortality. Yet, in fact, I knew little more of mortality than that Jane had disappeared. She had gone away; but perhaps she would come back. Happy interval of heaven-born ignorance! Gracious immunity of infancy from sorrow disproportioned to its strength! I was sad for Jane’s absence. But still in my heart I trusted that she would come again. Summer and winter came again—crocuses and roses; why not little Jane?
Thus easily was healed, then, the first wound in my infant heart. Not so the second. For thou, dear, noble Elizabeth, around whose ample brow, as often as thy sweet countenance rises upon the darkness, I fancy a tiara of light or a gleaming aureola[4] in token of thy premature intellectual grandeur,—thou whose head, for its superb developments, was the astonishment of science, [5]—thou next, but after an interval of happy years, thou also wert summoned away from our nursery; and the night, which for me gathered upon that event, ran after my steps far into life; and perhaps at this day I resemble little for good or for ill that which else I should have been. Pillar of fire that didst go before me to guide and to quicken,—pillar of darkness, when thy countenance was turned away to God, that didst too truly reveal to my dawning fears the secret shadow of death,—by what mysterious gravitation was it that my heart had been drawn to thine? Could a child, six years old, place any special value upon intellectual forwardness? Serene and capacious as my sister’s mind appeared to me upon after review, was that a charm for stealing away the heart of an infant? O, no! I think of it now with interest, because it lends, in a stranger’s ear, some justification to the excess of my fondness. But then it was lost upon me; or, if not lost, was perceived only through its effects. Hadst thou been an idiot, my sister, not the less I must have loved thee, having that capacious heart—overflowing, even as mine overflowed, with tenderness; stung, even as mine was stung, by the necessity of loving and being loved. This it was which crowned thee with beauty and power.
“Love, the holy sense,
Best gift of God, in thee was most intense.”
That lamp of paradise was, for myself, kindled by reflection from the living light which burned so steadfastly in thee; and never but to thee, never again since thy departure, had I power or temptation, courage or desire, to utter the feelings which possessed me. For I was the shyest of children; and, at all stages of life, a natural sense of personal dignity held me back from exposing the least ray of feelings which I was not encouraged wholly to reveal.
It is needless to pursue, circumstantially, the course of that sickness which carried off my leader and companion. She (according to my recollection at this moment) was just as near to nine years as I to six. And perhaps this natural precedency in authority of years and judgment, united to the tender humility with which she declined to assert it, had been amongst the fascinations of her presence. It was upon a Sunday evening, if such conjectures can be trusted, that the spark of fatal fire fell upon that train of predispositions to a brain complaint which had hitherto slumbered within her. She had been permitted to drink tea at the house of a laboring man, the father of a favorite female servant. The sun had set when she returned, in the company of this servant, through meadows reeking with exhalations after a fervent day. From that time she sickened. In such circumstances, a child, as young as myself, feels no anxieties. Looking upon medical men as people privileged, and naturally commissioned, to make war upon pain and sickness, I never had a misgiving about the result. I grieved, indeed, that my sister should lie in bed; I grieved still more to hear her moan. But all this appeared to me no more than as a night of trouble, on which the dawn would soon arise. O moment of darkness and delirium, when the elder nurse awakened me from that delusion, and launched God’s thunderbolt at my heart in the assurance that my sister MUST die! Rightly it is said of utter, utter misery, that it “cannot be remembered.” [6] Itself, as a rememberable thing, is swallowed up in its own chaos. Blank anarchy and confusion of mind fell upon me. Deaf and blind I was, as I reeled under the revelation. I wish not to recall the circumstances of that time, when my agony was at its height, and hers, in another sense, was approaching. Enough it is to say that all was soon over; and, the morning of that day had at last arrived which looked down upon her innocent face, sleeping the sleep from which there is no awaking, and upon me sorrowing the sorrow for which there is no consolation.
On the day after my sister’s death, whilst the sweet temple of her brain was yet unviolated by human scrutiny, I formed my own scheme for seeing her once more. Not for the world would I have made this known, nor have suffered a witness to accompany me. I had never heard of feelings that take the name of “sentimental,” nor dreamed of such a possibility. But grief, even in a child, hates the light, and shrinks from human eyes. The house was large enough to have two staircases; and by one of these I knew that about midday, when all would be quiet, (for the servants dined at one o’clock,) I could steal up into her chamber. I imagine that it was about an hour after high noon when I reached the chamber door: it was locked, but the key was not taken away. Entering, I closed the door so softly, that, although it opened upon a hall which ascended through all the stories, no echo ran along the silent walls. Then, turning round, I sought my sister’s face. But the bed had been moved, and the back was now turned towards myself. Nothing met my eyes but one large window, wide open, through which the sun of midsummer, at midday, was showering down torrents of splendor. The weather was dry, the sky was cloudless, the blue depths seemed the express types of infinity; and it was not possible for eye to behold, or for heart to conceive, any symbols more pathetic of life and the glory of life.
Let me pause in approaching a remembrance so affecting for my own mind, to mention, that, in the “Opium Confessions,” I endeavored to explain the reason why death, other conditions remaining the same, is more profoundly affecting in summer than in other parts of the year—so far, at least, as it is liable to any modification at all from accidents of scenery or season. The reason, as I there suggested, lies in the antagonism between the tropical redundancy of life in summer and the frozen sterilities of the grave. The summer we see, the grave we haunt with our thoughts; the glory is around us, the darkness is within us; and, the two coming into collision, each exalts the other into stronger relief. But, in my case, there was even a subtler reason why the summer had this intense power of vivifying the spectacle or the thoughts of death. And, recollecting it, I am struck with the truth, that far more of our deepest thoughts and feelings pass to us through perplexed combinations of concrete objects, pass to us as involutes (if I may coin that word) in compound experiences incapable of being disentangled, than ever reach us directly, and in their own abstract shapes. It had happened, that amongst our vast nursery collection of books was the Bible, illustrated with many pictures. And in long dark evenings, as my three sisters, with myself, sat by the firelight round the guard [7] of our nursery, no book was so much in request among us. It ruled us and swayed us as mysteriously as music. Our younger nurse, whom we all loved, would sometimes, according to her simple powers, endeavor to explain what we found obscure. We, the children, were all constitutionally touched with pensiveness: the fitful gloom and sudden lambencies of the room by firelight suited our evening state of feelings; and they suited, also, the divine revelations of power and mysterious beauty which awed us. Above all, the story of a just man,—man, and yet not man, real above all things, and yet shadowy above all things,—who had suffered the passion of death in Palestine, slept upon our minds like early dawn upon the waters. The nurse knew and explained to us the chief differences in Oriental climates; and all these differences (as it happens) express themselves, more or less, in varying relations to the great accidents and powers of summer. The cloudless sunlights of Syria— those seemed to argue everlasting summer; the disciples plucking the ears of corn—that must be summer; but, above all, the very name of Palm Sunday (a festival in the English church) troubled me like an anthem. “Sunday!” what was that? That was the day of peace which masked another peace deeper than the heart of man can comprehend. “Palms!” what were they? That was an equivocal word; palms, in the sense of trophies, expressed the pomps of life; palms, as a product of nature, expressed the pomps of summer. Yet still even this explanation does not suffice; it was not merely by the peace and by the summer, by the deep sound of rest below all rest and of ascending glory, that I had been haunted. It was also because Jerusalem stood near to those deep images both in time and in place. The great event of Jerusalem was at hand when Palm Sunday came; and the scene of that Sunday was near in place to Jerusalem. What then was Jerusalem? Did I fancy it to be the omphalos (navel) or physical centre of the earth? Why should that affect me? Such a pretension had once been made for Jerusalem, and once for a Grecian city; and both pretensions had become ridiculous, as the figure of the planet became known. Yes; but if not of the earth, yet of mortality; for earth’s tenant, Jerusalem, had now become the omphalos and absolute centre. Yet how? There, on the contrary, it was, as we infants understood, that mortality had been trampled under foot. True; but, for that very reason, there it was that mortality had opened its very gloomiest crater. There it was, indeed, that the human had risen on wings from the grave; but, for that reason, there also it was that the divine had been swallowed up by the abyss; the lesser star could not rise before the greater should submit to eclipse. Summer, therefore, had connected itself with death, not merely as a mode of antagonism, but also as a phenomenon brought into intricate relations with death by scriptual scenery and events.
Out of this digression, for the purpose of showing how inextricably my feelings and images of death were entangled with those of summer, as connected with Palestine and Jerusalem, let me come back to the bed chamber of my sister. From the gorgeous sunlight I turned around to the corpse. There lay the sweet childish figure; there the angel face; and, as people usually fancy, it was said in the house that no features had suffered any change. Had they not? The forehead, indeed,—the serene and noble forehead,—that might be the same; but the frozen eyelids, the darkness that seemed to steal from beneath them, the marble lips, the stiffening hands, laid palm to palm, as if repeating the supplications of closing anguish,—could these be mistaken for life? Had it been so, wherefore did I not spring to those heavenly lips with tears and never-ending kisses? But so it was not. I stood checked for a moment; awe, not fear, fell upon me; and, whilst I stood, a solemn wind began to blow—the saddest that ear ever heard. It was a wind that might have swept the fields of mortality for a thousand centuries. Many times since, upon summer days, when the sun is about the hottest, I have remarked the same wind arising and uttering the same hollow, solemn, Memnonian, [8] but saintly swell: it is in this world the one great audible symbol of eternity. And three times in my life have I happened to hear the same sound in the same circumstances —namely, when standing between an open window and a dead body on a summer day.
Instantly, when my ear caught this vast Aeolian intonation, when my eye filled with the golden fulness of life, the pomps of the heavens above, or the glory of the flowers below, and turning when it settled upon the frost which overspread my sister’s face, instantly a trance fell upon me. A vault seemed to open in the zenith of the far blue sky, a shaft which ran up forever. I, in spirit, rose as if on billows that also ran up the shaft forever; and the billows seemed to pursue the throne of God; but that also ran before us and fled away continually. The flight and the pursuit seemed to go on forever and ever. Frost gathering frost, some Sarsar wind of death, seemed to repel me; some mighty relation between God and death dimly struggled to evolve itself from the dreadful antagonism between them; shadowy meanings even yet continued to exercise and torment, in dreams, the deciphering oracle within me. I slept—for how long I cannot say: slowly I recovered my self-possession; and, when I woke, found myself standing, as before, close to my sister’s bed.
I have reason to believe that a very long interval had elapsed during this wandering or suspension of my perfect mind. When I returned to myself, there was a foot (or I fancied so) on the stairs. I was alarmed; for, if any body had detected me, means would have been taken to prevent my coming again. Hastily, therefore, I kissed the lips that I should kiss no more, and slunk, like a guilty thing, with stealthy steps from the room. Thus perished the vision, loveliest amongst all the shows which earth has revealed to me; thus mutilated was the parting which should have lasted forever; tainted thus with fear was that farewell sacred to love and grief, to perfect love and to grief that could not be healed.
O Abasuerus, everlasting Jew! [9] fable or not a fable, thou, when first starting on thy endless pilgrimage of woe,—thou, when first flying through the gates of Jerusalem, and vainly yearning to leave the pursuing curse behind thee,—couldst not more certainly in the words of Christ have read thy doom of endless sorrow, than I when passing forever from my sister’s room. The worm was at my heart; and, I may say, the worm that could not die. Man is doubtless one by some subtle nexus, some system of links, that we cannot perceive, extending from the new-born infant to the superannuated dotard; but, as regards many affections and passions incident to his nature at different stages, he is not one, but an intermitting creature, ending and beginning anew: the unity of man, in this respect, is coextensive only with the particular stage to which the passion belongs. Some passions, as that of sexual love, are celestial by one half of their origin, animal and earthly by the other half. These will not survive their own appropriate stage. But love, which is altogether holy, like that between two children, is privileged to revisit by glimpses the silence and the darkness of declining years; and, possibly, this final experience in my sister’s bed room, or some other in which her innocence was concerned, may rise again for me to illuminate the clouds of death.
On the day following this which I have recorded came a body of medical men to examine the brain and the particular nature of the complaint, for in some of its symptoms it had shown perplexing anomalies. An hour after the strangers had withdrawn, I crept again to the room; but the door was now locked, the key had been taken away, and I was shut out forever.
Then came the funeral. I, in the ceremonial character of mourner, was carried thither. I was put into a carriage with some gentlemen whom I did not know. They were kind and attentive to me; but naturally they talked of things disconnected with the occasion, and their conversation was a torment. At the church, I was told to hold a white handkerchief to my eyes. Empty hypocrisy! What need had he of masks or mockeries, whose heart died within him at every word that was uttered? During that part of the service which passed within the church, I made an effort to attend; but I sank back continually into my own solitary darkness, and I heard little consciously, except some fugitive strains from the sublime chapter of St. Paul, which in England is always read at burials. [10]
Lastly came that magnificent liturgical service which the English church performs at the side of the grave; for this church does not forsake her dead so long as they continue in the upper air, but waits for her last “sweet and solemn [11] farewell” at the side of the grave. There is exposed once again, and for the last time, the coffin. All eyes survey the record of name, of sex, of age, and the day of departure from earth—records how shadowy! and dropped into darkness as if messages addressed to worms. Almost at the very last comes the symbolic ritual, tearing and shattering the heart with volleying discharges, peal after peal, from the final artillery of woe. The coffin is lowered into its home; it has disappeared from all eyes but those that look down into the abyss of the grave. The sacristan stands ready, with his shovel of earth and stones. The priest’s voice is heard once more,—earth to earth,— and immediately the dread rattle ascends from the lid of the coffin; ashes to ashes—and again the killing sound is heard; dust to dust— and the farewell volley announces that the grave, the coffin, the face are sealed up forever and ever.
Grief! thou art classed amongst the depressing passions. And true it is that thou humblest to the dust, but also thou exaltest to the clouds. Thou shakest as with ague, but also thou steadiest like frost. Thou sickenest the heart, but also thou healest its infirmities. Among the very foremost of mine was morbid sensibility to shame. And, ten years afterwards, I used to throw my self-reproaches with regard to that infirmity into this shape, viz., that if I were summoned to seek aid for a perishing fellow-creature, and that I could obtain that aid only by facing a vast company of critical or sneering faces, I might, perhaps, shrink basely from the duty. It is true that no such case had ever actually occurred; so that it was a mere romance of casuistry to tax myself with cowardice so shocking. But, to feel a doubt, was to feel condemnation; and the crime that might have been was, in my eyes, the crime that had been. Now, however, all was changed; and for any thing which regarded my sister’s memory, in one hour I received a new heart. Once in Westmoreland I saw a case resembling it. I saw a ewe suddenly put off and abjure her own nature, in a service of love—yes, slough it as completely as ever serpent sloughed his skin. Her lamb had fallen into a deep trench, from which all escape was hopeless without the aid of man. And to a man she advanced, bleating clamorously, until he followed her and rescued her beloved. Not less was the change in myself. Fifty thousand sneering faces would not have troubled me now in any office of tenderness to my sister’s memory. Ten legions would not have repelled me from seeking her, if there had been a chance that she could be found. Mockery! it was lost upon me. Laughter! I valued it not. And when I was taunted insultingly with “my girlish tears,” that word “girlish” had no sting for me, except as a verbal echo to the one eternal thought of my heart—that a girl was the sweetest thing which I, in my short life, had known; that a girl it was who had crowned the earth with beauty, and had opened to my thirst fountains of pure celestial love, from which, in this world, I was to drink no more.
Now began to unfold themselves the consolations of solitude, those consolations which only I was destined to taste; now, therefore, began to open upon me those fascinations of solitude, which, when acting as a coagency with unresisted grief, end in the paradoxical result of making out of grief itself a luxury; such a luxury as finally becomes a snare, overhanging life itself, and the energies of life, with growing menaces. All deep feelings of a chronic class agree in this, that they seek for solitude, and are fed by solitude. Deep grief, deep love, how naturally do these ally themselves with religious feeling! and all three—love, grief, religion—are haunters of solitary places. Love, grief, and the mystery of devotion,—what were these without solitude? All day long, when it was not impossible for me to do so, I sought the most silent and sequestered nooks in the grounds about the house or in the neighboring fields. The awful stillness oftentimes of summer noons, when no winds were abroad, the appealing silence of gray or misty afternoons,—these were fascinations as of witchcraft. Into the woods, into the desert air, I gazed, as if some comfort lay hid in them. I wearied the heavens with my inquest of beseeching looks. Obstinately I tormented the blue depths with my scrutiny, sweeping them forever with my eyes, and searching them for one angelic face that might, perhaps, have permission to reveal itself for a moment.
At this time, and under this impulse of rapacious grief, that grasped at what it could not obtain, the faculty of shaping images in the distance out of slight elements, and grouping them after the yearnings of the heart, grew upon me in morbid excess. And I recall at the present moment one instance of that sort, which may show how merely shadows, or a gleam of brightness, or nothing at all, could furnish a sufficient basis for this creative faculty.
On Sunday mornings I went with the rest of my family to church: it was a church on the ancient model of England, having aisles, galleries, [12] organ, all things ancient and venerable, and the proportions majestic. Here, whilst the congregation knelt through the long litany, as often as we came to that passage, so beautiful amongst many that are so, where God is supplicated on behalf of “all sick persons and young children,” and that he would “show his pity upon all prisoners and captives,” I wept in secret; and raising my streaming eyes to the upper windows of the galleries, saw, on days when the sun was shining, a spectacle as affecting as ever prophet can have beheld. The sides of the windows were rich with storied glass; through the deep purples and crimsons streamed the golden light; emblazonries of heavenly illumination (from the sun) mingling with the earthly emblazonries (from art and its gorgeous coloring) of what is grandest in man. There were the apostles that had trampled upon earth, and the glories of earth, out of celestial love to man. There were the martyrs that had borne witness to the truth through flames, through torments, and through armies of fierce, insulting faces. There were the saints who, under intolerable pangs, had glorified God by meek submission to his will. And all the time, whilst this tumult of sublime memorials held on as the deep chords from some accompaniment in the bass, I saw through the wide central field of the window, where the glass was uncolored, white, fleecy clouds sailing over the azure depths of the sky: were it but a fragment or a hint of such a cloud, immediately under the flash of my sorrow-haunted eye, it grew and shaped itself into visions of beds with white lawny curtains; and in the beds lay sick children, dying children, that were tossing in anguish, and weeping clamorously for death. God, for some mysterious reason, could not suddenly release them from their pain; but he suffered the beds, as it seemed, to rise slowly through the clouds; slowly the beds ascended into the chambers of the air; slowly, also, his arms descended from the heavens, that he and his young children, whom in Palestine, once and forever, he had blessed, though they must pass slowly through the dreadful chasm of separation, might yet meet the sooner. These visions were self-sustained. These visions needed not that any sound should speak to me, or music mould my feelings. The hint from the litany, the fragment from the clouds,—those and the storied windows were sufficient. But not the less the blare of the tumultuous organ wrought its own separate creations. And oftentimes in anthems, when the mighty instrument threw its vast columns of sound, fierce yet melodious, over the voices of the choir,—high in arches, when it seemed to rise, surmounting and overriding the strife of the vocal parts, and gathering by strong coercion the total storm into unity,—sometimes I seemed to rise and walk triumphantly upon those clouds which, but a moment before, I had looked up to as mementoes of prostrate sorrow; yes, sometimes under the transfigurations of music, felt of grief itself as of a fiery chariot for mounting victoriously above the causes of grief.
God speaks to children, also, in dreams and by the oracles that lurk in darkness. But in solitude, above all things, when made vocal to the meditative heart by the truths and services of a national church, God holds with children “communion undisturbed.” Solitude, though it may be silent as light, is, like light, the mightiest of agencies; for solitude is essential to man. All men come into this world alone; all leave it alone. Even a little child has a dread, whispering consciousness, that, if he should be summoned to travel into God’s presence, no gentle nurse will be allowed to lead him by the hand, nor mother to carry him in her arms, nor little sister to share his trepidations. King and priest, warrior and maiden, philosopher and child, all must walk those mighty galleries alone. The solitude, therefore, which in this world appalls or fascinates a child’s heart, is but the echo of a far deeper solitude, through which already he has passed, and of another solitude, deeper still, through which he has to pass: reflex of one solitude—prefiguration of another.
O burden of solitude, that cleavest to man through every stage of his being! in his birth, which has been—in his life, which is—in his death, which shall be-mighty and essential solitude! that wast, and art, and art to be; thou broodest, like the Spirit of God moving upon the surface of the deeps, over every heart that sleeps in the nurseries of Christendom. Like the vast laboratory of the air, which, seeming to be nothing, or less than the shadow of a shade, hides within itself the principles of all things, solitude for the meditating child is the Agrippa’s mirror of the unseen universe. Deep is the solitude of millions who, with hearts welling forth love, have none to love them. Deep is the solitude of those who, under secret griefs, have none to pity them. Deep is the solitude of those who, fighting with doubts or darkness, have none to counsel them. But deeper than the deepest of these solitudes is that which broods over childhood under the passion of sorrow—bringing before it, at intervals, the final solitude which watches for it, and is waiting for it within the gates of death. O mighty and essential solitude, that wast, and art, and art to be, thy kingdom is made perfect in the grave; but even over those that keep watch outside the grave, like myself, an infant of six years old, thou stretchest out a sceptre of fascination.

-*-
NOTES
1 As occasions arise in these Sketches, when, merely for the purposes of intelligibility, it becomes requisite to call into notice such personal distinctions in my family as otherwise might be unimportant, I here record the entire list of my brothers and sisters, according to their order of succession; and Miltonically I include myself; having surely as much logical right to count myself in the series of my own brothers as Milton could have to pronounce Adam the goodliest of his own sons. First and last, we counted as eight children, viz., four brothers and four sisters, though never counting more than six living at once, viz., 1. William, older than myself by more than five years; 2. Elizabeth; 3. Jane, who died in her fourth year; 4. Mary; 5. myself, certainly not the goodliest man of men since born my brothers; 6. Richard, known to us all by the household name of Pink, who in his after years tilted up and down what might then be called his Britannic majesty’s oceans (viz., the Atlantic and Pacific) in the quality of midshipman, until Waterloo in one day put an extinguisher on that whole generation of midshipmen, by extinguishing all further call for their services; 7. a second Jane; 8. Henry, a posthumous child, who belonged to Brazennose College, Oxford, and died about his twenty-sixth year.
2 Cicero, in a well-known passage of his “Ethics”, speaks of trade as irredeemably base, if petty, but as not so absolutely felonious if wholesale.
3 It is true that in those days paregoric elixir was occasionally given to children in colds; and in this medicine there is a small proportion of laudanum. But no medicine was ever administered to any member of our nursery except under medical sanction; and this, assuredly, would not have been obtained to the exhibition of laudanum in a case such as mine. For I was then not more that twenty-one months old: at which age the action of opium is capricious, and therefore perilous.
4 “Aureola.”—The aureola is the name given in the “Legends of the Christian Saints” to that golden diadem or circlet of supernatural light (that glory, as it is commonly called in English) which, amongst the great masters of painting in Italy, surrounded the heads of Christ and of distinguished saints.
5 “The astonishment of science.”—Her medical attendants were Dr. Percival, a well-known literary physician, who had been a correspondent of Condorcet, D’Alembert, &c., and Mr. Charles White, the most distinguished surgeon at that time in the north of England. It was he who pronounced her head to be the finest in its development of any that he had ever seen—an assertion which, to my own knowledge, he repeated in after years, and with enthusiasm. That he had some acquaintance with the subject may be presumed from this, that, at so early a stage of such inquiries, he had published a work on human craniology, supported by measurement of heads selected from all varieties of the human species. Meantime, as it would grieve me that any trait of what might seem vanity should creep into this record, I will admit that my sister died of hydrocephalus; and it has been often supposed that the premature expansion of the intellect in cases of that class is altogether morbid— forced on, in fact, by the mere stimulation of the disease. I would, however, suggest, as a possibility, the very opposite order of relation between the disease and the intellectual manifestations. Not the disease may always have caused the preternatural growth of the intellect; but, inversely, this growth of the intellect coming on spontaneously, and outrunning the capacities of the physical structure, may have caused the disease.
“I stood in unimaginable trance
    And agony which cannot be remembered.”
Speech of Alhadra, in Coleridge’s Remorse.
7 “The guard.”—I know not whether the word is a local one in this sense. What I mean is a sort of fender, four or five feet high, which locks up the fire from too near an approach on the part of children.
8 “Memnonian.”—For the sake of many readers, whose hearts may go along earnestly with a record of infant sorrow, but whose course of life has not allowed them much leisure for study, I pause to explain—that the head of Memnon, in the British Museum, that sublime head which wears upon its lips a smile coextensive with all time and all space, an Aeonian smile of gracious love and Pan-like mystery, the most diffusive and pathetically divine that the hand of man has created, is represented, on the authority of ancient traditions, to have uttered at sunrise, or soon after as the sun’s rays had accumulated heat enough to rarefy the air within certain cavities in the bust, a solemn and dirge-like series of intonations; the simple explanation being, in its general outline, this— that sonorous currents of air were produced by causing chambers of cold and heavy air to press upon other collections of air, warmed, and therefore rarefied, and therefore yielding readily to the pressure of heavier air. Currents being thus established by artificial arrangements of tubes, a certain succession of notes could be concerted and sustained. Near the Red Sea lies a chain of sand hills, which, by a natural system of grooves inosculating with each other, become vocal under changing circumstances in the position of the sun, &c. I knew a boy who, upon observing steadily, and reflecting upon a phenomenon that met him in his daily experience, viz., that tubes, through which a stream of water was passing, gave out a very different sound according to the varying slenderness or fulness of the current, devised an instrument that yielded a rude hydraulic gamut of sounds; and, indeed, upon this simple phenomenon is founded the use and power of the stethoscope. For exactly as a thin thread of water, trickling through a leaden tube, yields a stridulous and plaintive sound compared with the full volume of sound corresponding to the full volume of water, on parity of principles, nobody will doubt that the current of blood pouring through the tubes of the human frame will utter to the learned ear, when armed with the stethoscope, an elaborate gamut or compass of music recording the ravages of disease, or the glorious plenitudes of health, as faithfully as the cavities within this ancient Memnonian bust reported this mighty event of sunrise to the rejoicing world of light and life; or, again, under the sad passion of the dying day, uttered the sweet requiem that belonged to its departure. 
9 “Everlasting Jew.”—Der ewige Jude—which is the common German expression for “The Wandering Jew,” and sublimer even than our own. 
10 First Epistle to Corinthians, chap. xv., beginning at ver. 20 
11 This beautiful expression, I am pretty certain, must belong to Mrs. Trollope; I read it, probably, in a tale of hers connected with the backwoods of America, where the absence of such a farewell must unspeakably aggravate the gloom at any rate belonging to a household separation of that eternal character occurring amongst the shadows of those mighty forests.
12 “Galleries.”—These, though condemned on some grounds by the restorers of authentic church architecture, have, nevertheless, this one advantage—that, when the height of a church is that dimension which most of all expresses its sacred character, galleries expound and interpret that height.








Robert Lowell y Alberto Girri: Como un plátano junto al agua

$
0
0
AS A PLANE TREE BY THE WATER

Darkness has called to darkness, and disgrace
Elbows about our windows in this planned
Babel of Boston where our money talks
And multiplies the darkness of a land
Of preparation where the Virgin walks
And roses spiral her enamelled face
Or fall to splinters on unwatered streets.
Our Lady of Babylon, go by, go by,
I was once the apple of your eye;
Flies, flies are on the plane tree, on the streets.

The flies, the flies, the flies of Babylon
Buzz in my ear-drums while the devil's long
Dirge of the people detonates the hour
For floating cities where his golden tongue
Enchants the masons of the Babel Tower
To raise tomorrow's city to the sun
That never sets upon these hell-fire streets
Of Boston, where the sunlight is a sword
Striking at the withholder of the Lord:
Flies, flies are on the plane tree, on the streets.

Flies strike the miraculous waters of the iced
Atlantic and the eyes of Bernadette
Who saw Our Lady standing in the cave
At Massabielle, saw her so squarely that
Her vision put out reason's eyes. The grave
Is open-mouthed and swallowed up in Christ.
O walls of Jericho! And all the streets
To our Atlantic wall are singing: “Sing,
Sing for the resurrection of the King.”
Flies, flies are on the plane tree, on the streets.

COMO UN PLÁTANO JUNTO AL AGUA

Las tinieblas atrajeron tinieblas, y la ignominia
se abre paso por nuestras ventanas en esta planificada
Babel de Boston donde nuestro dinero habla
y multiplica las tinieblas de una tierra
de preparación donde la Virgen camina
y las rosas enmarcan en espiral su esmaltado rostro
o caen en astillas sobre calles resecas.
Nuestra Señora de Babilonia, pasa, pasa,
yo fui una vez la niña de tus ojos;
moscas, moscas sobre el plátano, en las calles.

Las moscas, las moscas de Babilonia
zumban en mis tímpanos mientras el diablo con el prolongado
canto fúnebre de la gente hace detonar la hora
de las flotantes ciudades donde su áurea lengua
embruja a los albañiles de la Torre de Babel
para que levanten la ciudad de mañana hasta el sol
que jamás se pone en estas infernales calles
de Boston, donde la luz del sol es una espada
golpeando al que contempla al Señor:
moscas, moscas sobre el plátano, en las calles.

Moscas invaden las aguas milagrosas del helado
Atlántico, y los ojos de Bernadeta
que vieron a Nuestra Señora de pie en la gruta
de Massabielle, la vieron con claridad tal
que su visión cegó los ojos de la razón. La tumba
está abierta por completo y absorbida en Cristo.
¡Oh muros de Jericó! Y todas las calles
que conducen a nuestra muralla atlántica cantan: “Cantad,
cantad por la resurrección del Rey”.
Moscas, moscas sobre el plátano, en las calles.
Traducción y notas de ALBERTO GIRRI.
NOTAS:
As a Plane Tree by the Water: Como es frecuente en Lowell, este título está tomado de las Sagradas Escrituras. En el Eclesiástico (24, 19) se dice: “Quasi platanus dilatatus sum iuxta aquam in plateis” (Y me extendí en las calles como el plátano junto a las aguas).
V. 10. Flies, flies are on tbe plane tree, on the streets: Las moscas como símbolos de la corrupción:  “... y vino toda clase de moscas molestísimas sobre la casa de Faraón y sobre las casas de sus siervos, y sobre todo el país de Egipto; y la tierra fue corrompida a causa de ellas” (Éxodo, 8-24).
V. 26. swallowed up in Christ: “Sorbida es la muerte en victoria” (Epístola de San Pablo a los Corintios, 1-15, 54).
V. 27. walls of Jericbo! : “Todo el pueblo gritará a gran voz, y el muro de la ciudad caerá” (Josué, 6, 5).
En “As a Plane Tree by the Water” se acentúa, hasta tomar el carácter de una visión apocalíptica, la crítica de Lowell a nuestra sociedad contemporánea. La alucinante escena está ubicada en Boston, ciudad sometida irremediablemente al poder de Mammón, a la corrupción y las tinieblas que la adoración del dinero trae. Una premonitoria escena del inminente día del juicio, y donde sólo la llegada de Cristo, su resurrección, la caída de los muros de Jericó, podrá salvarnos.



Henri-Frédéric Amiel: Primeras páginas del "Journal"

$
0
0
PRIMERAS PÁGINAS DEL JOURNAL

Berlín, 16 de julio de 1848.— Sólo una cosa es necesaria: poseer a Dios. —Todos los sentidos, todas las fuerzas del alma y de la mente, todos los dones exteriores no son más que salidas con vista a la divinidad: diferentes modos de gustar de Dios y de adorarlo. Hay que saber desprenderse de todo que podemos perder, apegarse por completo sólo a lo eterno y a lo absoluto, y disfrutar de lo demás como si fuera un préstamo, un usufructo… Adorar, comprender, recibir, sentir, dar, actuar: ésa es tu ley, tu deber, tu dicha, tu cielo. Y que ocurra lo que fuere, incluso la muerte. Ponte de acuerdo contigo mismo, vive en presencia de Dios, en comunión con él y deja que guíen tu existencia las fuerzas generales contra las que nada puedes. Si la muerte te da tiempo, tanto mejor. Si te mata a medias, tanto mejor pese a todo: te cierra la carrera del éxito para abrirte la del heroísmo, de la resignación y de la grandeza moral. Toda vida posee su grandeza y como te es imposible salir de Dios, lo mejor es que elijas hacer deliberadamente en él tu morada.

20 de julio de 1848 (Berlín). Juzgar nuestro tiempo desde el punto de vista de la historia universal, la historia desde el punto de vista de los períodos geológicos, la geografía desde el punto de vista de la astronomía, es una liberación para el pensamiento. Cuando la duración de la vida de un hombre o de un pueblo nos aparece tan microscópica como la de una mosquita, e, inversamente, la vida de una efímera tan infinita como la de un cuerpo celeste con todo su polvo de naciones, nos sentimos muy pequeños y muy grandes, y podemos dominar desde lo alto de las esferas nuestra propia existencia y los pequeños torbellinos que agitan nuestra pequeña Europa.

*

En el fondo, sólo hay un objeto de estudio: las formas y las metamorfosis del espíritu. Todos los otros objetos se reducen a éste; todos los otros estudios conducen a este estudio.

*

Ginebra, 20 de abril de 1849. Hoy hace seis años que dejé Ginebra por última vez. ¡Cuántos viajes, cuántas impresiones, cuántas observaciones, cuántos pensamientos, cuántas formas de cosas y de hombres, desde entonces, han pasado delante de mí y en mí! Estos últimos siete años han sido los más importantes de mi vida; han sido el noviciado de mi inteligencia, la iniciación de mi ser al ser.

Torbellino de nieve, tres veces, esta tarde. ¡Pobres durazneros y ciruelos en flor! ¡Qué diferencia con seis años atrás, cuando los hermosos cerezos engalanados con su verde vestido de primavera, cargados con sus ramos de boda, le sonreían a mi deambular por los campos valdenses y que las lilas de Borgoña me echaban al rostro los efluvios de sus perfumes!..

3 de mayo de 1849. Nunca sentiste la seguridad interior del genio, ni el presentimiento de la gloria ni de la dicha. Nunca te viste a ti mismo importante, célebre, ni siquiera como esposo, padre, ciudadano influyente. Esa indiferencia por el futuro, esa desconfianza completa son signos sin duda. Aquello en lo que cavilas es vago, indefinido; no tienes que vivir porque ahora apenas si eres capaz de hacerlo. –Mantente sereno; deja a los vivos vivir y resume tus ideas, haz el pensamiento de tu pensamiento y de tu corazón: es lo más útil que puedes hacer. Renuncia a ti mismo y acepta tu cáliz, con su miel y su hiel, poco importa. Haz que Dios descienda en ti, báñate en él de antemano, haz de tu alma un templo del Espíritu Santo; haz buenas obras, haz a los otros felices y mejores.

De ahora en adelante, carece de ambición personal, y entonces hallarás consuelo para vivir o para morir, ocurra lo que ocurriere.

27 de mayo de 1849. No ser apreciado en su justo valor  incluso por los que amamos, es la copa de amargura y la cruz de la vida; eso es lo que pone en los labios de los hombres superiores esa sonrisa dolorosa y triste que sorprende; es la prueba más cruel reservada a los hombres que se sacrifican; es lo que más a menudo habrá estrujado el corazón del Hijo del Hombre, y, si Dios pudiera sufrir, es la herida que le haríamos todos los días. El también, él sobre todo, es el gran ignorado, el soberanamente incomprendido. ¡Ay, ay! No cansarse, no perder el entusiasmo, ser paciente, simpático, acogedor; acechar la flor que nace y el corazón que se abre; esperar siempre, como Dios; amar siempre, ahí está el deber.

3 de junio de 1849. Tiempo delicioso, fresco y puro. Largo paseo matinal. Sorprendí en flor a los espinos blancos y los rosales silvestres. Vagos y salubres perfumes del campo. Los Voirons enmarcados por un borde de niebla deslumbrante, Salève vestida con bellos matices aterciopelados. Trabajos en el campo. Dos asnos encantadores, uno de ellos paciendo con avidez en un cerco de berberis. Tres niños pequeños; sentí unas ganas desmesuradas de darles un beso. Gozar del ocio, de la paz del campo, del buen tiempo, de la naturalidad; tener junto a mí a mis dos hermanas; dejar que mis ojos descansen con la vista de las praderas perfumadas, y con los huertos en todo su esplendor; oír como canta la vida en las hierbas y en los árboles; ser tan dulcemente feliz, ¿no es demasiado?, ¿es algo merecido? ¡Ah! Disfrutémoslo sin reprocharle al cielo su benevolencia; disfrutémoslo con gratitud. Los días malos llegan  bastante temprano y son bastante numerosos. No tengo el presentimiento de la dicha. Aprovechemos tanto más el presente. Ve, buena Naturaleza, sonríeme y encántame. Echa un velo durante algún tiempo sobre mis propias tristezas y sobre las de los demás; déjame ver sólo los pliegues de tu manto de reina y oculta las miserias debajo de las magnificencias.

1 de octubre de 1849. Ayer domingo, releí y saqué notas de todo el Evangelio según San Juan. Me confirmó en mi idea de que, en lo que concierne a Jesús, es necesario creer sólo en él y descubrir la imagen verdadera del fundador detrás de todas las refracciones prismáticas a través de las que llega hasta nosotros, y que la alteran siempre en algo. Rayo luminoso y celeste caído en el entorno humano, la palabra de Cristo se ha quebrado en colores irisados y se ha desviado en mil direcciones. La tarea histórica del cristianismo es, siglo tras siglo, padecer una nueva metamorfosis, espiritualizar siempre más la comprensión de Cristo y de la salvación.

Me deja estupefacto la increíble cantidad de judaísmo, de formalismo, que todavía subiste, diecinueve siglos después de que el Redentor proclamase que lo que mataba era la letra y que el simbolismo había muerto. La nueva religión es tan profunda que ni siquiera hoy en día es comprendida, y les parece blasfematoria a la mayoría de los cristianos. La persona de Cristo es el centro de esa revelación; revelación, redención, vida eterna, divinidad, humanidad, propiciación, encarnación, juicio, Satanás, cielo, infierno, todo eso se ha materializado, vuelto grosero, y presenta esa extraña ironía de tener un sentido profundo y de ser interpretado carnalmente. Hay que volver conquistar la audacia y la libertad cristianas; es la Iglesia que es herética, la Iglesia que tiene la vista turbia y el corazón tímido. Guste o no, hay una doctrina esotérica. Hay una revelación relativa: cada cual entra en Dios tanto como Dios entra en él y, como lo dice Angelus Silesius, creo, los ojos con los que veo a Dios son los mismos ojos con los que él me ve.

El cristianismo, si quiere triunfar sobre el panteísmo tiene que absorberlo; para los pusilánimes de nuestros días, Jesús estaría manchado con un odioso panteísmo, ya que confirmó la palabra bíblica: Vosotros sois dioses, y también San Pablo que nos dice que pertenecemos a la raza de Dios.

Nuestro siglo necesita una dogmática nueva, es decir una explicación más profunda de la naturaleza de Cristo y de los destellos que proyecta en el cielo y en la humanidad.

*

El heroísmo es el triunfo resplandeciente del alma sobre la carne, es decir sobre el miedo: miedo a la pobreza, al sufrimiento, a la calumnia, a la enfermedad, al aislamiento y a la muerte. No hay piedad verdadera sin heroísmo. El heroísmo es la concentración deslumbrante y gloriosa del coraje.

*

El deber posee la virtud de hacernos sentir la realidad del mundo positivo, al mismo tiempo que nos libera de él.

30 de septiembre de 1850. La relación entre pensamiento y acción me ha preocupado mucho, al despertarme, y esta fórmula extraña, a medias nocturna, me sonreía: La acción no es sino pensamiento que ha tomado volumen, que se ha vuelto concreto, oscuro, inconsciente. Me parecía que nuestras ínfimas acciones, comer, caminar, dormir, son la condensación de una multitud de verdades y de pensamientos, y que la riqueza de ideas oculta está en razón directa de la vulgaridad de la acción (como el sueño que es tanto más activo cuanto más profundamente dormimos). El misterio nos asedia, y lo que vemos y hacemos cada día es lo que esconde la mayor suma de misterios. Por medio de la espontaneidad, reproducimos analógicamente la obra de la creación: inconsciente, es la acción simple; consciente, es la acción inteligente, moral. En el fondo, es la sentencia de Hegel; pero nunca me había parecido más evidente, más palpable. Todo lo que es, es pensamiento, pero no pensamiento consciente e individual. La inteligencia humana no es más que la consciencia del ser. Es lo que alguna vez formulé así: Todo es símbolo de símbolo, ¿y símbolo de qué? Del espíritu.

…Acabo de hojear las obras completas de Montesquieu y no puedo plasmar todavía bien la impresión que me produce ese estilo singular, de una gravedad seductora, de un descuido tan conciso, de una fuerza tan fina, tan astuto en su frialdad, tan distante y al mismo tiempo tan tenaz, discontinuo, inarmónico como notas escritas al azar, y, no obstante, deliberado. Me parece ver una inteligencia, seria y austera por naturaleza, que se engalana con ingenio por simple convención. El autor desea estimular tanto como instruir. El pensador es también un hombre culto y distinguido; en el jurisconsulto hay algo del artista de segundo plano, y un grano de los perfumes de Cnido ha penetrado en el tribunal de Minos. Es la austeridad tal como la entendía su siglo en filosofía y en religión. En Montesquieu, el esmero, si existe, no está en las palabras, está en la cosas. La frase se desliza sin esfuerzo y con desenvoltura, pero el pensamiento se escucha a sí mismo.

*

Cada pimpollo sólo florece una vez y cada flor sólo tiene un minuto de perfecta belleza; del mismo modo, en el jardín del alma, cada sentimiento tiene algo así como su minuto floral, es decir su momento único de gracia perfecta y de resplandeciente belleza. Cada astro sólo pasa por el meridiano, sobre nuestras cabezas, una vez cada noche, y sólo brilla un instante; del mismo modo, en el cielo de la inteligencia, sólo existe, si puedo así decirlo, un instante cenital para cada pensamiento, en el que éste culmina en todo su brillo y en su soberana grandeza. Ya seas artista, poeta o pensador, atrapa tus ideas y tus sentimientos en ese punto preciso y fugitivo, para fijarlos o eternizarlos, porque ése es su punto supremo. Antes de ese instante, solo tienes sus esbozos confusos o sus presentimientos oscuros; después, sólo tendrás reminiscencias débiles o arrepentimientos impotentes; ese instante es el instante del ideal.

*

Rechazar nuestra cruz es hacerla más pesada.

*

Nada se parece tanto al orgullo como el desaliento.

*

El despecho es una cólera que tiene miedo de mostrarse, es un furor impotente y que se da cuenta de su impotencia.

*

Para el manejo de la vida, los hábitos pesan más que las máximas, porque los hábitos son una máxima viviente que se ha vuelto instinto y carne. Reformar nuestras máximas no es nada, es cambiar el título del libro. Adquirir nuevos hábitos, en eso consiste todo, ya que eso es alcanzar la vida en su substancia. La vida no es más que un entramado de hábitos.

Traducción, para Literatura & Traducciones, de  Miguel Ángel Frontán.


PREMIÈRES PAGES DU JOURNAL

Berlin, 16 juillet 1848. — Il n'y a qu'une chose nécessaire : posséder Dieu. — Tous les sens, toutes les forces de l’âme et de l’esprit, toutes les ressources extérieures sont autant d’échappées ouvertes sur la divinité : autant de manières de déguster et d’adorer Dieu. Il faut savoir se détacher de tout ce qu'on peut perdre, ne s’attacher absolument qu'à l'éternel et à l’absolu et savourer le reste comme un prêt, un usufruit… Adorer, comprendre, recevoir, sentir, donner, agir : voilà ta loi, ton devoir, ton bonheur, ton ciel. Advienne que pourra, même la mort. Mets-toi d accord avec toi-même, vis en présence de Dieu, en communion avec lui et laisse guider ton existence aux puissances générales contre lesquelles tu ne peux rien.— Si la mort te laisse du temps, tant mieux. Si elle t’emporte, tant mieux encore. Si elle te tue à demi, tant mieux toujours, elle te ferme la carrière du succès pour t’ouvrir celle de l'héroïsme, de la résignation et de la grandeur morale. Toute vie a sa grandeur et comme il t’est impossible de sortir de Dieu, le mieux est d'y élire sciemment domicile.

20 juillet 1848. — (Berlin).— Juger notre époque au point de vue de l'histoire universelle, l'histoire au point de vue des périodes géologiques, la géologie au point de vue de l’astronomie, c’est un affranchissement pour la pensée. Quand la durée d'une vie d’homme ou de peuple nous apparaît aussi microscopique que celle d’un moucheron, et, inversement, la vie d'un éphémère aussi infinie que celle d'un corps céleste avec toute sa poussière de nations, nous nous sentons bien petits et bien grands, et nous pouvons dominer de toute la hauteur des sphères notre propre existence et les petits tourbillons qui agitent notre petite Europe.

*

Au fond, il n'y a qu'un objet d’étude : les formes et les métamorphoses de l’esprit. Tous les autres objets reviennent à celui-là; toutes les autres études ramènent à cette étude.

*

Genève, 200 avril 1849. — Il y a six ans  aujourd’hui que j'ai quitté Genève pour la dernière fois. Que de voyages, que d impressions, d’observations, de pensées, que de formes de choses et d’hommes ont depuis lors passé devant moi et en moi ! Ces sept dernières années ont été les plus importantes de ma vie ; elles ont été le noviciat de mon intelligence, l'initiation de mon être a l’être.

Tourbillon de neige par trois fois cet après-midi. Pauvres pêchers et pruniers fleuris ! Quelle différence il y a six ans, lorsque les beaux cerisiers parés de leur robe verte du printemps, chargés de leurs bouquets de noce, souriaient à mon départ le long des campagnes vaudoises et que les lilas de la Bourgogne me jetaient au visage des bouffées de leurs parfums !  
     
3 mai 1849 . — Tu ne t’es jamais senti l'assurance intérieure du génie, le pressentiment de la gloire ni du bonheur. Tu ne t’es jamais vu grand, célèbre, ou seulement époux, père, citoyen influent. Cette indifférence d’avenir, cette défiance complète sont sans doute des signes. Ce que tu rêves est vague, indéfini ; tu ne dois pas vivre parce que tu n’en es maintenant guère capable. — Tiens-toi en ordre ; laisse les vivants vivre et résume tes idées, fais le testament de ta pensée et de ton cœur : c’est ce que tu peux faire de plus utile. Renonce à toi-même et accepte ton calice, avec son miel et son fiel, n’importe. Fais descendre Dieu en toi, embaume-toi de lui par avance, fais de ton âme un temple du Saint-Esprit ; fais de bonnes œuvres, rends les autres heureux et meilleurs.

N’aie plus d’ambition personnelle et alors tu te consoleras de vivre ou de mourir, quoi qu’il advienne.

27 mai 1849. — Être méconnu même par ceux qu'on aime, c’est la coupe d'amertume et la croix de la vie; c’est là ce qui met sur les lèvres des   hommes supérieurs ce sourire douloureux et triste dont on s’étonne ; c’est la plus cruelle épreuve réservée aux hommes qui se dévouent ; c’est ce qui a dû serrer le plus souvent le cœur du Fils de l'homme, et si Dieu pouvait souffrir, c’est la blessure que nous lui ferions, et tous les jours. Lui aussi, lui surtout, est le grand méconnu, le souverainement incompris. Hélas ! hélas ! Ne pas se lasser, ne pas se refroidir, être patient, sympathique, bienveillant; épier la fleur qui naît et le cœur qui s’ouvre ; toujours espérer, comme Dieu; toujours aimer, c’est là le devoir.

3 juin 1849. — Temps délicieux, frais et pur. Longue promenade matinale. Surpris l'aubépine et l'églantier en fleurs. Vagues et salubres senteurs des champs. Les Voirons bordés d’une lisière de brunie éblouissante, Salève vêtu de belles nuances veloutées. Travaux aux champs. Deux charmants ânes, l’un broutant avec avidité une haie d’épine-vinette. Trois jeunes enfants ; j’ai eu une envie démesurée de les embrasser. Jouir du loisir, de la paix des champs, du beau temps, de l’aisance ; avoir mes deux sœurs avec moi ; reposer mes yeux sur des prairies embaumées, et sur des vergers épanouis; entendre chanter la vie sur les herbes et dans les arbres ; être si doucement heureux, n’est- ce pas trop ? est-ce mérité ? Oh ! jouissons-en sans reprocher au ciel sa bienveillance ; jouissons-en avec gratitude. Les mauvais jours viennent assez tôt et assez nombreux. Je n’ai pas le pressentiment du bonheur. Profitons d'autant plus du présent. Viens, bonne Nature, souris et enchante-moi. Voile-moi quelque temps mes propres tristesses et celles des autres; ne me laisse voir que les draperies de ton manteau de reine et cache les misères sous les magnificences.

ler octobre 1849. — Hier, dimanche, relu et extrait tout l'Évangile de saint Jean. Il m'a confirmé dans ma pensée que sur Jésus il faut n'en croire que lui et découvrir l image vraie du fondateur derrière toutes les réfractions prismatiques à travers lesquelles il nous parvient et qui l’altèrent plus ou moins. Rayon lumineux et céleste tombé dans le milieu humain, la parole du Christ a été brisée en couleurs irisées et déviée en mille directions. La tâche historique du christianisme est, de siècle en siècle, de subir une nouvelle métamorphose, de spiritualiser toujours plus 1 intelligence du Christ et du salut.

Je suis stupéfait de l'incroyable somme de judaïsme, de formalisme qui subsiste encore dix-neuf siècles après que le Rédempteur a proclamé que c'était la lettre qui tuait et que le symbolisme était mort. La nouvelle religion est si profonde qu’elle n’est pas même comprise à l'heure qu’il est et paraît blasphématoire à la plupart des chrétiens. La personne du Christ est le centre de cette révélation ; révélation, rédemption, vie éternelle, divinité, humanité, propitiation, incarnation, jugement, Satan, ciel, enfer, tout cela s'est matérialisé, épaissi et présente cette étrange ironie d’avoir un sens profond et d’être interprété charnellement. La hardiesse et la liberté chrétiennes sont à reconquérir ; c’est l’Église qui est hérétique, l’ Église dont la vue est trouble et le cœur timide. Bon gré, mal gré, il y a une doctrine ésotérique. Il y a une révélation relative : chacun entre en Dieu autant que Dieu entre en lui et, comme le dit Angélus, je crois, l’œil par où je vois Dieu est le même œil par où il me voit.

Le christianisme, s’il veut triompher du panthéisme, doit l’absorber ; pour nos pusillanimes d'aujourd’hui, Jésus serait entaché d'un odieux   panthéisme, car il a confirmé le mot biblique : Vous êtes des dieux, et saint Paul aussi qui nous dit que nous sommes la race de Dieu.

À notre siècle il faut une dogmatique nouvelle, c’est-a-dire une explication plus profonde de la nature de Christ et des éclairs qu'elle projette sur le ciel et sur l’humanité.

*

L'héroïsme est le triomphe éclatant de Pâme sur la chair, c'est-à-dire sur la crainte : crainte de la pauvreté, de la souffrance, de la calomnie, de la maladie, de l'isolement et de la mort. Il n’y a pas de piété sérieuse sans héroïsme. L’héroïsme est la concentration éblouissante et glorieuse du courage.

*

Le devoir a la vertu de nous faire sentir la réalité du monde positif, tout en nous en détachant.

*

30 septembre 1850. — Le rapport de la pensée à l’action m'a beaucoup préoccupé, à mon réveil, et cette formule bizarre, à demi nocturne, me souriait : L action n’est que la pensée épaissie, devenue concrète, obscure, inconsciente. Il me semblait que nos moindres actions, manger, marcher, dormir, étaient la condensation d’une multitude de vérités et de pensées, et que la richesse d'idées enfouies était en raison directe de la vulgarité de 1’action (comme le rêve qui est d’autant plus actif que nous dormons plus profondément). Le mystère nous assiège et c'est ce qu'on voit et fait chaque jour qui recouvre la plus grande somme de mystères. Par la spontanéité, nous reproduisons analogiquement l’œuvre de la création : inconsciente, c’est l’action simple ; consciente, c’est l’action intelligente, morale. Au fond, c’est la sentence de Hegel, mais jamais elle ne m’avait paru plus évidente, plus palpable. Tout ce qui est, est pensée, mais non pensée consciente et individuelle. L'intelligence humaine n’est que la conscience de l’être. C’est ce que j’ai autrefois formulé ainsi : Tout est symbole de symbole, et symbole de quoi ? de l’esprit.

… Je viens de feuilleter les œuvres complètes de Montesquieu et ne puis rendre encore bien l'impression que me fait ce style singulier, d’une gravité coquette, d’un laisser-aller si concis, d’une force si fine, si malin dans sa froideur, si détaché en même temps que si curieux, bâché, heurté comme des notes jetées au hasard, et cependant voulu. Il me semble voir une intelligence, sérieuse et austère par nature, s'habillant d’esprit par convention. L’auteur désire piquer autant qu’instruire. Le penseur est aussi bel-esprit, le jurisconsulte tient du petit-maître et un grain des parfums de Gnide a pénétré dans le tribunal de Minos. C’est l’austérité telle que l’entendait le siècle en philosophie et en religion. Dans Montesquieu, la recherche, s’il y en a, n’est pas dans les mots, elle est dans les choses. La phrase court sans gêne et sans façon, mais la pensée s’écoute.

*

Chaque bouton ne fleurit qu'une fois et chaque fleur n'a que sa minute de parfaite beauté ; de même, dans le jardin de l’âme, chaque sentiment a comme sa minute florale, c’est-à-dire son moment unique de grâce épanouie et de rayonnante royauté. Chaque astre ne passe qu’une fois par nuit au méridien sur nos têtes et n’y brille qu’un instant ; ainsi, dans le ciel de l’intelligence, il n’est, si j'ose dire, pour chaque pensée qu'un instant zénithal, où elle culmine dans tout son éclat et dans sa souveraine grandeur. Artiste, poète ou penseur, saisis tes idées et tes sentiments à ce point précis et fugitif, pour les fixer ou les éterniser, car c'est leur point suprême. Avant cet instant, tu n’as que leurs ébauches confuses ou leurs pressentiments obscurs ; après lui, tu n auras que des réminiscences affaiblies ou des repentirs impuissants ; cet instant est celui de l’idéal.

*

Repousser sa croix c’est 1’appesantir.

*

Rien ne ressemble à l'orgueil comme le découragement.

*

Le dépit est une colère qui a peur de se montrer, c’est une fureur impuissante et qui sent son impuissance.

*

Pour la conduite de la vie, les habitudes font plus que les maximes, parce que l'habitude est une maxime vivante devenue instinct et chair. Réformer ses maximes n’est rien, c’est changer le titre du livre. Prendre de nouvelles habitudes, c'est tout, car c’est atteindre la vie dans sa substance. La vie n'est qu’un tissu d’habitudes.



Wallace Stevens y Alberto Girri: Domingo a la mañana

$
0
0
 
SUNDAY MORNING

 I 

Complacencies of the peignoir, and late 
Coffee and oranges in a sunny chair, 
And the green freedom of a cockatoo 
Upon a rug mingle to dissipate 
The holy hush of ancient sacrifice. 
She dreams a little, and she feels the dark 
Encroachment of that old catastrophe, 
As a calm darkens among water-lights. 
The pungent oranges and bright, green wings 
Seem things in some procession of the dead, 
Winding across wide water, without sound. 
The day is like wide water, without sound, 
Stilled for the passing of her dreaming feet 
Over the seas, to silent Palestine, 
Dominion of the blood and sepulchre. 

II 

Why should she give her bounty to the dead? 
What is divinity if it can come 
Only in silent shadows and in dreams? 
Shall she not find in comforts of the sun, 
In pungent fruit and bright, green wings, or else 
In any balm or beauty of the earth, 
Things to be cherished like the thought of heaven? 
Divinity must live within herself: 
Passions of rain, or moods in falling snow; 
Grievings in loneliness, or unsubdued 
Elations when the forest blooms; gusty 
Emotions on wet roads on autumn nights; 
All pleasures and all pains, remembering 
The bough of summer and the winter branch. 
These are the measures destined for her soul. 

III 

Jove in the clouds had his inhuman birth. 
No mother suckled him, no sweet land gave 
Large-mannered motions to his mythy mind. 
He moved among us, as a muttering king, 
Magnificent, would move among his hinds, 
Until our blood, commingling, virginal, 
With heaven, brought such requital to desire 
The very hinds discerned it, in a star. 
Shall our blood fail? Or shall it come to be 
The blood of paradise? And shall the earth 
Seem all of paradise that we shall know? 
The sky will be much friendlier then than now, 
A part of labor and a part of pain, 
And next in glory to enduring love, 
Not this dividing and indifferent blue. 

IV 

She says, “I am content when wakened birds, 
Before they fly, test the reality 
Of misty fields, by their sweet questionings; 
But when the birds are gone, and their warm fields 
Return no more, where, then, is paradise?” 
There is not any haunt of prophecy, 
Nor any old chimera of the grave, 
Neither the golden underground, nor isle 
Melodious, where spirits gat them home, 
Nor visionary south, nor cloudy palm 
Remote on heaven’s hill, that has endured 
As April’s green endures; or will endure 
Like her remembrance of awakened birds, 
Or her desire for June and evening, tipped 
By the consummation of the swallow’s wings. 

V 

She says, “But in contentment I still feel 
The need of some imperishable bliss.” 
Death is the mother of beauty; hence from her, 
Alone, shall come fulfilment to our dreams 
And our desires. Although she strews the leaves 
Of sure obliteration on our paths, 
The path sick sorrow took, the many paths 
Where triumph rang its brassy phrase, or love 
Whispered a little out of tenderness, 
She makes the willow shiver in the sun 
For maidens who were wont to sit and gaze 
Upon the grass, relinquished to their feet. 
She causes boys to pile new plums and pears 
On disregarded plate. The maidens taste 
And stray impassioned in the littering leaves. 

VI 

Is there no change of death in paradise? 
Does ripe fruit never fall? Or do the boughs 
Hang always heavy in that perfect sky, 
Unchanging, yet so like our perishing earth, 
With rivers like our own that seek for seas 
They never find, the same receding shores 
That never touch with inarticulate pang? 
Why set the pear upon those river-banks 
Or spice the shores with odors of the plum? 
Alas, that they should wear our colors there, 
The silken weavings of our afternoons, 
And pick the strings of our insipid lutes! 
Death is the mother of beauty, mystical, 
Within whose burning bosom we devise 
Our earthly mothers waiting, sleeplessly. 

VII 

Supple and turbulent, a ring of men 
Shall chant in orgy on a summer morn 
Their boisterous devotion to the sun, 
Not as a god, but as a god might be, 
Naked among them, like a savage source. 
Their chant shall be a chant of paradise, 
Out of their blood, returning to the sky; 
And in their chant shall enter, voice by voice, 
The windy lake wherein their lord delights, 
The trees, like serafin, and echoing hills, 
That choir among themselves long afterward. 
They shall know well the heavenly fellowship 
Of men that perish and of summer morn. 
And whence they came and whither they shall go 
The dew upon their feet shall manifest. 

VIII 

She hears, upon that water without sound, 
A voice that cries, “The tomb in Palestine 
Is not the porch of spirits lingering. 
It is the grave of Jesus, where he lay.” 
We live in an old chaos of the sun, 
Or old dependency of day and night, 
Or island solitude, unsponsored, free, 
Of that wide water, inescapable. 
Deer walk upon our mountains, and the quail 
Whistle about us their spontaneous cries; 
Sweet berries ripen in the wilderness; 
And, in the isolation of the sky, 
At evening, casual flocks of pigeons make 
Ambiguous undulations as they sink, 
Downward to darkness, on extended wings.
WALLACE STEVENS.


DOMINGO A LA MAÑANA

I

El placer de estar en bata, y a una hora tardía
el café y naranjas en una silla al sol,
y la verde libertad de un papagayo,
sobre un tapiz fúndense para disipar
el sagrado silencio del antiguo sacrificio.
Ella sueña un poco, y siente la oscura
intromisión de esa vieja catástrofe,
como entre las luces del agua se ensombrece una calma.
Las acres naranjas y las brillantes, verdes alas,
parten de un fúnebre cortejo,
serpenteando a través del agua, sin ruido.
El día es cual anchurosa agua sin ruido,
aquietado por el paso de ella con sus pies soñadores
sobre los mares, hacia la callada Palestina,
reino de la sangre y del crepúsculo.

II

¿Por qué habría de dar su dádiva a los muertos?
¿Qué es la divinidad si solamente
puede llegar en sigilosas sombras y en sueños?
¿No encontrará en los consuelos del sol,
en la fruta acre y en las brillantes verdes alas,
o en cualquier otro bálsamo o belleza de la tierra,
cosas que amar tanto como el pensamiento del cielo?
La divinidad debe vivir dentro de ella:
pasiones de la lluvia, o estados de ánimo con el caer de la nieve,
lamentos en soledad, o insumisos
entusiasmos cuando la selva florece,
borrascosas
emociones por caminos mojados en noches de otoño;
todos los goces y todas las penas, recordando
la verde rama del verano y el ramaje invernal.
Tales son las medidas consagradas a su alma.

III

En las nubes tuvo Júpiter su inhumano nacimiento.
Ninguna madre lo amamantó, ninguna dulce tierra
dio majestad a su mítica mente.
Pasó entre nosotros como un gruñón
y magnífico rey pasaría entre sus siervos,
hasta que nuestra sangre, mezclándose, virginal,
con el cielo, trajo al deseo recompensa tal
que hasta los siervos lo reconocieron en una estrella.
¿Fracasará nuestra sangre? ¿O tornaráse
sangre del paraíso? ¿Y la tierra
semejará al paraíso que conocemos?
El cielo será entonces más amistoso que ahora,
una parte de esfuerzo y una parte de dolor,
y cercano en la gloria al amor perdurable,
no este divisorio e indiferente azul.

IV

Ella dice: “Me gusta cuando los pájaros, al despertar,
antes de volar prueban con sus dulces preguntas
la realidad de los brumosos campos;
pero cuando los pájaros se han ido y sus tibios campos
no vuelven más, ¿dónde está, entonces, el paraíso?
No ronda ninguna profecía,
ni quimera alguna de la tumba,
ni el dorado subterráneo, ni isla
melodiosa donde los espíritus retornan a su hogar,
ni visionario sur, ni nebulosa palmera
remota sobre la colina celestial, que haya perdurado
como perdura el verde de abril, o que perdure
como el recuerdo de los pájaros despiertos,
o su ansia de junio y del atardecer, tocada
por el extenuarse de las alas de la golondrina.

V

Ella dice: “pero en la satisfacción siento aún
la necesidad de una dicha imperecedera”.
La muerte es la madre de la belleza; por eso
sólo de ella vendrá el cumplimiento de nuestros sueños
y nuestros deseos. Aunque ella esparce por nuestros
senderos las hojas de la destrucción,
el sendero que tomó la doliente pena, los muchos senderos
por donde el triunfo hizo sonar su fanfarria descarada,
o donde el amor impulsado por la ternura algo susurró.
Ella hace que el sauce tiemble al sol
para las doncellas que solían sentarse y contemplar
los prados, abandonados a sus pies.
Ella induce a los muchachos a amontonar más ciruelas y peras
en desdeñadas bandejas. Las doncellas prueban
y se extravían apasionadamente por las desordenadas hojas.

VI

¿No habrá en el paraíso otra muerte?
¿No cae jamás el fruto maduro? ¿O las ramas
cuelgan siempre henchidas bajo ese cielo perfecto,
inmutable y sin embargo tan similar a nuestra perecedera tierra
con ríos como los nuestros, siempre en busca
de inencontrables mares, y playas que se alejan
y que nunca tocan con articulado dolor?
¿Por qué plantar el peral en las márgenes de esos ríos,
o perfumar las playas con el aroma del ciruelo?
¡Ay, que luzcan allí nuestros colores,
la sedosa trama de nuestras tardes,
y hagan vibrar las cuerdas de nuestros insípidos laúdes!
La muerte es la madre de la belleza, mística,
y en su ardiente regazo entrevemos
a nuestras madres terrestres que esperan, insomnes.

VII

Ágil y turbulento, un círculo de hombres
cantará, orgiástico, una mañana de verano,
su tumultuosa adoración del sol,
no como un dios, sino como uno que podría ser un dios,
desnudo entre ellos, como una fuente salvaje.
Su canto será un cántico del paraíso,
salido de la sangre, retornando al cielo;
y en su canto entrarán, voz tras voz,
el tempestuoso lago donde su señor se deleita,
los árboles como serafines, y las colinas con sus ecos
que prolongan el coro hasta mucho tiempo después.
Ellos conocerán bien la celestial camaradería
de los hombres que sucumben y de la estival mañana.
Y el rocío de sus pies dirá de dónde
han venido y hacia dónde irán.

VIII

Ella escucha, sobre esa agua sin ruidos,
una voz que grita: “la tumba en Palestina
no es el pórtico de los espíritus que se demoran.
Es la sepultura de Jesús, donde Él yació”.
Vivimos en un antiguo caos del sol,
o en la vieja dependencia del día y la noche,
o en la soledad insular, libre, sin tutela,
de esas anchurosas aguas, ineludibles.
Los ciervos recorren nuestros montes, y las codornices
silban en torno de nosotros sus espontáneos gritos;
dulces bayas maduran en el páramo,
y en la soledad del cielo, al atardecer,
peregrinas bandadas de palomas describen
ambiguas ondulaciones al hundirse en la oscuridad,
sobre las abiertas alas.
Traducción de ALBERTO GIRRI.

Emily Dickinson y Agustí Bartra: Veinte poemas

$
0
0
EMILY DICKINSON

Nació en Amherst, Massachusetts, el l de diciembre de 1830. Murió a los cincuenta y seis años en la misma casa donde vio la luz, de la cual casi no salió desde la edad de veintiséis.

Los hechos conocidos de su vida son los siguientes: después de 1856 se recluyó voluntariamente en la mansión familiar, y muy pocas veces se la entreveía desde fuera; le gustaba la música, mas rehusaba siempre entrar en el salón donde se tocaba: prefería escucharla desde el vestíbulo; iba invariablemente vestida de blanco; pero la modista que le confeccionaba los vestidos no se los probaba a ella sino a su hermana Lavinia; mandaba a los vecinos semillas de plantas y pasteles que hacia ella misma, acompañados de cortas y extrañas notas. Por su modo de vivir, Se convirtió en la rareza del pueblo. En vida, sólo publicó cuatro poemas.

Durante treinta años la obra de EMILY DICKINSON despertó muy poco interés. Súbitamente, en 1924, se convirtió en una gran figura literaria. Casi cuarenta años después de su muerte su nombre se hizo famoso al publicarse en el curso del mismo año The Life and Letters of Emily Dickinson, de Martha Dickinson Bianchi, Complete Poems y Selected Poems of EmilyDickinson, con un prólogo de Conrad Aiken. La resurrección de la poetisa fue saludada con entusiasmo y estupor, y, sucesivamente, fueron apareciendo más volúmenes de poemas inéditos y estudios sobre la vida y la obra de la “monja de Amherst”.

Los mil doscientos poemas que dejó, no se alinean todos en una misma categoría genial, pero sí una buena parte de ellos. La poesía de Emily Dickinson es epigramática y concisa; su intensidad proviene, no de experiencias acumuladas. sino de carencias vitales que se condensaban en metáforas de una audacia y una originalidad sorprendentes. No conoció el mundo, pero un universo vivió dentro de ella. Realmente, para que la maravilla se realizara sólo necesitó una casa silenciosa, una ventana que daba al jardín y la llama de su pasión.

Antología de la poesía norteamericana, México, 1959.


ALTER? WHEN THE HILLS DO

ALTER? When the hills do.   
Falter? When the sun
Question if his glory  
Be the perfect one.     
Surfeit? When the daffodil
Doth of the dew:        
Even as herself, O friend!      
I will of you!

¿CAMBIAR? CUANDO LO HAGAN LAS COLINAS...

¿CAMBIAR? Cuando lo hagan las colinas.
¿Dudar? Cuando el sol dude
de su gloria perfecta.
¿Saciarme? Cuando el narciso
se sacie de rocío.
¡Oh, como él yo te anhelo,
amigo mío!


I NEVER SAW A MOOR

I never saw a moor,
I never saw the sea;
Yet know I how the heather looks,
And what a wave must be.

I never spoke with God,
Nor visited in heaven;
Yet certain am I of the spot
As if the chart were given.

JAMÁS HE VISTO UN SARRACENO...

JAMÁS he visto un sarraceno
y jamás el mar contemplé.
Pero sé cómo es el pagano
y cómo la ola debe ser.

Aunque jamás hablé con Dios
y jamás he estado en el cielo,
estoy tan segura del sitio
como si en el mapa lo viera.


TO MY QUICK EAR

TO my quick ear the leaves conferred;         
  The bushes they were bells; 
I could not find a privacy      
  From Nature’s sentinels.     
 
In cave if I presumed to hide,
  The walls began to tell;       
Creation seemed a mighty crack       
  To make me visible. 

PARA MI FINO OÍDO...

PARA mi fino oído las hojas murmuraban
y eran campanas los arbustos.
No podía ocultarme de ningún centinela
de la Natura.

Si dentro de una cueva creía hallar refugio
los muros empezaban con sus habladurías;
el mundo parecía una enorme hendidura
que me hacía visible.


CHOICE

Of all the souls that stand create
I have elected one.
When sense from spirit files away,
And subterfuge is done;

When that which is and that which was
Apart, intrinsic, stand,
And this brief tragedy of flesh
Is shifted like a sand;

When figures show their royal front
And mists are carved away, —
Behold the atom I preferred
To all the lists of clay!

ELECCIÓN

ENTRE las almas creadas,
una sola yo escogí.
Cuando el juicio huya del alma
y las excusas terminen;

cuando lo que fue y lo que es
vivan solos, diferentes,
y este drama de la carne
se esparza como la arena;

cuando una frente real
en todos los rostros brille,
y no haya niebla... -Mirad
-diré-, este átomo elegí
de las listas de la arcilla.


THERE'S A CERTAIN SLANT OF LIGHT

There's a certain Slant of light,
Winter Afternoons –
That oppresses, like the Heft
Of Cathedral Tunes –

Heavenly Hurt, it gives us –
We can find no scar,
But internal difference –
Where the Meanings, are –

None may teach it – Any –
'Tis the seal Despair –
An imperial affliction
Sent us of the Air –

When it comes, the Landscape listens –
Shadows – hold their breath –
When it goes, 'tis like the Distance
On the look of Death –

HAY EN LA LUZ CIERTO SESGO...

HAY en la luz cierto sesgo,
en las tardes invernales,
que sentimos como el peso
de la música
que suena en las catedrales.

Suscita un dolor celeste;
no encontramos cicatriz,
pero en la hondura del ser
algo es distinto.

Nada pueden enseñarle:
en el sello, es el dolor,
una aflicción imperial
que la altura nos mandó.

Cuando llega, el paisaje escucha
y la sombra no alienta.
Al irse, es como una distancia
en la mirada de la muerte.


THE SKY IS LOW

The sky is low, the clouds are mean,
A travelling flake of snow
Across a barn or through a rut
Debates if it will go.

A narrow wind complains all day
How some one treated him;
Nature, like us, is sometimes caught
Without her diadem.

CIELO BAJO, NUBES OSCURAS...

CIELO bajo, nubes oscuras.
Un viajero copo de nieve
duda entre si irá tras un surco
o se quedará en el granero.

Un viento delgado se queja
de malos tratos recibidos.
La Naturaleza es a veces
sorprendida
sin su diadema.


AMPLE MAKE THIS BED

AMPLE make this bed.         
Make this bed with awe;        
In it wait till judgment break 
Excellent and fair.     
 
Be its mattress straight,
Be its pillow round;   
Let no sunrise’ yellow noise  
Interrupt this ground.

ANCHO HACED ESE LECHO...

ANCHO haced ese lecho,
hacedlo con pesar.
y hasta el día del Juicio
esperad, esperad.

Que el colchón sea liso,
redonda la almohada.
¡Que no turbe esa tierra
el amarillo ruido
de la alborada!


THERE IS NO FRIGATE LIKE A BOOK

There is no Frigate like a Book
To take us Lands away
Nor any Coursers like a Page
Of prancing Poetry –
This Traverse may the poorest take
Without oppress of Toll –
How frugal is the Chariot
That bears the Human Soul –

NO HAY MEJOR NAVE...

NO HAY mejor nave que un libro
para viajar lejos.
Y siempre es la poesía
un corcel ligero.
Los más pobres hacer pueden
esta travesía
sin pagar pontazgo.
¡Qué sencilla es la carreta
que transporta a un alma humana!


ELYSIUM IS AS FAR

ELYSIUM is as far as to        
The very nearest room,         
If in that room a friend await
Felicity or doom.       
 
What fortitude the soul contains,
That it can so endure 
The accent of a coming foot, 
The opening of a door!

EL PARAÍSO ESTÁ CERCA...

EL PARAISO está cerca,
está en la estancia contigua
si en ella el amigo espera
su felicidad o ruina.

¡Oh qué animosa es el alma
que es capaz de resistir
las pisadas que se acercan,
la puerta que se va a abrir!...


LIGHTLY STEPPED A YELLOW STAR

LIGHTLY stepped a yellow star       
To its lofty place,       
Loosed the Moon her silver hat         
From her lustral face.
All of evening softly lit
As an astral hall—     
“Father,” I observed to Heaven,      
“You are punctual.”

UNA ESTRELLA AMARILLA...

UNA ESTRELLA amarilla
a su lugar llegó.
Y la luna su argénteo
sombrero se quitó.
La noche era en lo alto
como una estancia astral.
Y entonces dije al cielo:
¡Padre, eres muy puntual!


I  NEVER LOST AS MUCH

I NEVER lost as much but twice,      
And that was in the sod;        
Twice have I stood a beggar 
Before the door of God!        
 
Angels, twice descending,
Reimbursed my store.
Burglar, banker, father,        
I am poor once more!

DOS VECES PERDÍ...

DOS VECES perdí en la vida,
y en el césped ocurrió.
Dos veces fui pordiosera
ante la puerta de Dios.

Dos veces bajaron ángeles,
dos veces pude cobrar.
¡Oh ladrón, banquero, padre,
pobre soy una vez más!


THIS IS MY LETTER TO THE WORLD

THIS is my letter to the world,          
  That never wrote to me,—   
The simple news that Nature told,     
  With tender majesty.
 
Her message is committed
  To hands I cannot see;        
For love of her, sweet countrymen,   
  Judge tenderly of me!

ESTA ES MI CARTA AL MUNDO...

ESTA es mi carta al mundo
que nunca me escribió,
las sencillas noticias
que, majestuosamente,
la Natura me dio.

En manos que no he visto
su mensaje entregó.
Si la amáis, compatriotas,
juzgadme con amor.


NEW FEET WITHIN MY GARDEN

NEW feet within my garden go,        
New fingers stir the sod;        
A troubadour upon the elm   
Betrays the solitude.

New children play upon the green,
New weary sleep below;       
And still the pensive spring returns,  
And still the punctual snow!

DENTRO DE MI JARDÍN...

DENTRO de mi jardín nuevos pies corren.
y dedos nuevos la hierba alborotan;
un trovador, en la rama de un olmo,
a la soledad traiciona.

Sobre el verdor los niños nuevos juegan,
pero, debajo, los cansados duermen.
¡Siempre vuelve la triste Primavera!
¡Siempre vuelve, puntual, la blanca nieve!


WILD NIGHTS!

WILD nights! Wild nights!     
Were I with thee,        
Wild nights should be
Our luxury!    
 
Futile the winds
To a heart in port,—  
Done with the compass,        
Done with the chart.  
 
Rowing in Eden!        
Ah! the sea!
Might I but moor       
To-night in thee!

¡OH INDÓMITAS NOCHES!

¡OH INDÓMITAS noches!
Las noches indómitas,
si yo pudiera
estar a tu vera,
nuestro gozo fueran.

¡Qué fútil el viento
para un corazón
que ya llegó a puerto!
Dejemos la brújula,
el mapa dejemos.

¡El Edén surcamos!
¡El mar! ¡El mar!
¡Que esta noche pueda
en ti atracar!


TO FIGTH ALOUD...

TO fight aloud is very brave, 
But gallanter, I know,
Who charge within the bosom,          
The cavalry of woe.   
 
Who win, and nations do not see,
Who fall, and none observe,  
Whose dying eyes no country
Regards with patriot love.     
 
We trust, in plumed procession,        
For such the angels go,
Rank after rank, with even feet          
And uniforms of snow.          

PARA LUCHAR EN VOZ ALTA...

PARA luchar en voz alta,
Lo sé, hay que ser valeroso,
pero aun tiene más arrojo
quien hacia su seno lanza
el escuadrón del dolor,

quien vence, y no le ve el mundo,
quien cae, y por nadie es visto,
aquel cuyos moribundos
ojos ningún país mira
con patriótico fervor.

Nos gustan empenachados
desfiles donde los ángeles,
formando largas hileras,
a un paso igual van marchando,
con uniformes de nieve.


TO MAKE A PRAIRIE...

TO make a prairie it takes a clover and one bee,— 
One clover, and a bee,          
And revery.    
The revery alone will do        
If bees are few.

PARA HACER UNA PRADERA...

PARA hacer una pradera
toma un trébol
y una abeja.
Trébol y abeja toma,
y un sueño.
Pero si abejas faltan,
con un sueño te basta.


HOPE IS THE THING WITH FEATHERS...

HOPE is the thing with feathers       
That perches in the soul,       
And sings the tune without the words,          
And never stops at all,           
 
And sweetest in the gale is heard;
And sore must be the storm   
That could abash the little bird         
That kept so many warm.      
 
I ’ve heard it in the chillest land,       
And on the strangest sea;
 Yet, never, in extremity,        
It asked a crumb of me.

LA ESPERANZA, CON PLUMAS...

LA ESPERANZA, con plumas,
en el alma se posa.
Su canción sin palabras
no cesa ni reposa.

Dulce suena en el viento.
¿Qué tormenta y furor
hará callar al pájaro
que a tantos dio calor?

Lo oí en la tierra fría
y en el ignoto mar.
Pero ni una migaja
me vino a mendigar.


PRESENTIMENT IS THAT LONG SHADOW...

PRESENTIMENT is that long shadow on the lawn 
Indicative that suns go down;
The notice to the startled grass         
That darkness is about to pass.

PRESENTIMIENTO ES ESA SOMBRA LARGA...

PRESENTIMIENTO es esa sombra larga
en el césped que anuncia
que los soles se hunden.
el aviso a la hierba
asustada
de que la noche llega...


THESE ARE THE DAYS...

THESE are the days that Reindeer love       
And pranks the Northern star,          
This is the Sun’s objective     
And Finland of the year.

ESTOS SON LOS DÍAS...

ESTOS son los días que ama el reno
y en que salta la estrella del norte.
Este es el objetivo del sol
y la Finlandia del año.


AT LAST TO BE IDENT1FIED...

AT last to be identified!         
At last, the lamps upon thy side,        
The rest of life to see! 
Past midnight, past the morning star!           
Past sunrise! Ah! what leagues there are
Between our feet and day!     

SER, POR FIN, IDENTIFICADA...

¡SER, por fin, identificada!
Por fin ya están a tu lado las lámparas
y el porvenir es nuestro.
¡Pasó ya medianoche! ¡Brilló el astro del alba!
¡Y surgió el sol! ¡Pero qué gran distancia
hay entre nuestros pies y el día!


Ezra Pound, Rafael Vargas y Carlos Viola Soto: De Ægypto

$
0
0
DE ÆGYPTO

I, even I, am he who knoweth the roads
Through the sky, and the wind thereof is my body.

I have beheld the Lady of Life,
I, even I, who fly with the swallows.

Green and gray is her raiment,
Trailing along the wind.

I, even I, am he who knoweth the roads
Through the sky, and the wind thereof is my body.

Manus animam pinxit,
My pen is in my hand

To write the acceptable word….
My mouth to chant the pure singing!

Who hath the mouth to receive it,
The song of the Lotus of Kumi?

I, even I, am he who knoweth the roads
Through the sky, and the wind thereof is my body.

I am flame that riseth in the sun,
I, even I, who fly with the swallows.

The moon is upon my forehead,
The winds are under my lips.

The moon is a great pearl in the waters of sapphire,
Cool to my fingers the flowing waters.

I, even I, am he who knoweth the roads
Through the sky, and the wind thereof is my body.


DE EGIPTO


Yo,  yo mismo soy aquél que conoció los caminos
Del cielo,  y de viento es mi cuerpo.

Y he visto a la Señora de la Vida,
Yo, yo mismo, que  vuelo con las golondrinas.

Verde y gris es su veste,
Volando en el viento.

Yo. yo mismo, soy aquél que conoció los caminos
Del cielo, y de viento es mi cuerpo.

Manus animam pinxit.
La pluma en mi mano.

Para escribir la palabra grata…
¡Mi boca para entonar el canto puro!

¡Cúya es la boca digna de entonar
El canto del Loto de Kumi?

Yo, yo mismo, soy aquél que conoció los caminos
Del cielo, y de viento es mi cuerpo.

Soy la llama brotada del sol.
Yo, yo mismo, que vuelo con las golondrinas.

La luna sobre mi frente,
Los vientos bajo mi lengua.

La luna, enorme perla en las aguas de zafiro;
Frescas hacia mis dedos fluyen las aguas.

Yo, yo mismo, soy aquél que conoció los caminos
Del cielo, y de viento es mi cuerpo.


Traducción de CARLOS VIOLA SOTO.
Ezra Pound, Antología poética, Buenos Aires, 1963.

DE ÆGYPTO

Yo, sólo yo, he conocido los caminos
a través del cielo, el viento por lo tanto es mi cuerpo.

Yo he contemplado a la Dama de la Vida,
yo, sólo yo, quien vuela con las golondrinas.

Verde y gris es su vestimenta
dejando su huella en el viento.

Yo, sólo yo, he conocido los caminos
a través del cielo, el viento por lo tanto es mi cuerpo.

Manus anima pinxit,
tengo mi pluma en la mano

para escribir sobre lo mejor del mundo…
¡Mi boca para cantar el canto puro!

¿Quién tiene la boca para recibirla,
la canción del Loto de Kumi?

Yo, sólo yo, he conocido los caminos
a través del cielo, el viento por lo tanto es mi cuerpo.

Soy flama que creció en el sol,
yo, sólo yo, quien vuela con las golondrinas.

La luna está sobre mi frente,
los vientos debajo de mis labios.

La luna es una grandiosa perla en las aguas de zafiro,
frías entre mis dedos corren las aguas.

Yo, sólo yo, he conocido los caminos
a través del cielo, el viento por lo tanto es mi cuerpo.
Traducción de RAFAEL VARGAS.


Georg Trakl y Américo Ferrari: El joven Elis. Elis

$
0
0
AN DEN KNABEN ELIS


Elis, wenn die Amsel im schwarzen Wald ruft,
Dieses ist dein Untergang.
Deine Lippen trinken die Kühle des blauen Felsenquells.


Laß, wenn deine Stirne leise blutet
Uralte Legenden
Und dunkle Deutung des Vogelflugs.


Du aber gehst mit weichen Schritten in die Nacht,
Die voll purpurner Trauben hängt
Und du regst die Arme schöner im Blau.

Ein Dornenbusch tönt,
Wo deine mondenen Augen sind.
O, wie lange bist, Elis, du verstorben.


Dein Leib ist eine Hyazinthe,
In die ein Mönch die wächsernen Finger taucht.
Eine schwarze Höhle ist unser Schweigen,


Daraus bisweilen ein sanftes Tier tritt
Und langsam die schweren Lider senkt.
Auf deine Schläfen tropft schwarzer Tau,


Das letzte Gold verfallener Sterne.

*-*


ELIS


1.

Vollkommen ist die Stille dieses goldenen Tags.
Unter alten Eichen
Erscheinst du, Elis, ein Ruhender mit runden Augen.

Ihre Bläue spiegelt den Schlummer der Liebenden.
An deinem Mund
Verstummten ihre rosigen Seufzer.

Am Abend zog der Fischer die schweren Netze ein.
Ein guter Hirt
Führt seine Herde am Waldsaum hin.
O! wie gerecht sind, Elis, alle deine Tage.

Leise sinkt
An kahlen Mauern des Ölbaums blaue Stille,
Erstirbt eines Greisen dunkler Gesang.

Ein goldener Kahn
Schaukelt, Elis, dein Herz am einsamen Himmel.

2.

Ein sanftes Glockenspiel tönt in Elis’ Brust
Am Abend,
Da sein Haupt ins schwarze Kissen sinkt.

Ein blaues Wild
Blutet leise im Dornengestrüpp.

Ein brauner Baum steht abgeschieden da;
Seine blauen Früchte fielen von ihm.

Zeichen und Sterne
Versinken leise im Abendweiher.

Hinter dem Hügel ist es Winter geworden.

Blaue Tauben
Trinken nachts den eisigen Schweiß,
Der von Elis’ kristallener Stirne rinnt.

Immer tönt
An schwarzen Mauern Gottes einsamer Wind.



AL JOVEN ELIS

Elis, cuando el mirlo en el negro bosque reclama,
ése es tu ocaso,
tus labios beben la frescura de la fuente azul entre las rocas.

Deja ya si tu frente sangra dulcemente
inmemoriales leyendas
y el oscuro presagio del vuelo de los pájaros.

Tú empero caminas con blandos pasos hacia la noche
que pende cargada de purpúreos racimos,
y bellamente mueves en el azul los brazos.

Un zarzal resuena
donde están tus ojos lunados,
oh, cuánto tiempo, Elis, que estás muerto.

Tu cuerpo es un jacinto
en el que hunde un monje sus dedos de cera;
una gruta negra es nuestro silencio,

de la que sale a veces un manso animal
y lentamente baja los pesados párpados,
sobre tus sienes gotea rocío negro.

Ultimo oro de los luceros que se extinguen.

-*-


ELIS

1.

Perfecto es el sosiego de este día dorado.
Bajo viejas encinas
tú apareces, Elis, yacente de ojos redondos.

Su azul refleja el sopor de los amantes,
sobre tu boca
enmudecieron sus rosados suspiros.

Al atardecer sacó el pescador las pesadas redes.
Un buen pastor
lleva su hato por el lindero del bosque,
oh, qué justos son, Elis, todos tus días.

Despacio cae
sobre muros desnudos el azul sosiego del olivo,
se extingue de un anciano el canto oscuro.

Barca de oro,
tu corazón se balancea, Elis, en el cielo desierto.

2.

Un dulce carillón repica en el pecho de Elis
al caer de la tarde,
cuando su cabeza se hunde en la negra almohada.

Un animal azul
sangra suavemente en el zarzal.

Apartado se yergue un árbol pardo;
sus frutos azules han caído de las ramas.

Signos y estrellas
se hunden lentamente en el estanque vespertino.

Detrás de la colina es ya el invierno.

Azules palomas
beben de noche el helado sudor
que mana de la frente cristalina de Elis.

Y siempre silba
contra negros muros el viento solitario de Dios.


Traducción de AMÉRICO FERRARI.

Guillaume Apollinaire: La bonita pelirroja

$
0
0
LA JOLIE ROUSSE

 Me voici devant tous un homme plein de sens
 Connaissant la vie et de la mort ce qu'un vivant peut connaître
 Ayant éprouvé les douleurs et les joies de l'amour
 Ayant su quelquefois imposer ses idées
 Connaissant plusieurs langages
 Ayant pas mal voyagé
 Ayant vu la guerre dans l'Artillerie et l'Infanterie
 Blessé à la tête trépané sous le chloroforme
 Ayant perdu ses meilleurs amis dans l'effroyable lutte
 Je sais d'ancien et de nouveau autant qu'un homme seul pourrait des deux savoir
 Et sans m'inquiéter aujourd'hui de cette guerre
 Entre nous et pour nous mes amis
 Je juge cette longue querelle de la tradition et de l'invention
De l'Ordre et de l'Aventure

 Vous dont la bouche est faite à l'image de celle de Dieu
 Bouche qui est l'ordre même
 Soyez indulgents quand vous nous comparez
 À ceux qui furent la perfection de l'ordre
 Nous qui quêtons partout l'aventure

 Nous ne sommes pas vos ennemis
 Nous voulons vous donner de vastes et d'étranges domaines
 Où le mystère en fleurs s'offre à qui veut le cueillir
 Il y a là des feux nouveaux des couleurs jamais vues
 Mille phantasmes impondérables
 Auxquels il faut donner de la réalité
 Nous voulons explorer la bonté contrée énorme où tout se tait
 Il y a aussi le temps qu'on peut chasser ou faire revenir
 Pitié pour nous qui combattons toujours aux frontières
 De l'illimité et de l'avenir
 Pitié pour nos erreurs pitié pour nos péchés

 Voici que vient l'été la saison violente
 Et ma jeunesse est morte ainsi que le printemps
 Ô Soleil c'est le temps de la Raison ardente
Et j'attends
 Pour la suivre toujours la forme noble et douce
 Qu'elle prend afin que je l'aime seulement
 Elle vient et m'attire ainsi qu'un fer l'aimant
Elle a l'aspect charmant
D'une adorable rousse

 Ses cheveux sont d'or on dirait
 Un bel éclair qui durerait
 Ou ces flammes qui se pavanent
 Dans les roses-thé qui se fanent

 Mais riez riez de moi
 Hommes de partout surtout gens d'ici
 Car il y a tant de choses que je n'ose vous dire
 Tant de choses que vous ne me laisseriez pas dire
 Ayez pitié de moi

LA BONITA PELIRROJA

Aquí estoy delante de todos un hombre muy sensato
Que conoce la vida y sabe de la muerte cuanto un ser vivo puede conocer
Que ha experimentado los dolores y las alegrías del amor
Que a veces ha sabido imponer sus ideas
Que conoce varios idiomas
Que ha viajado no poco
Que ha visto la guerra en la artillería y en la infantería
Herido en la cabeza trepanado bajo los efectos del cloroformo
Que ha perdido a sus mejores amigos en la espantosa lucha
Sé de lo antiguo y de lo nuevo tanto como un solo hombre puede saber de ambos
Y hoy sin preocuparme de esta guerra
Entre nosotros y por nosotros amigos míos
Juzgo esta larga querella entre la tradición y la invención
Entre el Orden y la Aventura

Ustedes cuya boca fue hecha a imagen de la de Dios
Boca que es el orden mismo
Sean indulgentes al compararnos
Con los que fueron la perfección del orden
A nosotros que buscamos por todas partes la aventura

No somos sus enemigos
Queremos brindarles vastos y extraños territorios
En los que el misterio en flor se brinda a quien quiera tomarlo
Hay allí fogatas nuevas de colores nunca vistos
Miles de imprevisibles fantasías
A las que hay que hacerlas realidad
Queremos explorar la bondad comarca enorme en la que todo calla
También existe el tiempo que se puede expulsar o hacer que vuelva
Piedad para nosotros que seguimos combatiendo en la frontera
De lo ilimitado y el porvenir
Piedad por nuestros errores piedad por nuestros pecados

Ya llega el verano la estación violenta
Y mi juventud ha muerto como la primavera
Oh Sol es el tiempo de la razón ardiente
Y yo espero
Para seguirla siempre la forma noble y suave
Que reviste  para que la ame únicamente a ella
Llega y me atrae como el imán al hierro
Tiene el aspecto encantador
De una adorable pelirroja

Tiene el pelo de oro se diría
Un gran relámpago que no se desvanece
O esas llamas que se pasean
Por  las rosas té que se marchitan

Pero ríanse de mí ríanse
Hombres de todas partes sobre todo gente de aquí
Ya que hay tantas cosas que no me atrevo a decirles
Tantas cosas que ustedes no me dejarían decirles
Tengan piedad de mí

Traducción para Literatura & Traducciones, de  MiguelÁngel Frontán.



William Wordsworth y Juan Rodolfo Wilcock: Oda

$
0
0
Ode: Intimations of Immortality
from Recollections of Early Childhood

The child is father of the man;
And I could wish my days to be
Bound each to each by natural piety.
(Wordsworth, "My Heart Leaps Up")

There was a time when meadow, grove, and stream,
The earth, and every common sight,
To me did seem
Apparelled in celestial light,
The glory and the freshness of a dream.
It is not now as it hath been of yore;—
Turn wheresoe'er I may,
By night or day.
The things which I have seen I now can see no more.

The Rainbow comes and goes,
And lovely is the Rose,
The Moon doth with delight
Look round her when the heavens are bare,
Waters on a starry night
Are beautiful and fair;
The sunshine is a glorious birth;
But yet I know, where'er I go,
That there hath past away a glory from the earth.

Now, while the birds thus sing a joyous song,
And while the young lambs bound
As to the tabor's sound,
To me alone there came a thought of grief:
A timely utterance gave that thought relief,
And I again am strong:
The cataracts blow their trumpets from the steep;
No more shall grief of mine the season wrong;
I hear the Echoes through the mountains throng,
The Winds come to me from the fields of sleep,
And all the earth is gay;
Land and sea
Give themselves up to jollity,
And with the heart of May
Doth every Beast keep holiday;—
Thou Child of Joy,
Shout round me, let me hear thy shouts, thou happy Shepherd-boy.

Ye blessèd creatures, I have heard the call
Ye to each other make; I see
The heavens laugh with you in your jubilee;
My heart is at your festival,
My head hath its coronal,
The fulness of your bliss, I feel—I feel it all.
Oh evil day! if I were sullen
While Earth herself is adorning,
This sweet May-morning,
And the Children are culling
On every side,
In a thousand valleys far and wide,
Fresh flowers; while the sun shines warm,
And the Babe leaps up on his Mother's arm:—
I hear, I hear, with joy I hear!
—But there's a Tree, of many, one,
A single field which I have looked upon,
Both of them speak of something that is gone;
The Pansy at my feet
Doth the same tale repeat:
Whither is fled the visionary gleam?
Where is it now, the glory and the dream?

Our birth is but a sleep and a forgetting:
The Soul that rises with us, our life's Star,
Hath had elsewhere its setting,
And cometh from afar:
Not in entire forgetfulness,
And not in utter nakedness,
But trailing clouds of glory do we come
From God, who is our home:
Heaven lies about us in our infancy!
Shades of the prison-house begin to close
Upon the growing Boy,
But he beholds the light, and whence it flows,
He sees it in his joy;
The Youth, who daily farther from the east
Must travel, still is Nature's Priest,
And by the vision splendid
Is on his way attended;
At length the Man perceives it die away,
And fade into the light of common day.

Earth fills her lap with pleasures of her own;
Yearnings she hath in her own natural kind,
And, even with something of a Mother's mind,
And no unworthy aim,
The homely Nurse doth all she can
To make her Foster-child, her Inmate Man,
Forget the glories he hath known,
And that imperial palace whence he came.

Behold the Child among his new-born blisses,
A six years' Darling of a pigmy size!
See, where 'mid work of his own hand he lies,
Fretted by sallies of his mother's kisses,
With light upon him from his father's eyes!
See, at his feet, some little plan or chart,
Some fragment from his dream of human life,
Shaped by himself with newly-learn{e}d art
A wedding or a festival,
A mourning or a funeral;
And this hath now his heart,
And unto this he frames his song:
Then will he fit his tongue
To dialogues of business, love, or strife;
But it will not be long
Ere this be thrown aside,
And with new joy and pride
The little Actor cons another part;
Filling from time to time his "humorous stage"
With all the Persons, down to palsied Age,
That Life brings with her in her equipage;
As if his whole vocation
Were endless imitation.

Thou, whose exterior semblance doth belie
Thy Soul's immensity;
Thou best Philosopher, who yet dost keep
Thy heritage, thou Eye among the blind,
That, deaf and silent, read'st the eternal deep,
Haunted for ever by the eternal mind,—
Mighty Prophet! Seer blest!
On whom those truths do rest,
Which we are toiling all our lives to find,
In darkness lost, the darkness of the grave;
Thou, over whom thy Immortality
Broods like the Day, a Master o'er a Slave,
A Presence which is not to be put by;
Thou little Child, yet glorious in the might
Of heaven-born freedom on thy being's height,
Why with such earnest pains dost thou provoke
The years to bring the inevitable yoke,
Thus blindly with thy blessedness at strife?
Full soon thy Soul shall have her earthly freight,
And custom lie upon thee with a weight,
Heavy as frost, and deep almost as life!

O joy! that in our embers
Is something that doth live,
That Nature yet remembers
What was so fugitive!
The thought of our past years in me doth breed
Perpetual benediction: not indeed
For that which is most worthy to be blest;
Delight and liberty, the simple creed
Of Childhood, whether busy or at rest,
With new-fledged hope still fluttering in his breast:—
Not for these I raise
The song of thanks and praise
But for those obstinate questionings
Of sense and outward things,
Fallings from us, vanishings;
Blank misgivings of a Creature
Moving about in worlds not realised,
High instincts before which our mortal Nature
Did tremble like a guilty thing surprised:
But for those first affections,
Those shadowy recollections,
Which, be they what they may
Are yet the fountain-light of all our day,
Are yet a master-light of all our seeing;
Uphold us, cherish, and have power to make
Our noisy years seem moments in the being
Of the eternal Silence: truths that wake,
To perish never;
Which neither listlessness, nor mad endeavour,
Nor Man nor Boy,
Nor all that is at enmity with joy,
Can utterly abolish or destroy!
Hence in a season of calm weather
Though inland far we be,
Our Souls have sight of that immortal sea
Which brought us hither,
Can in a moment travel thither,
And see the Children sport upon the shore,
And hear the mighty waters rolling evermore.

Then sing, ye Birds, sing, sing a joyous song!
And let the young Lambs bound
As to the tabor's sound!
We in thought will join your throng,
Ye that pipe and ye that play,
Ye that through your hearts to-day
Feel the gladness of the May!
What though the radiance which was once so bright
Be now for ever taken from my sight,
Though nothing can bring back the hour
Of splendour in the grass, of glory in the flower;
We will grieve not, rather find
Strength in what remains behind;
In the primal sympathy
Which having been must ever be;
In the soothing thoughts that spring
Out of human suffering;
In the faith that looks through death,
In years that bring the philosophic mind.
And O, ye Fountains, Meadows, Hills, and Groves,
Forebode not any severing of our loves!
Yet in my heart of hearts I feel your might;
I only have relinquished one delight
To live beneath your more habitual sway.
I love the Brooks which down their channels fret,
Even more than when I tripped lightly as they;
The innocent brightness of a new-born Day
Is lovely yet;
The Clouds that gather round the setting sun
Do take a sober colouring from an eye
That hath kept watch o'er man's mortality;
Another race hath been, and other palms are won.
Thanks to the human heart by which we live,
Thanks to its tenderness, its joys, and fears,
To me the meanest flower that blows can give
Thoughts that do often lie too deep for tears.


Oda. Indicios de inmortalidad
a través de recuerdos de la primera infancia

El niño es padre del hombre; y yo desearía que una piedad natural uniera entre sí todos los días de mi vida.
Wordsworth.
I

En otras épocas, las praderas, los arroyos y las arboledas, la tierra, y todo lo que comúnmente vemos, me parecían adornados por una luz celestial, por la gloria y la frescura de un sueño. Pero eso ya no ocurre; hacia dondequiera mire, de día o de noche, ya no consigo ver lo que antes veía.

II

El arco iris aparece y desaparece; bella es la rosa; la luna mira deleitada en torno de sí, en medio de los límpidos cielos; las aguas son hermosas y tersas en las noches estrelladas; el sol nace majestuosamente. Y, sin embargo, yo sé, dondequiera que vaya, que cierta gloria ha desaparecido de la tierra.

III

Hace un instante, mientras los pájaros cantaban esta alegre canción, y los corderitos saltaban como al compás del tamboril, sólo yo sufría el peso de un triste pensamiento; su expresión oportuna me alivió de él, y ya soy fuerte nuevamente.

Las cataratas suenan sus trompetas en los precipicios... Mis penas ya no turbarán la estación, oigo los ecos que se multiplican a través de las montañas; desde los campos del sueño los vientos acuden hacia mí, y toda la tierra está alegre. La tierra y el mar se entregan a la jovialidad, y todos los animales festejan el espíritu de la primavera; ¡tú, criatura de la alegría, grita alrededor de mí, déjame oír tus gritos, alegre pastorcito!

IV

Benditas criaturas, he oído vuestro mutuo llamado; veo que los cielos ríen con vuestro júbilo; mi corazón asiste a vuestro festival, mi frente lleva su guirnalda; siento la plenitud de vuestra felicidad, ampliamente la siento. ¡Oh día funesto, si yo me mostrara sombrío cuando la tierra misma se adorna, en esta mañana de mayo, y los niños recogen, en mil valles lejanos y dispersos, las flores frescas! Cuando el sol brilla cálidamente, y la criatura salta en brazos de su madre. ¡Escucho, escucho, escucho con alegría!

Pero hay un árbol entre tantos, hay un prado entre esos prados: ambos me hablan de algo que se ha ido; y también esta margarita, a mis pies, me repite la misma historia: ¿adónde huyó ese esplendor imaginario?, ¿dónde están ahora esa gloria y ese ensueño?

V

Nuestro nacimiento no es más que un sueño y un olvido. Esa alma que surge con nosotros, esa estrella de nuestra vida, se ha puesto en alguna otra parte, y viene de muy lejos. No enteramente olvidados, y no enteramente desnudos, sino arrastrando nubes de esplendor, venimos desde Dios, que es nuestro hogar durante nuestra infancia, el cielo aún nos rodea. Las sombras de la cárcel ya empiezan a circundar al niño que crece; pero él ve la luz, y ve de dónde proviene; la ve en su alegría. El adolescente, que ya se aleja cada vez más del Oriente, es aún el sacerdote de la naturaleza, y la espléndida visión acompaña su camino. El hombre, finalmente, la ve morir y desvanecerse en la luz del día, vulgar.[1]

VII

¡Mirad al niño entre sus nacientes felicidades: un tesoro de seis años, del tamaño de un pigmeo! Miradlo entre las obras de su mano, impaciente ante los impetuosos abrazos de su madre, iluminado por la mirada de su padre. Mirad a sus pies un diminuto croquis, un plano, un fragmento de su sueño de vida humana, hecho por él mismo, con arte recién aprendido; un casamiento o un festival, una desgracia o un funeral; esto lo absorbe ahora, y de acuerdo con esto canta su canción. Luego adaptará su lengua a los diálogos del amor, de los negocios o de la guerra; pero no tardará en dejarlos a un lado; con nueva alegría y orgullo, el actorcito estudiará otro rol, y llenará su "humorístico escenario" con todos los personajes, hasta la decrépita vejez, que la vida trae en su equipaje; como si toda su vocación fuera una interminable imitación.

VIII

Tú, cuyo aspecto exterior disimula la inmensidad de tu alma; tú, el mejor de los filósofos, que aún conservas tu herencia; tú, ojo entre los ciegos, que sordo y silencioso lees la profundidad eterna, eternamente sondeada por la eterna mente, ¡poderoso profeta, bendito adivino!, donde se ocultan las virtudes que durante toda una vida nos esforzamos por descubrir; tú, cuya inmortalidad te cobija como la luz del día, como el amo al esclavo, como una presencia que no puede hacerse a un lado; tú, criatura, que sin embargo te glorificas en tu poder de libertad celestial, en la altura de tu ser, ¿por qué con tan ávido esfuerzo solicitas a los años que te impongan su yugo inevitable y ciegamente luchas con tu beatitud? ¡Pronto deberá soportar tu alma todo su fardo terrestre, y la costumbre pesará sobre ti como una carga, grávida como el hielo y casi tan profunda como la vida!

IX

¡Qué felicidad que todavía haya algo viviente entre nuestras cenizas, y que la naturaleza rememore aún lo que fue tan fugitivo! El recuerdo de los años pasados despierta en mí perpetuas bendiciones; no, en verdad, por aquello que más merece ser bendecido: el placer y la libertad, inocente religión de la infancia, que ya en la acción o en el reposo aletea siempre en su pecho con novel esperanza. No es por eso que elevo una canción de elogio y agradecimiento; sino por esa duda obstinada de los sentidos y del mundo exterior; esas caídas, esas desapariciones, esos confusos presentimientos de una criatura que se mueve en mundos no comprendidos; esos instintos elevados, ante quienes temblaba nuestra naturaleza mortal, como sorprendida en un acto culpable. Por esos primeros afectos, esos difusos recuerdos que, sean lo que sean en realidad, son todavía el manantial de toda la luz que nos ilumina, y la luz directora de toda nuestra visión; que nos sostienen, nos alimentan y tienen el poder de hacernos creer que nuestros ruidosos años son meros instantes en el proceso del silencio perpetuo; verdades que se despiertan para no perecer nunca más, y que ni la distracción, ni los actos insensatos, ni el hombre, ni el niño, ni todo lo que se opone a la alegría, pueden abolir o destruir completamente.

Por eso, en las épocas de calma, por más lejos que estemos de la costa, nuestras almas divisan ese mar inmortal que nos trajo hasta aquí; y en un instante pueden viajar hacia él, y ver los niños que juegan en la playa, y oír las aguas poderosas, eternamente agitadas.

X

Entonces, ¡cantad, pájaros, cantad, cantad un canto alegre! Y que los corderitos salten como al compás del tamboril. Nosotros nos uniremos mentalmente a vuestra comitiva, a los que cantan y a los que juegan, a los que hoy sienten en sus corazones la alegría de la primavera. ¿Qué importa que el fulgor, antaño tan brillante, se haya alejado para siempre de mi vista? Aunque nada podrá devolvernos el instante de esplendor en la hierba, de gloria en la flor, no nos lamentaremos, y más bien buscaremos fuerzas en lo que ha perdurado, en la primitiva simpatía que, habiendo existido, siempre existirá; en los pensamientos consoladores que surgen del sufrimiento humano, en la fe que sabe ver a través de la muerte, y en los años que forman nuestra mente filosófica.

XI

¡Y vosotras, fuentes, praderas, colinas y arboledas, oh, no penséis en una separación de nuestros afectos! Todavía siento vuestro poder en lo más íntimo del alma; si he renunciado a aquel deleite, sólo fue para vivir bajo el hábito de vuestro imperio. Sí, amo los arroyos que se precipitan por sus cauces, aún más que cuando podía correr tan ligeramente como ellos; el inocente brillo del día que nace es todavía hermoso; las nubes que rodean al sol poniente, reciben ese sobrio colorido de ojos que han contemplado la mortalidad del hombre; otra raza ha existido, y otros laureles fueron conquistados. Gracias al corazón humano, por quien vivimos; gracias a su ternura, a sus alegrías, y a sus temores; la más modesta de las flores puede provocarme pensamientos a veces más profundos que las lágrimas.

Traducción de JUAN RODOLFO WILCOCK.

NOTA: Ya sea por un olvido de Wilcock o por un error en la edición impresa, falta la estrofa VI de esta Oda. La siguiente es la versión en verso de José María Valverde, también publicada en este blog (ver aquí)La Tierra, de placeres suyos llena el regazo, / siente afán de su propia especie natural, / y aún con algo de ánimo / de una Madre, con digna pretensión, familiar / Ama, hace cuanto puede para lograr que a su Hijo / Adoptivo, el Hombre, se le olviden / las glorias que ya había conocido, / y el palacio imperial de donde vino.

Ovidio y Pedro Sánchez de Viana: El rapto de Proserpina

$
0
0
EL RAPTO DE PROSERPINA
Metamorfosis, Libro V, 362-437

»Estaba bien seguro el fundamento
Siciliano, y nada se caía,
A causa de lo cual quedó contento,
Siendo imposible ya lo que temía.
Paseando se iba con intento
De dar de mano a su melancolía,
De su monte Ericina le ha mirado,
Y al hijo volador así ha rogado:

«Mis armas y mis mañas, hijo mío,
Mi gran poder, dulcísimo Cupido,
Conviene que el que tiene el señorío
Por suerte del Infierno, vaya herido
Con flecha, de tan alto poderío
Que tal valor al tuyo esté rendido.
A ti se humillan todos los mortales,
Tú domas a los altos inmortales.

»A1 sumo Jove vences soberano,
Y tienes sujetado a cautiverio
Al que gobierna tierra y mar insano.
¿Pues hay en el Infierno más misterio?
¿Por qué no empleas tu invencible mano
Acrecentando de ambos el imperio?
¿Por qué no van tus llamas al profundo,
Pues es tercera parte de este mundo?

»Y aun hágote saber que allá en el cielo
Hay quien estima en poco nuestro mando.
¿No ves cuán libre es Palas, que me duelo
De estarlo, amado hijo, imaginando;
Y cómo descuidada acá en el suelo
Diana está de ser de nuestro bando?
Y digo que si tú lo consintieres,
Virgen será la hija de la Ceres.

»En la esperanza misma confiada
Pretende virgen ser a tu despecho,
Mas si reinar conmigo no te enfada
Anúdala a su tío en lazo estrecho.
De decir acabó, cuando él, tomada
Su aljaba, escogió para tal hecho,
Entre mil viras una más certera,
Más justa al arco, más aguda y fiera.

»Con la rodilla flecha el duro cuerno
Y enclava el corazón, hasta allí exento,
Del dios Plutón, que rige el negro infierno
De penas rico y pobre de contento.
Cabe el fogoso Etna y su gobierno
Está Pergusa un lago, do el concento
De cisnes se frecuenta de manera
Que no oye más Caístro en su ribera.

»Cercada el agua está de una floresta
Contino verde, tal que los calores
Del Sol, en el mayor ardor y siesta,
Como con velo quita y nacen flores.
En el húmedo suelo, do está puesta
Frescura y variedad de mil colores,
Verano es siempre allí; no faltan hora
De aquel fresco lugar Favonio y Flora.

»A do mientra Prosérpina pasea
Con sus iguales llenas de alegría,
Y cortando violetas se recrea
O blancas azucenas, y cogía
Con tanta priesa, que vencer desea
Las otras, y el regazo y seno hinchía,
La vio Plutón, y en ese mismo instante
La amó y robó, salió tan fino amante.

»La Diosa, muy turbada, con tristeza
Su madre y compañía a voces llama,
Mas a la madre más, y luego empieza
A desgarrarse toda, llora y clama.
Caíansela las rosas, y simpleza
Había tan grande en esta moza dama,
Que con se ver del arte que se vía,
De las caídas flores se dolía.

»Subió en su coche el robador amante;
Tomó las riendas llenas de herrumbre;
A los caballos manda que al instante
Se partan con más priesa que es costumbre.
Por los estanques altos de quemante
Sulfúrea agua tanto como lumbre
De los Pálicos [1] parte, y por do fueron
La gente que de Bachis [2] descendieron.

»Cabe Aretusa en Pisa está cercado
De un mar angosto un lago, do vivía
Cíanes, una Ninfa, de extremado
Semblante, entre las otras que allí había.
El estanque su nombre había tomado
De su señora, que saliendo vía
Venir el nuevo amante con la diosa,
La cual conoce y siente va penosa.

«No pasaréis de aquí, que no conviene
(Les dice) que de Ceres te hagas yerno,
Contra su voluntad, y quien te tiene
Robado el corazón y vuelto tierno,
Debía venir rogada, y no cual viene
A ser por fuerza reina del Infierno;
Mas conforme al amor señor obraras,
Si en trueco de robarla la rogaras.

»Porque si comparar pequeñas cosas
Con grandes me es agora concedido,
Entre las otras Ninfas muy hermosas
Anapo por su dama me ha elegido.
Y oídas sus razones amorosas,
Le escogí por amante y por marido,
Y me casé con él regocijada,
Y no como Prosérpina espantada.»

»Estorba con los brazos el camino
Diciendo aquesto Cíane al momento.
No pudo más sufrir el Saturnino,
Mas antes con terrible movimiento,
Por medio de las aguas le convino
(Movido con su cetro el bajo asiento)
Abrir la tierra, por la cual adentro
Su carro y sus caballos baja al centro.

»Quedó tan triste Cíane y corrida
De ver que va Prosérpina robada
Y que en su sacra fuente no fue oída,
Mas antes de Plutón fue profanada,
Que sin querer consuelo, derretida
En lágrimas, fue en agua transformada.
Pudieras ver sus miembros ablandarse,
Los huesos, antes yertos ya doblarse.

»Las uñas su dureza habían dejado,
Y en agua se convierte de repente
Lo que en su cuerpo era más delgado,
Los dedos, piernas, pies, cabello, frente.
Porque los miembros chicos han tomado
Aquella nueva forma fácilmente.
Después los hombros, pechos y los lados
En ríos se transforman delicados.

»En conclusión, tan dura fue su pena,
Que breve tiempo pudo transformarla,
De suerte que estragada cada vena
Quedó sin sangre, y a querer palparla,
Estando ya de vida y cuerpo ajena,
Fuera imposible cosa, ni mostrarla
En el licor en que se convertía
Que mezclado a su fuente ya se había.

Notas de la edición de 1887.
NOTA 1: Los Pálicos eran dos hermanos gemelos, hijos de Júpiter y de la ninfa Thalía. Dieron su nombre al pueblo de Pálica y al lago inmediato, cuyas sulfurosas aguas estaban siempre hirviendo.
NOTA 2: Las Bachiadas eran una familia corintia, originaria de Bachis, rey de Corinto, o de Bacchia, hija de Baco. Desterradas de Corinto, fueron a Sicilia, donde fundaron la ciudad de Siracusa.


Postquam exploratum satis est loca nulla labare
depositoque metu, uidet hunc Erycina uagantem
monte suo residens natumque amplexa uolucrem
“ arma manusque meae, mea, nate, potentia ”, dixit,
“ illa, quibus superas omnes, cape tela, Cupido,
inque dei pectus celeres molire sagittas,
cui triplicis cessit fortuna nouissima regni.
Tu superos ipsumque Iouem, tu numina ponti
uicta domas ipsumque, regit qui numina ponti ;
Tartara quid cessant ? Cur non matrisque tuumque
imperium profers ? Agitur pars tertia mundi.
Et tamen in caelo, quae iam patientia nostra est,
spernimur, ac mecum uires minuuntur Amoris.
Pallada nonne uides iaculatricemque Dianam
abscessisse mihi ? Cereris quoque filia uirgo,
si patiemur, erit ; nam spes adfectat easdem.
At tu pro socio, si qua est ea gratia, regno
iunge deam patruo ”. Dixit Venus ; ille pharetram
soluit et arbitrio matris de mille sagittis
unam seposuit, sed qua nec acutior ulla
nec minus incerta est nec quae magis audiat arcum ;
oppositoque genu curuauit flexile cornum
inque cor hamata percussit harundine Ditem.
Haud procul Hennaeis lacus est a moenibus altae,
nomine Pergus, aquae ; non illo plura Caystros
carmina cycnorum labentibus audit in undis.
Silua coronat aquas cingens latus omne suisque
frondibus ut uelo Phoebeos submouet ignes.
Frigora dant rami, Tyrios humus umida flores ;
perpetuum uer est. Quo dum Proserpina luco
ludit et aut uiolas aut candida lilia carpit,
dumque puellari studio calathosque sinumque
inplet et aequales certat superare legendo,
paene simul uisa est dilectaque raptaque Diti ;
usque adeo est properatus amor. Dea territa maesto
et matrem et comites, sed matrem saepius, ore
clamat ; et, ut summa uestem laniarat ab ora,
collecti flores tunicis cecidere remissis ;
tantaque simplicitas puerilibus adfuit annis,
haec quoque uirgineum mouit iactura dolorem.
Raptor agit currus et nomine quemque uocando
exhortatur equos, quorum per colla iubasque
excutit obscura tinctas ferrugine habenas ;
perque lacus altos et olentia sulphure fertur
stagna Palicorum rupta feruentia terra
et qua Bacchiadae, bimari gens orta Corintho,
inter inaequales posuerunt moenia portus.
Est medium Cyanes et Pisaeae Arethusae,
quod coit angustis inclusum cornibus aequor.
Hic fuit, a cuius stagnum quoque nomine dictum est,
inter Sicelidas Cyane celeberrima nymphas.
Gurgite quae medio summa tenus exstitit aluo
adgnouitque deam : “ nec longius ibitis ! ” inquit ;
“ non potes inuitae Cereris gener esse ; roganda,
non rapienda fuit. Quodsi conponere magnis
parua mihi fas est, et me dilexit Anapis ;
exorata tamen, nec, ut haec, exterrita nupsi ”.
Dixit et in partes diuersas bracchia tendens
obstitit. Haud ultra tenuit Saturnius iram,
terribilesque hortatus equos in gurgitis ima
contortum ualido sceptrum regale lacerto
condidit ; icta uiam tellus in Tartara fecit
et pronos currus medio cratere recepit.
At Cyane, raptamque deam contemptaque fontis
iura sui maerens, inconsolabile uulnus
mente gerit tacita lacrimisque absumitur omnis
et, quarum fuerat magnum modo numen, in illas
extenuatur aquas. Molliri membra uideres,
ossa pati flexus, ungues posuisse rigorem ;
primaque de tota tenuissima quaeque liquescunt,
caerulei crines digitique et crura pedesque ;
nam breuis in gelidas membris exilibus undas
transitus est ; post haec umeri tergusque latusque
pectoraque in tenues abeunt euanida riuos ;
denique pro uiuo uitiatas sanguine uenas
lympha subit, restatque nihil, quod prendere possis.

Nathaniel Hawthorne y José Bianco: Wakefield

$
0
0
Este cuento de Hawthorne pertenece a la segunda serie de TWICE-TOLD TALES, publicada en Boston en 1842. Fuera de un parsimonioso elogio de Poe y de alguna ocasional interpretación de índole biográfica —Wakefield sería un símbolo de Hawthorne—, la crítica parece haber ignorado esta composición admirable. Hawthorne, en otras páginas, se apoya en un pasado romántico; en éstas, la materia es contemporánea y el interés procede de la singular psicología del protagonista. WAKEFIELD, como fantasía de la conducta, como estudio patético de las posibilidades humanas, anticipa el Bartleby (1856) de Herman Melville y las invenciones de Kafka.
Revista Sur, abril de 1949, año XVII.

WAKEFIELD

En alguna revista o diario viejo recuerdo haber leído la presunta historia de un hombre —llamémosle Wakefield— que se ausentó durante mucho tiempo de su hogar. Presentado de una manera abstracta, este acto no es extraordinario, y a menos que hagamos una conveniente distinción de circunstancias, tampoco merece condenarse por perverso o insensato. Sin embargo, es el ejemplo más raro que conozco en los anales de la delincuencia conyugal y por añadidura el capricho más notable que pueda hallarse en toda la escala de las extravagancias humanas. La pareja vivía en Londres. El marido, con el pretexto de hacer un viaje, alquiló unos cuartos a la vuelta de su casa y allí, ignorado por su mujer y sus amigos, sin que nada motivara su voluntario destierro, habitó por más de veinte años. Durante ese período observó diariamente su casa y, a menudo, a la desvalida Mrs. Wakefield. Y después de abrir tan larga brecha en su felicidad conyugal, cuando su muerte se daba por cierta, su sucesión estaba terminada, su nombre borrado de todo recuerdo y cuando su mujer se había resignado desde hacía mucho, mucho tiempo a la viudez, una tarde entró apaciblemente en su casa, como después de un día de ausencia, y volvió a ser un tierno esposo hasta la muerte.
Esto es lo que recuerdo en líneas generales. Pero me parece que el incidente, aunque de la más pura e inaudita originalidad, provoca las simpatías del género humano. Cada uno de nosotros sabe por experiencia que no habría cometido semejante locura, pero cree muy posible que otro pudiera cometerla. Yo, por lo menos, evoco frecuentemente la historia en el curso de mis reflexiones: siempre me sorprende, pero me da la impresión de ser cierta y hasta me permite concebir el carácter de su héroe. Cuando un asunto cualquiera se apodera fuertemente de nuestro espíritu, está bien empleado todo el tiempo que dediquemos a pensar en él. Si el lector lo desea, puede seguir el hilo de sus propias meditaciones; pero si prefiere acompañarme a través de los veinte años que duró el antojo de Wakefield, le daré la bienvenida, confiando en que la historia estará impregnada de un sentido y de una moral, aunque no podamos descubrirlos, presentarlos con nitidez y resumirlos en la última frase. El pensamiento posee siempre su eficacia y todo incidente asombroso encierra una moral.
¿Qué clase de hombre era Wakefield? Podemos imaginar un ser a nuestro gusto y llamarlo con su nombre. Estaba en la plenitud de la vida. Su amor conyugal, que nunca fue violento, se había moderado hasta convertirse en una costumbre; parecía el más fiel de los maridos porque cierta pereza lo resguardaba de toda veleidad sentimental. Era intelectual, pero no de una manera activa. Ocupaba su mente en largas y morosas especulaciones que no perseguían ningún propósito o que no tenían el vigor suficiente para alcanzarlo; rara vez sus pensamientos eran bastante enérgicos para expresarse con palabras. La imaginación, en el sentido propio del vocablo, no era una de sus dotes. De corazón frío, pero no depravado ni versátil, e inteligencia nunca encendida por pensamientos tumultuosos ni desconcertada por ideas originales, ¿quién habría supuesto que nuestro amigo llegara a ocupar el primer sitio entre los campeones de la excentricidad? Si hubieran preguntado a sus relaciones qué hombre de Londres era menos capaz de hacer algo hoy que pudiera recordarse mañana, habrían pensado en Wakefield. Sólo su bienamada esposa hubiera vacilado. Ella, sin haber analizado el carácter de Wakefield, adivinaba en él un quieto egoísmo que había enmohecido su mente ociosa, una peculiar vanidad —su atributo más molesto—, una predisposición al disimulo que rara vez lograba efectos más positivos que guardar secretos apenas dignos de mención, y por último lo que consideraba, en el buen hombre, “cierta extravagancia”. Esta última cualidad es indefinible y acaso inexistente.
Imaginemos ahora a Wakefield despidiéndose de su mujer. Es el crepúsculo de una tarde de octubre. Wakefield lleva un sobretodo gris, un sombrero impermeable, botas altas, un paraguas en una mano y una valija pequeña en la otra. Ha dicho a Mrs. Wakefield que se marchará al campo en la diligencia nocturna. Ella hubiera deseado de buena gana averiguar la duración, el objeto del viaje y la hora probable del regreso; pero, complaciendo su inofensivo amor al misterio, lo interroga sólo con la mirada. Él no le da seguridad de volver en la próxima diligencia y le pide que no se alarme si se demora tres o cuatro días; en todo caso, estará a comer el viernes por la noche. Podemos pensar que Wakefield mismo no sospecha lo que lo espera. Tiende las manos a su mujer; ella le da las suyas y acepta su beso de adiós con la indiferencia adquirida en diez años de matrimonio; y así se marcha el respetable Mr. Wakefield casi resuelto a dejar perpleja a su buena esposa con una semana entera de ausencia. Cuando la puerta se ha cerrado tras él, Mrs. Wakefield la ve entreabrirse un instante y percibe el rostro de su marido que le sonríe y desaparece en seguida. De momento olvida ese incidente sin concederle un pensamiento. Pero mucho después, cuando lleva más años de viuda que de esposa, esa sonrisa vuelve a su memoria e ilumina el recordado semblante de Wakefield. En sus frecuentes cavilaciones adorna esa antigua sonrisa con una multitud de fantasías que la hacen extraña y terrible; cuando, por ejemplo, imagina a su esposo en un ataúd, esa mirada de adiós está cristalizada en sus pálidos rasgos; o si se lo figura en el cielo, su espíritu bienaventurado exhibe todavía una apacible y cautelosa sonrisa. Y cuando todos lo dan por muerto, esa misma sonrisa le hace a veces dudar de que sea realmente viuda.
Pero volvamos al marido. Tenemos que seguirlo por la calle, apurando el paso, antes de que pierda su individualidad y se diluya en el mar proceloso de Londres. Sería inútil buscarlo allí. Sigámosle de cerca, pisándole los talones, hasta que después de varias superfluas idas y venidas lo hallemos cómodamente instalado junto al fuego en el reducido departamento a que ya nos referimos. Wakefield está a la vuelta de su casa, y al final de su jornada. Apenas puede creer en su buena suerte que le ha permitido llegar sin que lo vean, pues recuerda que en un momento dado la muchedumbre lo detuvo bajo un farol encendido; otra vez oyó unos pasos tras los suyos, muy distintos de las pisadas innumerables del gentío, y después una voz que gritaba a lo lejos, y creyó que pronunciaba su nombre. Sin duda, lo han espiado una docena de curiosos que habrán ido con el cuento a su mujer. ¡Pobre Wakefield! ¡Qué poco conoces tu propia insignificancia en este ancho mundo! Ningún ojo mortal fuera del mío ha seguido tus huellas. Ve tranquilamente a la cama, insensato, y mañana, si has recobrado la cordura, vuelve a tu hogar junto a la buena Mrs. Wakefield y dile la verdad. Ni por una corta semana te apartes del lugar que ocupas en su casto pecho. Pues si por un solo momento te creyera muerto, perdido o separado de ella para siempre, tendrías la plena convicción de que un cambio definitivo se habría operado en tu fiel esposa. Es peligroso cavar un abismo en los afectos humanos, no porque se abran de par en par durante mucho tiempo, sino porque muy pronto vuelven a cerrarse.
Casi arrepentido de su travesura, o como quiera llamársela, Wakefield se acuesta temprano, y despertando bruscamente de su primer sueño, extiende los brazos dentro del amplio y desierto lecho a que no está acostumbrado. “No —piensa, arropándose en las mantas—, no volveré a dormir solo otra noche”.
Por la mañana se levanta más temprano que de ordinario y se pone a considerar lo que realmente habrá de hacer. Tan inconexos e imprecisos son sus hábitos mentales que ha tomado esta singular resolución con algún objeto, sin duda, pero es incapaz de definirlo bastante para reflexionar acerca de él. La vaguedad del proyecto y el convulso esfuerzo con que se ha precipitado a ejecutarlo, son igualmente característicos de un espíritu débil. Sin embargo, examina sus ideas lo más metódicamente posible y descubre que tiene curiosidad por saber cómo marchan las cosas en su casa, cómo su ejemplar mujer soporta esa viudez de una semana y, en suma, cómo siente su brusca desaparición esa pequeña esfera de seres y circunstancias de la que él era el centro. Una vanidad morbosa, pues, es el fondo del asunto. Pero ¿cómo alcanzará Wakefield sus fines? No, desde luego, quedándose encerrado en su cómodo albergue; allí, aunque duerma y se despierte a la vuelta de su casa, está de ella tan lejos como si toda la noche hubiera rodado en diligencia. Pero si vuelve, el proyecto se derrumba. Se tortura la cabeza con este dilema insoluble; por fin se aventura a salir, resuelto a cruzar la calle y lanzar una rápida mirada a su abandonado domicilio. La costumbre —porque es un hombre de costumbres— lo toma de la mano y lo guía inconscientemente hasta su propia puerta donde, justo en el momento crítico, lo sobresalta el ruido de su pie sobre el peldaño. Wakefield ¿a dónde vas?
A partir de ese momento está predestinado. No sospechando a dónde lo conducirá un primer paso hacia atrás, se aleja apresuradamente, sofocado por una agitación no sentida hasta entonces y, al llegar a la esquina, apenas se atreve a volver la cabeza. ¿Es posible que nadie lo haya visto? Toda la casa, desde la respetable Mrs. Wakefield hasta la elegante doncella y el sucio lacayo ¿no saldrán por las calles de Londres llamando a voz en grito a su fugitivo amo y señor? ¡De buena ha escapado! Hace un esfuerzo para detenerse y lanzar una mirada furtiva hacia su casa, y lo desconcierta el cambio operado en ese edificio familiar, sintiendo lo que nos afecta a todos cuando volvemos a ver, después de una separación de meses o años, una colina, un lago o una obra de arte que hemos conocido íntimamente. Por lo general esta impresión indescriptible está causada por la comparación y el contraste entre nuestras reminiscencias imperfectas y la realidad. Pero en el caso de Wakefield la magia de una sola noche bastó para llevar a cabo una transformación análoga, porque un gran cambio moral se ha operado en él durante tan breve período. Pero es un secreto que el mismo Wakefield ignora. Antes de irse entrevé un instante a su mujer que se asoma a la ventana del frente, mirando a lo lejos. El artificioso imbécil echa a correr temiendo que el ojo de Mrs. Wakefield lo haya descubierto entre un millar de átomos idénticos. Y con el corazón alegre, aunque presa de vértigos, se encuentra junto al fuego de carbón de su nueva morada.
Basta por lo que atañe al principio de esta larga contradanza. Después de haber concebido el proyecto, y haber agitado el perezoso temperamento de nuestro héroe para que pueda ponerlo en ejecución, el asunto entero se desarrolla según su ritmo natural. Podemos suponer que Wakefield, al cabo de largas reflexiones, se compra una nueva peluca de cabellos rojos y del saco de un ropavejero judío elige diversas prendas que difieren totalmente de su traje marrón de costumbre. El cambio se ha consumado. Es otro hombre. Ahora que se ha establecido el nuevo sistema, un movimiento de retroceso hacia el antiguo le sería casi tan difícil como el paso que lo ha colocado en esta situación sin paralelo. Además, se obstina en su resolución por una especie de acritud que lo invade de cuando en cuando y que actualmente suscita el escaso pesar que, según él, su ausencia ha motivado en Mrs. Wakefield. No volverá hasta que ella esté medio muerta de miedo. Pues bien: ella ha pasado ante sus ojos dos o tres veces, y cada vez con mayor lentitud, con las mejillas más pálidas, con el semblante más acongojado. Y en la tercera semana de su desaparición comprueba Wakefield que un mensajero funesto ha entrado en su antiguo domicilio bajo el aspecto del boticario. Al día siguiente, han ensordecido el llamador. Hacia el crepúsculo el coche del médico se detiene y deposita a su ocupante, solemne y de gran peluca, ante la puerta de donde emerge un cuarto de hora después para anunciar, quizá, un entierro próximo. ¡Querida esposa! ¿Irá a morir? A Wakefield lo sacude un sentimiento que casi se parece a la energía; sin embargo, permanece alejado del lecho de su mujer, convenciendo a su propia conciencia de que la enferma no debe ser turbada en semejante crisis. Si otro sentimiento lo retiene, Wakefield lo ignora. Su mujer se restablece después de algunas semanas; ha pasado la crisis; su corazón está triste, acaso, pero apaciguado; y aunque Wakefield vuelva más pronto o más tarde, ese corazón no latirá ya nunca febrilmente por él. Estas ideas refulgen a través de la bruma que oscurece el cerebro de Wakefield y le anuncian vagamente que un abismo casi del todo infranqueable separa su departamento amueblado de su antiguo domicilio. Se dice a veces: “Pero ¡está a la vuelta!” ¡Imbécil! Esta en otro mundo. Hasta ahora, ha diferido su regreso de un día a otro; en adelante, no fijará ya la fecha precisa. Será muy pronto, pero no mañana. Acaso la semana próxima. ¡Desdichado! Los muertos tienen casi tanta probabilidad de volver a sus domicilios terrestres como Wakefield, el desterrado voluntario.
¡Que no deba yo escribir un infolio en vez de un artículo de una docena de páginas! Quizás entonces pudiera mostrar cómo una influencia que supera nuestro dominio posa su vigorosa mano sobre cada uno de nuestros actos y urde sus consecuencias en la férrea trama de la necesidad. Wakefield está hechizado: tenemos que dejarlo durante unos diez años rondando su casa, sin pisar una sola vez el umbral, fiel a su mujer con todo el afecto de que su corazón es capaz mientras él va desvaneciéndose poco a poco en el de ella. Debemos advertir que desde hace mucho tiempo ha perdido toda noción de la singularidad de su conducta.
Y ahora una escena. En el tumulto de una calle londinense distinguimos a un hombre, próximo a la vejez, con características que no atraen la atención de los observadores indolentes, pero cuyo aspecto entero lleva el signo de un destino poco común para quienes tengan la sagacidad de discernirlo. Es delgado; su frente baja y estrecha está hondamente arrugada; sus ojos pequeños y opacos lanzan a veces miradas aprensivas a su alrededor, pero más a menudo parecen mirar dentro de sí. Inclina la cabeza y tiene un andar indescriptiblemente oblicuo como si no quisiera afrontar el mundo. Examinémoslo bastante para advertir lo que hemos descrito y me concederéis que las circunstancias —que a menudo producen hombres notables con materiales comunes— lo han transformado en un notable ejemplar. Después, dejándole escabullirse por la acera, miremos en dirección opuesta por donde una robusta matrona, considerablemente entrada en años, se dirige con el libro de misa en la mano hacia esa iglesia lejana. Tiene el aire plácido de una resignada viudez. Sus pesares se han disipado o se han vuelto tan esenciales a su corazón que no quisiera cambiarlos por alegrías. Y en el instante en que el hombre enjuto y la mujer robusta se cruzan, hay una ligera obstrucción que los pone directamente en contacto. Sus manos se tocan; la multitud empuja el pecho de la mujer contra el brazo del hombre. Se detienen, frente a frente, mirándose a los ojos. ¡Así, después de diez años de separación, Wakefield encuentra a su mujer!
La multitud refluye y los arrastra separadamente. La viuda serena, recuperando su paso habitual, prosigue camino a la iglesia, pero al llegar al portal se detiene y lanza una perpleja mirada hacia la calle. Entra, no obstante, abriendo su libro de misa. ¡Y el hombre! Con el rostro tan hosco que hasta el Londres atareado y egoísta se detiene por instantes a mirarlo, corre a su vivienda, echa doble llave a la puerta y se arroja sobre la cama. Los sentimientos latentes que durante tantos años se han acumulado en él, estallan de pronto y dan una breve energía a su espíritu débil; toda la miserable extrañeza de su vida se le revela de golpe, y grita apasionadamente: “¡Wakefield, Wakefield! ¡Estás loco!”
Quizá lo esté. La singularidad de su situación lo ha modelado a tal punto, que comparado con los demás seres y las realidades de la vida acaso no pueda decirse que goza de su sano juicio. Ha logrado o, mejor, le ha sucedido quedar separado del mundo, desaparecer, renunciar a su lugar y a sus privilegios entre los vivos sin ser admitido entre los muertos. La vida de un ermitaño no se parece en modo alguno a la suya. Wakefield continúa sumergido como antes en la baraúnda de la ciudad, pero la muchedumbre lo codea y no lo ve. En sentido figurado podríamos decir que está siempre al lado de su mujer y junto a su hogar; sin embargo, nunca podrá sentir el calor del uno ni el afecto de la otra. Su destino impar ha querido que conservara la parte que le tocó de simpatías humanas y que aún se sintiera envuelto en los humanos intereses cuando había perdido ya su recíproca influencia sobre ellos. Señalar el efecto de tales circunstancias sobre su corazón y su inteligencia, separada y conjuntamente, sería un tema muy curioso de meditación. Sin embargo, cambiado Wakefield como estaba, rara vez lo advertiría, creyéndose el mismo hombre de siempre. Quizá de tiempo en tiempo le llegasen atisbos de verdad. Pero continuaría diciendo: “Volveré muy pronto”, sin reflexionar que lo ha estado diciendo desde hace veinte años.
Concibo también que esos veinte años, vistos retrospectivamente, le parecieran apenas más largos que la semana a que limitó primeramente su ausencia. Quizá todo el asunto no fuera para él más que un intervalo en el curso normal de su vida. Cuando, pasado un tiempito más, considerara que había llegado el momento de reintegrarse a su salón, sin duda su mujer batiría palmas al contemplar de nuevo al maduro Mr. Wakefield. ¡Ay, grave error! Si el tiempo quisiera tan sólo aguardar a que terminaran nuestras locuras favoritas seríamos siempre jóvenes, todos nosotros, y hasta el día del Juicio Final.
Una tarde, al cabo de veinte años de haber desaparecido, Wakefield da su paseo de costumbre en dirección a la morada que todavía llama suya. Es una noche desapacible de otoño con frecuentes chaparrones que golpean sobre el pavimento y paran antes de que un hombre tenga tiempo de abrir el paraguas. Wakefield se detiene cerca de su casa y distingue, por las ventanas del segundo piso, la penumbra roja y el caprichoso centelleo de la chimenea. En el cielorraso se proyecta la sombra grotesca de la buena Mrs. Wakefield. La cofia, la nariz, el mentón y el ancho corpiño forman una caricatura admirable que danza al compás de las llamas casi demasiado alegremente para ser la sombra de una viuda de cierta edad. En ese instante cae un chaparrón y una ráfaga lo dirige descomedidamente a la cara y al pecho de Mr. Wakefield. Un escalofrío otoñal lo atraviesa de arriba abajo. ¿Continuará a la intemperie, empapado y temblando, cuando podría calentarse ante un buen fuego de leña encendido en su propia chimenea, mientras su propia mujer corre a buscarle la chaqueta gris y los pantalones de franela que, sin duda, ha conservado cuidadosamente en el armario de su aposento? ¡No! Wakefield no es tan bobo como todo eso. Sube los peldaños lentamente porque veinte años han endurecido sus piernas desde que los bajó. Pero no lo advierte. ¡Detente, Wakefield! ¿Quieres volver al único hogar que te queda? Entonces ¡entra en la tumba! La puerta se abre. Cuando Wakefield pasa vemos su cara por última vez y reconocemos la cautelosa sonrisa que precedió esa comedia que desde hace veinte años no ha cesado de representar a expensas de su mujer. ¡Cuán implacablemente se ha burlado de la pobre criatura! ¡Adiós, Wakefield, te deseamos buenas noches!
Este feliz suceso —en caso que lo sea— sólo puede haber ocurrido en un momento de irreflexión. No seguiremos a nuestro amigo después que ha franqueado el umbral. Nos ha dejado muchos temas de meditación, algunos de los cuales prestarán su sabiduría a una moral. En la aparente confusión de nuestro misterioso mundo, los individuos se encuentran tan exactamente ajustados a un sistema y los sistemas adaptados unos a otros y todos al sistema general, que un hombre que se aparta por un solo instante se expone al peligro terrible de perder para siempre su lugar. Como Wakefield, puede convertirse en el paria del universo.

Traducción de JOSÉ BIANCO.

WAKEFIELD

In some old magazine or newspaper, I recollect a story, told as truth, of a man—let us call him Wakefield—who absented himself for a long time from his wife. The fact, thus abstractedly stated, is not very uncommon, nor—without a proper distinction of circumstances—to be condemned either as naughty or nonsensical. Howbeit, this, though far from the most aggravated, is perhaps the strangest instance, on record, of marital delinquency; and, moreover, as remarkable a freak as may be found in the whole list of human oddities. The wedded couple lived in London. The man, under pretence of going a journey, took lodgings in the next street to his own house, and there, unheard of by his wife or friends, and without the shadow of a reason for such self-banishment, dwelt upwards of twenty years. During that period, he beheld his home every day, and frequently the forlorn Mrs. Wakefield. And after so great a gap in his matrimonial felicity—when his death was reckoned certain, his estate settled, his name dismissed from memory, and his wife, long, long ago, resigned to her autumnal widowhood—he entered the door one evening, quietly, as from a day's absence, and became a loving spouse till death.
This outline is all that I remember. But the incident, though of the purest originality, unexampled, and probably never to be repeated, is one, I think, which appeals to the general sympathies of mankind. We know, each for himself, that none of us would perpetrate such a folly, yet feel as if some other might. To my own contemplations, at least, it has often recurred, always exciting wonder, but with a sense that the story must be true, and a conception of its hero's character. Whenever any subject so forcibly affects the mind, time is well spent in thinking of it. If the reader choose, let him do his own meditation; or if he prefer to ramble with me through the twenty years of Wakefield's vagary, I bid him welcome; trusting that there will be a pervading spirit and a moral, even should we fail to find them, done up neatly, and condensed into the final sentence. Thought has always its efficacy, and every striking incident its moral.
What sort of a man was Wakefield? We are free to shape out our own idea, and call it by his name. He was now in the meridian of life; his matrimonial affections, never violent, were sobered into a calm, habitual sentiment; of all husbands, he was likely to be the most constant, because a certain sluggishness would keep his heart at rest, wherever it might be placed. He was intellectual, but not actively so; his mind occupied itself in long and lazy musings, that tended to no purpose, or had not vigor to attain it; his thoughts were seldom so energetic as to seize hold of words. Imagination, in the proper meaning of the term, made no part of Wakefield's gifts. With a cold, but not depraved nor wandering heart, and a mind never feverish with riotous thoughts, nor perplexed with originality, who could have anticipated, that our friend would entitle himself to a foremost place among the doers of eccentric deeds? Had his acquaintances been asked, who was the man in London, the surest to perform nothing today which should be remembered on the morrow, they would have thought of Wakefield. Only the wife of his bosom might have hesitated. She, without having analyzed his character, was partly aware of a quiet selfishness, that had rusted into his inactive mind—of a peculiar sort of vanity, the most uneasy attribute about him—of a disposition to craft, which had seldom produced more positive effects than the keeping of petty secrets, hardly worth revealing—and, lastly, of what she called a little strangeness, sometimes, in the good man. This latter quality is indefinable, and perhaps non-existent.
Let us now imagine Wakefield bidding adieu to his wife. It is the dusk of an October evening. His equipment is a drab greatcoat, a hat covered with an oilcloth, top-boots, an umbrella in one hand and a small portmanteau in the other. He has informed Mrs. Wakefield that he is to take the night-coach into the country. She would fain inquire the length of his journey, its object, and the probable time of his return; but, indulgent to his harmless love of mystery, interrogates him only by a look. He tells her not to expect him positively by the return coach, nor to be alarmed should he tarry three or four days; but, at all events, to look for him at supper on Friday evening. Wakefield himself, be it considered, has no suspicion of what is before him. He holds out his hand; she gives her own, and meets his parting kiss, in the matter-of-course way of a ten years' matrimony; and forth goes the middle-aged Mr. Wakefield, almost resolved to perplex his good lady by a whole week's absence. After the door has closed behind him, she perceives it thrust partly open, and a vision of her husband's face, through the aperture, smiling on her, and gone in a moment. For the time, this little incident is dismissed without a thought. But, long afterwards, when she has been more years a widow than a wife, that smile recurs, and flickers across all her reminiscences of Wakefield's visage. In her many musings, she surrounds the original smile with a multitude of fantasies, which make it strange and awful; as, for instance, if she imagines him in a coffin, that parting look is frozen on his pale features; or, if she dreams of him in Heaven, still his blessed spirit wears a quiet and crafty smile. Yet, for its sake, when all others have given him up for dead, she sometimes doubts whether she is a widow.
But, our business is with the husband. We must hurry after him, along the street, ere he lose his individuality, and melt into the great mass of London life. It would be vain searching for him there. Let us follow close at his heels, therefore, until, after several superfluous turns and doublings, we find him comfortably established by the fireside of a small apartment, previously bespoken. He is in the next street to his own, and at his journey's end. He can scarcely trust his good fortune, in having got thither unperceived—recollecting that, at one time, he was delayed by the throng, in the very focus of a lighted lantern; and, again, there were footsteps, that seemed to tread behind his own, distinct from the multitudinous tramp around him; and, anon, he heard a voice shouting afar, and fancied that it called his name. Doubtless, a dozen busybodies had been watching him, and told his wife the whole affair. Poor Wakefield! Little knowest thou thine own insignificance in this great world! No mortal eye but mine has traced thee. Go quietly to thy bed, foolish man; and, on the morrow, if thou wilt be wise, get thee home to good Mrs. Wakefield, and tell her the truth. Remove not thyself, even for a little week, from thy place in her chaste bosom. Were she, for a single moment, to deem thee dead, or lost, or lastingly divided from her, thou wouldst be wofully conscious of a change in thy true wife, for ever after. It is perilous to make a chasm in human affections; not that they gape so long and wide—but so quickly close again!
Almost repenting of his frolic, or whatever it may be termed, Wakefield lies down betimes, and starting from his first nap, spreads forth his arms into the wide and solitary waste of the unaccustomed bed. 'No'—thinks he, gathering the bed-clothes about him—'I will not sleep alone another night.'
In the morning, he rises earlier than usual, and sets himself to consider what he really means to do. Such are his loose and rambling modes of thought, that he has taken this very singular step, with the consciousness of a purpose, indeed, but without being able to define it sufficiently for his own contemplation. The vagueness of the project, and the convulsive effort with which he plunges into the execution of it, are equally characteristic of a feeble-minded man. Wakefield sifts his ideas, however, as minutely as he may, and finds himself curious to know the progress of matters at home—how his exemplary wife will endure her widowhood, of a week; and, briefly, how the little sphere of creatures and circumstances, in which he was a central object, will be affected by his removal. A morbid vanity, therefore, lies nearest the bottom of the affair. But, how is he to attain his ends? Not, certainly, by keeping close in this comfortable lodging, where, though he slept and awoke in the next street to his home, he is as effectually abroad, as if the stage-coach had been whirling him away all night. Yet, should he reappear, the whole project is knocked in the head. His poor brains being hopelessly puzzled with this dilemma, he at length ventures out, partly resolving to cross the head of the street, and send one hasty glance towards his forsaken domicile. Habit—for he is a man of habits—takes him by the hand, and guides him, wholly unaware, to his own door, where, just at the critical moment, he is aroused by the scraping of his foot upon the step. Wakefield! whither are you going?
At that instant, his fate was turning on the pivot. Little dreaming of the doom to which his first backward step devotes him, he hurries away, breathless with agitation hitherto unfelt, and hardly dares turn his head, at the distant corner. Can it be, that nobody caught sight of him? Will not the whole household—the decent Mrs. Wakefield, the smart maid-servant, and the dirty little footboy—raise a hue-and-cry, through London streets, in pursuit of their fugitive lord and master? Wonderful escape! He gathers courage to pause and look homeward, but is perplexed with a sense of change about the familiar edifice, such as affects us all, when, after a separation of months or years, we again see some hill or lake, or work of art, with which we were friends, of old. In ordinary cases, this indescribable impression is caused by the comparison and contrast between our imperfect reminiscences and the reality. In Wakefield, the magic of a single night has wrought a similar transformation, because, in that brief period, a great moral change has been effected. But this is a secret from himself. Before leaving the spot, he catches a far and momentary glimpse of his wife, passing athwart the front window, with her face turned towards the head of the street. The crafty nincompoop takes to his heels, scared with the idea, that, among a thousand such atoms of mortality, her eye must have detected him. Right glad is his heart, though his brain be somewhat dizzy, when he finds himself by the coal-fire of his lodgings.
So much for the commencement of this long whim-wham. After the initial conception, and the stirring up of the man's sluggish temperament to put it in practice, the whole matter evolves itself in a natural train. We may suppose him, as the result of deep deliberation, buying a new wig, of reddish hair, and selecting sundry garments, in a fashion unlike his customary suit of brown, from a Jew's old-clothes bag. It is accomplished. Wakefield is another man. The new system being now established, a retrograde movement to the old would be almost as difficult as the step that placed him in his unparalleled position. Furthermore, he is rendered obstinate by a sulkiness, occasionally incident to his temper, and brought on, at present, by the inadequate sensation which he conceives to have been produced in the bosom of Mrs. Wakefield. He will not go back until she be frightened half to death. Well; twice or thrice has she passed before his sight, each time with a heavier step, a paler cheek, and more anxious brow; and in the third week of his non-appearance, he detects a portent of evil entering the house, in the guise of an apothecary. Next day, the knocker is muffled. Towards night-fall, comes the chariot of a physician, and deposits its big-wigged and solemn burthen at Wakefield's door, whence, after a quarter of an hour's visit, he emerges, perchance the herald of a funeral. Dear woman! Will she die? By this time, Wakefield is excited to something like energy of feeling, but still lingers away from his wife's bed-side, pleading with his conscience, that she must not be disturbed at such a juncture. If aught else restrains him, he does not know it. In the course of a few weeks, she gradually recovers; the crisis is over; her heart is sad, perhaps, but quiet; and, let him return soon or late, it will never be feverish for him again. Such ideas glimmer through the mist of Wakefield's mind, and render him indistinctly conscious, that an almost impassable gulf divides his hired apartment from his former home. 'It is but in the next street!' he sometimes says. Fool! it is in another world. Hitherto, he has put off his return from one particular day to another; henceforward, he leaves the precise time undetermined. Not tomorrow—probably next week—pretty soon. Poor man! The dead have nearly as much chance of re-visiting their earthly homes, as the self-banished Wakefield.
Would that I had a folio to write, instead of an article of a dozen pages! Then might I exemplify how an influence, beyond our control, lays its strong hand on every deed which we do, and weaves its consequences into an iron tissue of necessity. Wakefield is spell-bound. We must leave him, for ten years or so, to haunt around his house, without once crossing the threshold, and to be faithful to his wife, with all the affection of which his heart is capable, while he is slowly fading out of hers. Long since, it must be remarked, he has lost the perception of singularity in his conduct.
Now for a scene! Amid the throng of a London street, we distinguish a man, now waxing elderly, with few characteristics to attract careless observers, yet bearing, in his whole aspect, the hand-writing of no common fate, for such as have the skill to read it. He is meagre; his low and narrow forehead is deeply wrinkled; his eyes, small and lustreless, sometimes wander apprehensively about him, but oftener seem to look inward. He bends his head, and moves with an indescribable obliquity of gait, as if unwilling to display his full front to the world. Watch him, long enough to see what we have described, and you will allow, that circumstances—which often produce remarkable men from nature's ordinary handiwork—have produced one such here. Next, leaving him to sidle along the foot-walk, cast your eyes in the opposite direction, where a portly female, considerably in the wane of life, with a prayer-book in her hand, is proceeding to yonder church. She has the placid mien of settled widowhood. Her regrets have either died away, or have become so essential to her heart, that they would be poorly exchanged for joy. Just as the lean man and well-conditioned woman are passing, a slight obstruction occurs, and brings these two figures directly in contact. Their hands touch; the pressure of the crowd forces her bosom against his shoulder; they stand, face to face, staring into each other's eyes. After a ten years' separation, thus Wakefield meets his wife!
The throng eddies away, and carries them asunder. The sober widow, resuming her former pace, proceeds to church, but pauses in the portal, and throws a perplexed glance along the street. She passes in, however, opening her prayer-book as she goes. And the man? With so wild a face, that busy and selfish London stands to gaze after him, he hurries to his lodgings, bolts the door, and throws himself upon the bed. The latent feelings of years break out; his feeble mind acquires a brief energy from their strength; all the miserable strangeness of his life is revealed to him at a glance: and he cries out, passionately—'Wakefield! Wakefield! You are mad!'
Perhaps he was so. The singularity of his situation must have so moulded him to itself, that, considered in regard to his fellow-creatures and the business of life, he could not be said to possess his right mind. He had contrived, or rather he had happened, to dissever himself from the world—to vanish—to give up his place and privileges with living men, without being admitted among the dead. The life of a hermit is nowise parallel to his. He was in the bustle of the city, as of old; but the crowd swept by, and saw him not; he was, we may figuratively say, always beside his wife, and at his hearth, yet must never feel the warmth of the one, nor the affection of the other. It was Wakefield's unprecedented fate, to retain his original share of human sympathies, and to be still involved in human interests, while he had lost his reciprocal influence on them. It would be a most curious speculation, to trace out the effect of such circumstances on his heart and intellect, separately, and in unison. Yet, changed as he was, he would seldom be conscious of it, but deem himself the same man as ever; glimpses of the truth, indeed, would come, but only for the moment; and still he would keep saying—'I shall soon go back!'—nor reflect, that he had been saying so for twenty years.
I conceive, also, that these twenty years would appear, in the retrospect, scarcely longer than the week to which Wakefield had at first limited his absence. He would look on the affair as no more than an interlude in the main business of his life. When, after a little while more, he should deem it time to re-enter his parlor, his wife would clap her hands for joy, on beholding the middle-aged Mr. Wakefield. Alas, what a mistake! Would Time but await the close of our favorite follies, we should be young men, all of us, and till Doomsday.
One evening, in the twentieth year since he vanished, Wakefield is taking his customary walk towards the dwelling which he still calls his own. It is a gusty night of autumn, with frequent showers, that patter down upon the pavement, and are gone, before a man can put up his umbrella. Pausing near the house, Wakefield discerns, through the parlor-windows of the second floor, the red glow, and the glimmer and fitful flash, of a comfortable fire. On the ceiling appears a grotesque shadow of good Mrs. Wakefield. The cap, the nose and chin, and the broad waist, form an admirable caricature, which dances, moreover, with the up-flickering and down-sinking blaze, almost too merrily for the shade of an elderly widow. At this instant, a shower chances to fall, and is driven, by the unmannerly gust, full into Wakefield's face and bosom. He is quite penetrated with its autumnal chill. Shall he stand, wet and shivering here, when his own hearth has a good fire to warm him, and his own wife will run to fetch the gray coat and small-clothes, which, doubtless, she has kept carefully in the closet of their bedchamber? No! Wakefield is no such fool. He ascends the steps—heavily!—for twenty years have stiffened his legs, since he came down—but he knows it not. Stay, Wakefield! Would you go to the sole home that is left you? Then step into your grave! The door opens. As he passes in, we have a parting glimpse of his visage, and recognise the crafty smile, which was the precursor of the little joke, that he has ever since been playing off at his wife's expense. How unmercifully has he quizzed the poor woman! Well; a good night's rest to Wakefield!
This happy event—supposing it to be such—could only have occurred at an unpremeditated moment. We will not follow our friend across the threshold. He has left us much food for thought, a portion of which shall lend its wisdom to a moral, and be shaped into a figure. Amid the seeming confusion of our mysterious world, individuals are so nicely adjusted to a system, and systems to one another, and to a whole, that, by stepping aside for a moment, a man exposes himself to a fearful risk of losing his place for ever. Like Wakefield, he may become, as it were, the Outcast of the Universe.



Samuel Taylor Coleridge, Gustave Doré y Ricardo Baeza: La balada del viejo marinero. Parte I

$
0
0
THE RIME OF THE ANCIENT MARINER

Argument .

How a Ship having passed the Line was driven by storms to the cold Country towards the South Pole; and how from thence she made her course to the tropical Latitude of the Great Pacific Ocean; and of the strange things that befell; and in what manner the Ancyent Marinere came back to his own Country.

PART I

It is an ancient Mariner,
And he stoppeth one of three.
'By thy long grey beard and glittering eye,
Now wherefore stopp'st thou me?

The Bridegroom's doors are opened wide,
And I am next of kin;
The guests are met, the feast is set:
May'st hear the merry din.'

He holds him with his skinny hand,
'There was a ship,' quoth he.
'Hold off! unhand me, grey-beard loon!'
Eftsoons his hand dropt he.

He holds him with his glittering eye—
The Wedding-Guest stood still,
And listens like a three years' child:
The Mariner hath his will.


The Wedding-Guest sat on a stone:
He cannot choose but hear;
And thus spake on that ancient man,
The bright-eyed Mariner.

'The ship was cheered, the harbour cleared,
Merrily did we drop
Below the kirk, below the hill,
Below the lighthouse top.

The Sun came up upon the left,
Out of the sea came he!
And he shone bright, and on the right
Went down into the sea.

Higher and higher every day,
Till over the mast at noon—'
The Wedding-Guest here beat his breast,
For he heard the loud bassoon.


The bride hath paced into the hall,
Red as a rose is she;
Nodding their heads before her goes
The merry minstrelsy.

The Wedding-Guest he beat his breast,
Yet he cannot choose but hear;
And thus spake on that ancient man,
The bright-eyed Mariner.


And now the STORM-BLAST came, and he
Was tyrannous and strong:
He struck with his o'ertaking wings,
And chased us south along.

With sloping masts and dipping prow,
As who pursued with yell and blow
Still treads the shadow of his foe,
And forward bends his head,
The ship drove fast, loud roared the blast,
And southward aye we fled.


And now there came both mist and snow,
And it grew wondrous cold:
And ice, mast-high, came floating by,
As green as emerald.

And through the drifts the snowy clifts
Did send a dismal sheen:
Nor shapes of men nor beasts we ken—
The ice was all between.

The ice was here, the ice was there,
The ice was all around:
It cracked and growled, and roared and howled,
Like noises in a swound!


At length did cross an Albatross,
Thorough the fog it came;
As if it had been a Christian soul,
We hailed it in God's name.

It ate the food it ne'er had eat,
And round and round it flew.
The ice did split with a thunder-fit;
The helmsman steered us through!

And a good south wind sprung up behind;
The Albatross did follow,
And every day, for food or play,
Came to the mariner's hollo!


In mist or cloud, on mast or shroud,
It perched for vespers nine;
Whiles all the night, through fog-smoke white,
Glimmered the white Moon-shine.'

'God save thee, ancient Mariner!
From the fiends, that plague thee thus!—
Why look'st thou so?'—With my cross-bow
I shot the ALBATROSS.


SAMUEL TAYLOR COLERIDGE.
Richard Burton reads S.T. Coleridge's The Rime of the ancient Mariner.


LA BALADA DEL VIEJO MARINERO

Argumento.

De cómo un barco, al pasar la Línea, fue arrastrado por la tormenta al País frío, hacia el Polo Austral; y cómo desde allí prosiguió su ruta hacia las latitudes tropicales del Gran Océano Pacífico; y de las extrañas cosas que acaecieron; y en qué modo hubo de volver el Viejo Marinero a su país natal.

PARTE I

Un viejo marinero se encuentra con tres galanes que se dirigen a una boda y detiene a uno de ellos.

Es un viejo marinero, que detiene a uno de los tres. «Por tu larga barba gris y tus ojos relumbrantes, ¿por qué razón me detienes?
Las puertas del novio están ya abiertas, y yo soy de la parentela; los invitados llegaron ya, la fiesta comenzó, desde aquí puedes oír la alegre algazara.»
El marinero le agarra con su mano sarmentosa: «Érase una vez un barco», murmura. «¡Suéltame! ¡Abajo esas manos, barbudo mentecato!» Y la mano que le agarró le suelta en seguida.

El mozo queda fascinado por los ojos del viejo marinero y fuerza le es escuchar su conseja.

Pero le retiene con sus ojos centelleantes; y el mozo queda inmóvil y escucha como un rapaz de tres años: el marinero se sale con la suya.
El mozo se ha sentado en una piedra; quieras que no, no tiene más remedio que escuchar. Y así habló el viejo marinero, de barbas grises y ojos relucientes.

El marinero cuenta cómo el barco navegó hacia el sur con viento propicio y tiempo apacible, hasta llegar a la Línea.

«Entre vítores, el barco abandonó el puerto; alegremente, fuimos dejando atrás la iglesia, atrás el monte, atrás la torre del faro.
El sol salió a mano siniestra, del fondo del mar salió; y resplandeció en lo alto del cielo, y por la diestra fue bajando hasta hundirse de nuevo en el mar.
Más y más alto cada día, hasta coronar a mediodía el mástil...» Y aquí el galán se golpeó el pecho, pues hasta él llegaba el sonido del fagot.

El mozo oye la música nupcial; pero el viejo marinero prosigue su cuento.

La novia acababa de entrar en la sala, encarnada como una rosa; volviendo donosamente a uno y otro lado sus cabezas, delante de ella caminan los músicos.
El mozo se golpea el pecho; pero fuerza le es continuar oyendo; y así continúa hablando el viejo marinero, de barbas grises y ojos relumbrantes.

El barco es arrastrado por la tormenta hacia el Polo Sur.

«Y he aquí que de pronto sopló la tempestad, despótica e iracunda; y tomándonos entre sus alas todopoderosas nos arrastró hacia el Sur.
Con los mástiles inclinados y la proa bajo el agua, como quien azuzado por golpes y alaridos va pisando aún la sombra de su adversario y tiende hacia adelante la cabeza, así iba el barco aguijado por la tempestad, entre los aullidos del viento, volando hacia el Sur en alas de la ráfaga.
Y luego vinieron brumas y nieves, y el frío se hizo terrible, y témpanos tan altos como el palo mayor se deslizaban sobre la superficie, verdes como la esmeralda.

El país del hielo y de los ruidos pavorosos, donde no se ve cosa viviente.

Y a través del cierzo brillaban lúgubremente los ventisqueros nevados, y no se percibía forma alguna de hombre ni de bestia: hielo y sólo hielo en torno nuestro.
¡Hielo aquí, hielo acullá, hielo y sólo hielo en torno; y crujía y gruñía, y rugía y bramaba, como esos ruidos fantasmales que se oyen entre sueños!

Hasta que una gran ave marina, llamada albatros, vino a través de la bruma helada, siendo recibida con gran júbilo y hospitalidad.

Y al fin vino un albatros; a través de la niebla vino volando; y como si hubiese sido un alma cristiana en nombre del Señor saludamos su venida.
Comió alimentos que nunca había comido, y sin cesar, una y otra vez, volaba en torno. Y el hielo se partió con el estruendo de un trueno, y el piloto nos llevó con mano segura a través de él.

Y he aquí que el albatros resultó un ave de buen agüero, y siguió en pos del barco al volver éste hacia el Norte a través de nieblas y hielos flotantes.

Y un buen viento del Sur sopló a nuestras espaldas; y el albatros nos siguió fielmente, y cada día, en busca de alimento o de juego, acudía al llamamiento del Marinero.
Entre nieblas o nubes, posado sobre mástil u obenque, nueve ocasos vio pasar con nosotros, mientras la noche entera, a través de la bruma blanquecina, brillaba el blanquecino claror de la luna.»

El viejo marinero, inhóspitamente, mata al ave bendita de buen agüero.

«¡Dios te salve, oh viejo marinero, del enemigo malo que así te atormenta! ¿Por qué pones ese rostro?» «Con mi arco un día maté al albatros».


Traducción de RICARDO BAEZA.

Arthur Symons: El genio satánico de Baudelaire

$
0
0

2017 marca los 150 años de la muerte de Charles Baudelaire. Para conmemorar este aniversario, mientras seguimos trabajando para publicar el segundo volumen de las fundamentales CARTAS A LA MADRE, vamos a ir ofreciendo a nuestros lectores una colección de páginas en honor del grand Charles —muchas de ellas hasta ahora inéditas en castellano—, comenzando con este ensayo de Arthur Symons, cuya tercera parte tenemos el gusto de publicar hoy.


EL GENIO SATÁNICO DE BAUDELAIRE

III

¿Tiene Baudelaire l’amour du mal pour le mal ? En ciertosentido, sí ; en cierto sentido, no. Cree en el mal como cree en Satanás y en Dios —las fuerzas primitivas que gobiernan mundos: los eternos enemigos. Ve los gérmenes del mal por todas partes y pocas semillas de virtud. Ve pasar frente a él el drama del mundo: es uno de los actores, interpreta su parte cínica, irónicamente. Habla con cadencias rítmicas.

Pero, por sobre todas las cosas, contempla a los bailarines; estos tambiénson elementales; y lo trágico es que los bailarines bailan para ganarse la vida. Para ganarse la vida, por su placer, por el placer de agradar a los demás. Así transcurre la parte fantástica de su existencia, del salvaje que baila danzas silenciosas —puesto que, por cierto, todos los bailarines son silenciosos— pero sin música, al bailarín que baila para nosotros en el escenario, que se mueve siempre al son de la música. Hay una magia igual en la danza y en la canción; ambas tienen sus diversos ritmos; ambas, para usar una imagen, el rítmico latir de nuestros corazones. La danza y la música son, según se imagina, las artes más antiguas. El ritmo ha sido llamado acertadamente el alma de la danza; ambos son instintivos.

El mayor poeta francés después de Villon, el poeta de peor fama y más creativode la literatura francesa, el mayor artista del verso francés y, después de Verlaine, el poeta moderno más apasionado, perverso, lírico, visionario y embriagador es Baudelaire, infinitamente más perverso, mórbido, exótico que esos otros poetas. En su verso hay una ciencia deliberada de la perversidad sensual, que tiene algo casi monacal en su manera de acentuar el vicio con el horror, en su apasionada devoción a las pasiones. Baudelaire se vale de toda complicación del gusto, de la exasperación de los perfumes, del agente irritante de la crueldad, de los mismos olores y colores de la corrupción para crear y adornar una especie de religión en la que se oficia una misa eterna delante de un altar velado. No hay confesión, no hay absolución, no se permite ninguna plegaria que no esté establecida en el ritual. En Verlaine, no importa cuán a menudo el amor pueda derivar en sensualidad, hasta qué extremos pueda llevarse la sensualidad, ésta nunca es más que la enfermedad del amor.

La gran época de la literatura francesa que precedió a la actual fue la de la rama del romanticismo que produjo a Baudelaire, Flaubert, los Goncourt, Zola y Leconte de Lisle. Incluso Baudelaire, en quien el espíritu es siempre un incómodo invitado en la orgía de la vida, tenía cierta teoría del realismo que tortura muchos de sus poemas convirtiéndolos en formas extrañas y metálicas, y los llena con olores irritantes, y los trastorna con una retórica de la carne demasiado deliberada. Flaubert, el mayor novelista después de Balzac, el único novelista impecable que existió alguna vez, estaba resuelto a ser el creador de un mundo en el que el arte —el arte formal— era la única vía para escapar del fardo de la realidad. Él fue quien le escribió a Baudelaire, que le había enviado Les Fleurs du Mal: “Devoré su libro de punta a punta, lo leí una y otra vez, verso a verso, palabra por palabra, y todo lo que puedo decir es que me gusta y me maravilla. Usted me abruma con sus colores. Lo que más admiro de su libro es su arte perfecto. Usted elogia la carne sin amarla”.

Hay algo oriental en el genio de Baudelaire; una nostalgia que nunca lo abandonó después de haber visto el Oriente: allí donde uno encuentra medianoches tórridas, días febriles, extrañas sensaciones; porque sólo el Oriente, cuando uno ha vivido en él, puede excitar la propia visión hasta hacerla alcanzar un éxtasis ardiente. Es el primer poeta moderno que le dio a un plan calculado de versificación una especie de alegría secreta y sagrada. Es, ante todo, el artista, siempre seguro de su forma. Y su refinada imaginación lo ayudó enormemente, no sólo para perfeccionar su verso y su prosa, sino para hacerlo crear la crítica del arte moderno.

Inmediatamente después de Villon, Baudelaire es el poeta de París. Como un alma condenada (para emplear una de sus imágenes imaginarias), vagabundea por las noches, verdadero noctambule, solo o con Villiers, Gautier, por barrios remotos, se sienta en cafés, va a salas de espectáculos, al Rat Mort[1]. “El viento de la Prostitución” (cito sus palabras) lo atormenta; también el espectáculo de los hospitales, de los garitos, las míseras criaturas con las que uno se cruza en ciertos barrios, hasta el resplandor fantástico de los faroles. Todas éstas son cosas que necesita: se adueña de él una especie de intensa curiosidad, de excitación, al frecuentar esas calles, como le ocurre a quien ha tomado opio. Y ésta es sólo una parte de su vida, vida de alguien que vivió y murió en soledad, confesor de pecados que nunca dijo toda la verdad, le mauvais moine de su propio soneto, asceta de la pasión, ermitaño del burdel.

Es el primero que relató cosas con el tono modulado del confesionario y que nunca adoptó un aire inspirado. El primero, también, en introducir en la literatura moderna la desazón que clava sus colmillos en nuestra existencia como lo harían las serpientes. Admite su gusto diabólico, no del todo excepcional en él; uno lo encuentra en Petronio, Rabelais, Balzac. A pesar de sus magníficas Litanies de Satan, pertenece tan poco a la escuela satánica como Byron. Ambos, sin embargo, tienen la misma ironía sardónica, ambos disfrutan desconcertando, provocando deliberadamente las convicciones de la gente solemne. Ambos, que murieron trágicamente jóvenes, tuvieron sus horas de tristeza, cuando uno duda de todo y lo niega todo; añorando apasionadamente la juventud, refugiándose con sombrío humor en la soledad, para alejarse de ese autoconocimiento demasiado intenso que, como un espejo, muestra las arrugas de nuestras mejillas.

Traducción, para Literatura & Traducciones, de Carlos Cámara.

NOTA. El Café du Rat Mort, en realidad, abrió sus puertas en 1870, cuando Baudelaire ya estaba muerto. El célebre fotógrafo Nadar, gran amigo de Baudelaire, lo frecuentó, así como otros miembros de la bohemia parisina. Fue allí donde Verlaine hirió a Rimbaud de una cuchillada.

III

Has Baudelaire l'amour du mal pour le mal? In a certain sense, yes; in a certain sense, no. He believes in evil as in Satan and God—the primitive forces that govern worlds: the eternal enemies. He sees the germs of evil everywhere, few of the seeds of virtue. He sees pass before him the world's drama: he is one of the actors, he plays his parts cynically, ironically. He speaks in rhythmic cadences.

But, above all, he watches the dancers; these also are elemental; and the tragic fact is that the dancers dance for their living. For their living, for their pleasure, for the pleasure of pleasing others. So passes the fantastic part of their existence, from the savage who dances silent dances—for, indeed, all dancers are silent—but without music, to the dancer who dances for us on the stage, who turns always to the sound of music. There is an equal magic in the dance and in song; both have their varied rhythms; both, to use an image, the rhythmic beating of our hearts. It is imagined that dancing and music were the oldest of the arts. Rhythm has rightly been called the soul of dancing; both are instinctive.

The greatest French poet after Villon, the most disreputable and the most creative poet in French literature, the greatest artist in French verse, and, after Verlaine, the most passionate, perverse, lyrical, visionary, and intoxicating of modern poets, comes Baudelaire, infinitely more perverse, morbid, exotic than these other poets. In his verse there is a deliberate science of sensual perversity, which has something almost monachal in its accentuation of vice with horror, in its passionate devotion to passions. Baudelaire brings every complication of taste, the exasperation of perfumes, the irritant of cruelty, the very odours and colours of corruption to the creation and adornment of a sort of religion, in which an eternal mass is served before a veiled altar. There is no confession, no absolution, not a prayer is permitted which is not set down in the ritual. With Verlaine, however often love may pass into sensuality, to whatever length sensuality may be hurried, sensuality is never more than the malady of love.

The great epoch in French literature which preceded this epoch was that of the offshoot of Romanticism which produced Baudelaire, Flaubert, the Goncourts, Zola, and Leconte de Lisle. Even Baudelaire, in whom the spirit is always an uneasy guest at the orgy of life, had a certain theory of Realism which tortures many of his poems into strange, metallic shapes and fills them with irritative odours, and disturbs them with a too deliberate rhetoric of the flesh. Flaubert, the greatest novelist after Balzac, the only impeccable novelist who ever lived, was resolute to be the creator of a world in which art—formal art—was the only escape from the burden of reality. It was he who wrote to Baudelaire, who had sent him Les fleurs du mal: "I devoured your volume from one end to another, read it over and over again, verse by verse, word by word, and all I can say is it pleases and enchants me. You overwhelm me with your colours. What I admire most in your book is its perfect art. You praise flesh without loving it."

There is something Oriental in Baudelaire's genius; a nostalgia that never left him after he had seen the East: there where one finds hot-midnights, feverish days, strange sensations; for only the East, when one has lived in it, can excite one's vision to a point of ardent ecstasy. He is the first modern poet who gave to a calculated scheme of versification a kind of secret and sacred joy. He is before all things the artist, always sure of his form. And his rarefied imagination aided him enormously not only in the perfecting of his verse and prose, but in making him create the criticism of modern art.

Next after Villon, Baudelaire is the poet of Paris. Like a damned soul (to use one of his imaginary images) he wanders at nights, an actual noctambule, alone or with Villiers, Gautier, in remote quarters, sits in cafés, goes to casinos, the Rat Mort. "The Wind of Prostitution" (I quote his words) torments him, the sight of hospitals, of gambling houses, the miserable creatures one comes on in certain quarters, even the fantastic glitter of lamplights. All this he needs: a kind of intense curiosity, of excitement, in his fréquentation of these streets, comes over him, like one who has taken opium. And this is only one part of his life, he who lived and died solitary, a confessor of sins who has never told the whole truth, le mauvais moins of his own sonnet, an ascetic of passion, a hermit of the brothel.

He is the first who ever related things in the modulated tone of the confessional and never assumed an inspired air. The first also who brings into modern literature the chagrin that bites at our existence like serpents. He admits to his diabolical taste, not quite exceptional in him; one finds it in Petronius, Rabelais, Balzac. In spite of his magnificent Litanies de Satan, he is no more of the satanical school than Byron. Yet both have the same sardonic irony, the delight of mystification, of deliberately irritating solemn people's convictions. Both, who died tragically young, had their hours of sadness, when one doubts and denies everything; passionately regretting youth, turning away, in sinister moods, in solitude, from that too intense self-knowledge that, like a mirror, shows the wrinkles on our cheeks.



William Hazlitt y Ricardo Baeza: De la ignorancia de los doctos

$
0
0

El ensayo de William Hazlitt (1778-1830) On the Ignorance of the Learned, que traduzco a continuación, apareció en el Edinburgh Magazine, julio 1818, firmado “T. T.”, siendo recogido más tarde en el libro Table-Talk, or Original Essays on Men and Manners, 2 vols., Londres, 1821-2; segunda edición, 1824; tercera, 1825, impresa en París, que es una selección de Table-Talk y de la recopilación The Plain Speakerpublicada en Londres al año siguiente. Estas ediciones presentan algunas variantes del texto, entre sí lo mismo que con respecto a la publicación original de algunos de los ensayos en la correspondiente revista.
Las notas al pie identificando las citas, a que tan aficionado era el autor, son en su mayoría de la primera edición de Complete Works de Hazlitt (13 vols., Londres, 1902-1906), por A. R. Waller y Arnold Glover, que sirvió de base a la más reciente, y aún más completa (la “Centenary Edition”, 21 vols., Londres, 1930-1933), llevada a cabo por P. P. Howe, el más autorizado de los especialistas de Hazlitt, al que todos los fieles de éste deben gratitud especial. Encontrándome entre esos fieles, y pienso que entre los más fervorosos, no pierdo la esperanza de poder algún día hablar de él con palabras que no lo desfiguren ni empequeñezcan demasiado. Ensayista y crítico incomparable, su obra ha sido para mí en estos últimos años más esencial de cuanto me sería posible decir: una fuente inagotable de pensamiento, de estímulo, de confortación y de deleite, y me gustaría pagar, siquiera en parte, o cuando menos reconocer públicamente, mi deuda. Espero asimismo ofrecer pronto al público de habla  castellana una amplia selección de sus escritos, en tomos sucesivos, el primero de los cuales está ya en prensa. Era mi propósito haber hecho un breve estudio preliminar al ensayo que sigue, a manera de introducción o de ojeada a la obra y al hombre, que me es también particularmente querido, pero apremios de tiempo me han obligado a dejarlo para otro número de SUR.


DE LA IGNORANCIA DE LOS DOCTOS

For the more languages a man can speak,
His talent has bat sprung the greater leak:
And, for the industry he has spent upon’t,
Must full as much some other way discount.
The Hebrew, Chaldee, and the Syriac,
Do, like their letters, set men’s reason back,
And turn their wits that strive to understand
(Like those that write the characters) left-handed.
Yet he that is but able to express
No sense at all in several languages,
Will pass for learneder than he tha’s known
To speak the strongest reason in his own.[1]
BUTLER.

Difícilmente se encontrará a nadie con menos ideas en la cabeza que los que no son otra cosa que autores o lectores. Mejor no ser capaz de leer ni escribir que ser sólo capaz de eso. Un ocioso al que se ve de ordinario con un libro en la mano, podemos casi estar seguros de que no tiene ni la capacidad ni el deseo de enterarse de lo que ocurre en torno suyo o en sus adentros. Podría decirse de él que lleva su entendimiento en el bolsillo o lo dejó en casa, en los estantes de su biblioteca. Teme aventurarse en un razonamiento cualquiera, sea del orden que sea, o arriesgar una observación que no le fue sugerida mecánicamente al pasar sus ojos por un texto impreso; rehúye el esfuerzo del pensamiento, que, por falta de práctica, ha llegado a resultarle intolerable; y se da por muy contento con una tediosa e interminable sucesión de palabras e imágenes a medio formar, que llenan el vacío del espíritu, y se van borrando unas a otras. El saber es, en muchos casos, sólo un amortiguador del sentido común: un sustitutivo de la verdadera sabiduría. Los libros son a menudo, más que “anteojos”[2]para mirar la naturaleza, anteojeras para preservar de su luz intensa y su paisaje cambiante los ojos débiles y el temperamento indolente. El polilla de biblioteca se envuelve en su tela de generalidades verbales, y ve sólo las sombras fluctuantes proyectadas por el espíritu de los demás. La realidad le desconcierta. La impresión de los objetos naturales, despojados del disfraz de las palabras y de los circunloquios, son como golpes que le hacen tambalearse, su variedad le aturde, su rapidez le deja exhausto; y apartándose de la barahúnda, el estrépito, el resplandor y la emoción vertiginosa que le rodea, cuyos cambios fantásticos no pueden seguir sus ojos, ni cuyos principios fijos puede advertir su entendimiento, se refugia en la calma monotonía de las lenguas muertas y las menos emocionantes y más inteligibles combinaciones de las letras del alfabeto. Después de todo, es justo. “Dejadme descansar en paz”[3] es la divisa de los durmientes y los muertos. Esperar que el lector docto arrojase su libro y pensara por sí mismo sería como pedir al paralítico que saltara de su silla y tirase las muletas o que, sin milagro alguno, “tomase su lecho a cuestas y echase a andar”[4]. Al fin y al cabo, se aferra a él como su único punto de apoyo intelectual; y su temor a verse abandonado a sí mismo es simplemente el horror al vacío. Sólo puede respirar en una atmósfera de erudición, que es para él lo que el aire para los demás hombres. Vive de la razón que le prestan. Como no tiene ideas propias, tiene que subsistir de las ajenas. El hábito de tomar nuestras ideas de fuentes forasteras “debilita toda fuerza interior del pensamiento”[5] como el dedicarse al aguardiente acaba por destruir el tono del estómago. Las facultades del espíritu, cuando no se ejercitan, o cuando entumecidas por la costumbre y la autoridad, se tornan indiferentes, tórpidas e inadecuadas para los fines del pensamiento o de la acción. ¿Cómo sorprenderse de la languidez y laxitud así producidas por una vida de docta pereza e ignorancia, escudriñando líneas y sílabas que apenas si pueden despertar otro interés que el suscitado por los caracteres de una lengua desconocida, hasta que los ojos se cierran sobre el vacío y el libro resbala de las manos? ¡Antes ser un leñador o el más humilde jornalero, que se pasa el día “sudando bajo los ojos de Febo, y de noche duerme en el Elíseo”[6] que malgastar así la vida en un vago duermevela! El autor docto difiere del docto estudioso en que el uno transcribe lo que el otro lee. Los doctos son simples peones literarios. Si los ponéis a alguna labor original, la cabeza les da vueltas, no saben qué hacerse. Los lectores infatigables de libros son como los eternos copistas de cuadros, que, cuando tratan de pintar algo propio, se encuentran con que no tienen un golpe de vista lo bastante rápido, una mano lo bastante firme, y colores suficientemente expresivos para diseñar los contornos vivos de la naturaleza[7].

Todo el que haya pasado por las etapas regulares de una educación clásica, y no haya sido idiotizado por ella, puede considerar que la ha escapado buena. Es cosa sabida de antiguo que los muchachos que más brillan en el colegio no son los que más sobresalen de mayores. Y es que, en realidad, las cosas que hacen aprender a los chicos en el colegio, y de las cuales depende su éxito ulterior, son cosas que no requieren el ejercicio de las facultades más altas ni más útiles del entendimiento. La memoria (la de orden más bajo, por supuesto) es la facultad que principalmente se pone en juego, estudiando y repitiendo de coro lecciones de gramática, de idiomas, de geografía, de aritmética, etc.; así que el que más tenga esta memoria técnica, con la menor disposición para otras cosas que, por ley natural, habrían de atraer más su atención infantil, será el estudiante más distinguido del curso. La jerigonza que enumera las partes de la oración, las reglas del cálculo, o las desinencias de los verbos griegos, no puede tener mayor atractivo para el novicio de diez años, a menos que le sea impuesta como una tarea o le tenga sin cuidado todo el resto. Un muchacho de constitución enclenque y caletre un poco tardo, capaz sólo de retener lo que le enseñan y sin sagacidad para percibir ni iniciativa para gozar por sí mismo, generalmente se pondrá a la cabeza de su clase. El mal estudiante, en cambio, es por lo general el sano y alegre, que sabe hacer uso de sus miembros, animoso y decidido, que siente la circulación de su sangre y el latir de su corazón, dispuesto tan pronto a reír como a llorar, y que prefiere correr detrás de una pelota o una mariposa, sentir el viento en la cara, mirar los campos o el cielo, trepar por un sendero escarpado, o precipitarse impetuosamente en todos los menudos conflictos e intereses de sus amigos y compañeros, antes que dormitar sobre un tabarroso libro de texto, repetir dísticos bárbaros a la zaga del maestro, sentarse horas y horas ante el pupitre, como atornillado a él, para recibir a fin de curso una medalla absurda en premio a tanto tiempo y deleites perdidos. Desde luego, hay un cierto grado de estupidez que impide a los chicos aprender las lecciones usuales y llegar a estos honores académicos. Pero lo que suele pasar por estupidez es muchas veces simple falta de interés, de un motivo suficiente para fijar la atención y obligarla a aplicarse, quieras que no, al aprendizaje insípido y sin sentido de la escuela. Los mejores entendimientos se hallan tan por encima de esta faena como por debajo de ella los más obtusos. Nuestros hombres más geniales no se han distinguido mucho por sus hazañas en el colegio o en la universidad.
Th’enthusiast Fancy was a truant ever.[8]

Gray y Collins figuran entre los ejemplos de esta condición díscola. Hombres como ellos es difícil que tengan en mucho la estricta disciplina escolástica y puedan supeditar servilmente la imaginación a sus trabas. Hay una cierta clase y grado de inteligencia en que las palabras echan raíces, pero en la cual las cosas no logran penetrar. Un talento mediocre, unido a una cierta endeblez moral, es el terreno que produce los más lucidos ejemplares de candidatos a los concursos académicos; y no debe olvidarse que el menos respetable moralmente de los políticos modernos fue el alumno más brillante de Eton[9]. La erudición es el conocimiento de lo que no es por lo general conocido de los demás, y que sólo de segunda mano podemos adquirir en los libros u otras fuentes artificiales. El conocimiento de lo que tenemos delante, o alrededor, de nosotros, que atañe a nuestra experiencia, pasiones y propósitos, a los sentimientos e intereses de los hombres, no es erudición. Erudición es el conocimiento de aquello que sólo los eruditos conocen. El más erudito es el que más sabe de lo que menos tiene que ver con la vida corriente y la realidad circundante, que menos utilidad práctica supone y menos probabilidades encierra de ser traído al campo de la experiencia, y que, transmitido a través del mayor número de etapas intermedias, más lleno está de incertidumbre, dificultades y contradicciones. Es ver con los ojos de los demás, oír con sus oídos y empeñar nuestra fe bajo su palabra. El erudito se enorgullece del conocimiento de los nombres y las fechas, no de los hombres o las cosas. No piensa en sus vecinos ni se le da un ardite de ellos, pero se sabe al dedillo cuanto atañe a las tribus y castas de los hindúes y los tártaros. A duras penas reconocerá la calle de al lado, pero conoce exactamente las distancias y el plano de Constantinopla y de Pekín. No sabe si su amigo más antiguo es un pícaro o un necio, pero podrá daros todo un curso sobre las glandes figuras de la Historia. No podrá decir si un objeto es blanco o negro, redondo o cuadrado, pero es todo un experto en las leyes de la óptica y las reglas de la perspectiva. Sabe tanto de lo que habla como un ciego de los colores. No podrá contestar a derechas la pregunta más llana, ni tendrá la menor idea de ninguna cuestión efectiva que le pongan delante, pero ello no le impedirá tenerse por un juez infalible con respecto a todas aquellas materias en que sólo es factible la conjetura. Ducho en todas las lenguas muertas y aun en la mayoría de las vivas, no es capaz de hablar con soltura en la propia, y todavía menos de escribirla medianamente. Un individuo de este género, el segundo helenista de su tiempo[10]se dedicó a espulgar los solecismos del latín de Milton, con el resultado de que apenas si hay en su alegato una frase en inglés potable. Tal fue el Doctor... Tal es el Doctor…[11] Tal no fue Porson, que fue una excepción confirmando la regla, un hombre, que, uniendo el talento y la ciencia a la erudición, hizo más evidente y palpable la diferencia.

Un simple erudito, que sólo sabe de libros, ni aun de libros sabe. “Los libros no enseñan el buen uso de los libros”[12].¿Cómo podría saber nada de una obra quién nada sabe de la materia de que trata? El pedante docto sólo entiende aquellos libros que están hechos de otros libros. Repite como un papagayo lo que otros papagayos repitieron. Es capaz de traducir la misma palabra en diez idiomas, pero ignora en absoluto lo que realmente significa en cualquiera de ellos. Rellena su cabeza de autoridades basadas en autoridades, de citas citadas de citas, pero echa llave a sus sentidos y cerrojo al entendimiento y al corazón. No conoce personalmente las máximas ni los modales del mundo; colocado frente a la naturaleza o el arte, no ve en ellos la menor belleza. “El vasto mundo de los ojos y el oído”[13] le está oculto, y “el conocimiento”, con excepción de una sola de sus puertas, “cerrado a piedra y lodo”[14]. Su orgullo corre parejas con su ignorancia; y su engreimiento crece en proporción al número de cosas cuyo valor ignora y que, por consiguiente, desprecia como indignas de ser tomadas en cuenta. No sabe lo más mínimo de pintura —“del colorido de Tiziano, la gracia de Rafael, la pureza del Domenichino, el corregismo de Corregio, la sabiduría de Poussin, el artificio de Guido, el sabor de los Carracci, o la línea grandiosa de Miguel Angel”[15]—, de todos esos esplendores de la escuela italiana y esos milagros de la flamenca que extasiaron los ojos de la humanidad y a cuyo estudio e imitación tantos miles de hombres consagraron en vano su vida. Todo ello es para él como si jamás hubiera existido: simple letra muerta, palabras sin sentido. Y no es  extraño que así sea, puesto que él no percibe ni entiende sus prototipos en la realidad. Un grabado del Balneario de Rubens, o del Castillo encantado de Claudio de Lorena, podrá colgar en la pared de su aposento durante meses sin que él lo advierta siquiera; y, si le llamáis la atención sobre él, maldito el caso que le hará. El lenguaje de la naturaleza, o del arte (que es otra naturaleza), es una lengua que no entiende. Repite, sí, alguna que otra vez los nombres de Apeles y de Fidias, porque uno y otro se hallan en los autores clásicos, y alaba sus prodigios, porque ya no existen; y si, por azar, se encuentra frente a los más hermosos vestigios del arte helénico, como los mármoles Elgin[16], lo único que le interesará en ellos será la discusión erudita que pueda suscitar un detalle cualquiera o la interpretación de una partícula griega[17]. La misma ignorancia muestra en música: desde las armonías consumadas de Mozart a la flauta del pastor en la montaña, todo para él es uno y lo mismo, “no sabe una jota de ello”[18]. Sus orejas están clavadas a sus libros; y amortecidas por la fonética griega y latina y el estrépito de la erudición académica. Otro tanto podría, más o menos, decirse de la poesía. Sabrá el número de pies en un verso, y de actos en un drama; pero del espíritu o el alma de uno y otro nada sabe. Podrá verter una oda griega al inglés, o un epigrama latino al griego, pero si realmente valen la pena de hacerlo es cosa que dejará a los críticos. ¿Y “el lado práctico y positivo de la vida”, lo entenderá mejor que el “teórico”?[19] En modo alguno. No ejerce ni conoce la menor arte liberal o mecánica, ni profesión u oficio alguno, ni juego de azar o de habilidad. La erudición nada tiene que ver “con la cirugía”[20] ni con la agricultura, ni la albañilería ni la talla de la madera o el forjado del hierro; no sabe fabricar instrumento alguno de trabajo, ni utilizarlo una vez fabricado; no sabe manejar el arado o el azadón, el cincel o el martillo; nada sabe de montería ni cetrería, de caza ni de pesca, de perros ni caballos, de esgrima ni danza, de jugar al tenis ni a los bolos, ni al chito, ni a los naipes, ni a nada. El docto profesor de todas las artes y ciencias no es capaz de poner ninguna en práctica, aunque desde luego lo sea de escribir un artículo, o un tratado si se tercia, sobre cualquiera de ellas. No tiene, por así decir, el uso de sus pies y de sus manos; no sabe correr, ni nadar, ni andar casi; y hasta considera gente vulgar y automática a todos aquellos que practican o ejercen cualquiera de estas artes del cuerpo o del espíritu —aunque desde luego el conocer cualquiera de ellas a fondo requiera no poco tiempo y práctica, aparte de una disposición particular y de facultades especiales. No menos, en todo caso, que lo que requiere el candidato a docto para llegar, a fuerza de penosos estudios, a conseguir un título de doctor y una cátedra, para comer, beber y dormir tranquilamente el resto de su vida.

La cosa es bien clara. Cuanto los hombres entienden realmente se reduce a un muy breve compás: a su experiencia y trabajos cotidianos; a lo que tienen la oportunidad de conocer, y motivos para estudiar o ejercitar. El resto es jactancia e impostura. La gente común sabe usar sus miembros; pues de su trabajo y destreza viven. Conocen su oficio, y el carácter de aquellos con quienes tienen que habérselas; no tienen más remedio. Y poseen la elocuencia necesaria para expresar sus pasiones, y el ingenio preciso para manifestar su desdén y provocar la risa. El empleo natural del idioma no es para ellos obra de romanos, ni un despliegue de purismo, ni un mosaico de términos obsoletos; ni su sentido de lo cómico, o la facilidad para encontrar alusiones con que expresarlo, se hallan sepultados en un anecdotario. Más agudezas oiréis en una diligencia durante el trayecto de Londres a Oxford que oiríais en todo un año entre los estudiantes o los profesores de la famosa universidad; y más cosas discretas y provechosas en cualquier charla de una cervecería que en el debate solemne de una sesión de la Cámara de los Comunes. Muchas viejas damas de provincia que no salieron nunca de ella saben con frecuencia mucho más de la naturaleza humana, y conocen más donosas historietas a su propósito, sacadas de los dichos y hechos de la localidad en los últimos cincuenta años, que la más renombrada literata de la época es capaz de espigar en el campo de las novelas y los poemas satíricos dados a luz en el mismo lapso. A decir verdad, la gente de la ciudad es bastante deficiente en la percepción del alma ajena, que ven sólo de busto, y no de cuerpo entero. La gente del campo, por el contrario, no sólo sabe todo lo que ha sucedido a los hombres con quienes vive, sino que aun puede seguir el rastro de sus virtudes y sus vicios, lo mismo que de su rasgos físicos, en su descendencia, de generación en generación, y puede explicarse así ciertas contradicciones y singularidades de conducta por el salto atrás y el cruzamiento. Los doctos no saben un palote de ello, ni en la ciudad ni en el campo. Sin contar que el vulgo tiene un sentido común de que en todo tiempo ha carecido el docto. De ahí que acierte cuando juzga por sí mismo, y yerre cuando se confía a sus lazarillos ciegos. El célebre teólogo disidente Baxter fue casi lapidado por las buenas comadres de Kidderminster, por haber asegurado desde el pulpito que “el infierno estaba empedrado con cráneos de infantillos”, aunque a fuerza de argumentos incontrastables y de oportunas citas de los Padres de la Iglesia, el reverendo predicador acabó por prevalecer sobre los escrúpulos de sus feligreses, y sobre la razón y el sentido de humanidad.

Tal es el uso que se ha hecho del saber humano. Los jornaleros de esta viña diríase tienen por objeto confundir todo sentido común, y las distinciones de bien y mal, con ayuda de máximas tradicionales y nociones preconcebidas, tomadas a ciegas y aumentando en absurdidad a medida que aumentan en años. Hacinan hipótesis sobre hipótesis, montañas de hipótesis, hasta que es imposible advertir la verdad pura y simple en la cuestión más llana. Ven las cosas, no como son, sino como las hallan en los libros, y “pasan por alto y acallan sus propias opiniones”[21],a fin de no descubrir nada que pueda contradecir sus prejuicios o convencerles de que son absurdos. Podríase, observándolos, suponerse que el ápice de la sabiduría humana es mantener las contradicciones y consagrar la insensatez. No hay dogma, por violento o necio que sea, al que estos individuos no hayan puesto su sello y tratado de imponer al entendimiento de sus secuaces como voluntad divina, revestida de todos los terrores y sanciones de la religión[22]. ¡Qué poco dirigida ha sido realmente la razón humana hacia la búsqueda del bien y la verdad! ¡Cuánto ingenio dilapidado en defensa de los credos y sistemas! ¡Cuánto tiempo e inteligencia malgastados en controversias teológicas y críticas verbales, en el estudio de las leyes, la política, la astrología judiciaria y la consecución de la piedra filosofal! ¿Qué provecho podríamos cosechar hoy de los escritos de un Laud o un Whitgift, o del obispo Bull o el obispo Waterland, o de las Conexiones de Prideaux, o de Beausobre, o Calmet, o San Agustín, o Puffendorf, o Vattel, o de los más literales pero igualmente eruditos y baldíos trabajos de Escalígero, Cardan o Scioppius?[23]¿Cuántos adarmes de razón podrá haber en sus mil tomos en folio o en cuarto? ¿Qué perdería el mundo si fuesen arrojados al fuego mañana? ¿O no “bajaron ya al panteón de todos los Capuletos”?[24]Todos ellos, sin embargo, fueron oráculos en su tiempo, y se habrían mofado de vosotros y de mí, y del sentido común y la naturaleza humana, si hubiésemos tenido la osadía de contradecirles. ¡A nuestra vez ahora el reírnos de ellos!

Para concluir con el tema. La gente más sensata que se encuentra uno en sociedad son los hombres de mundo y los hombres de negocios, que razonan con arreglo a lo que ven y conocen, en vez de urdir telarañas de distingos sobre lo que deberían ser las cosas[25]. Las mujeres tienen con frecuencia más de eso que llaman buen sentido que los hombres. Tienen menos pretensiones; juzgan las cosas más de acuerdo con la impresión involuntaria e inmediata que causan en su espíritu y, por tanto, más genuina y naturalmente. No pueden razonar a tuertas, porque no razonan en absoluto. No piensan ni arguyen con arreglo a una pauta; y de ahí que suelan tener más elocuencia e ingenio, al par que más cordura. Gracias a esta elocuencia, ingenio y cordura consiguen por lo general gobernar a sus maridos. Su estilo, cuando escriben a sus amigos (no para los editores), es mejor que el de la mayoría de los literatos. La gente sin instrucción tiene más exuberancia de inventiva, y se halla más libre de prejuicios. Shakespeare fue sin duda un espíritu de formación espontánea, tanto por la frescura de su imaginación como por la variedad de sus ideas; así como el de Milton fue escolástico, lo mismo en su pensamiento que en su sentir. Shakespeare no debió escribir nunca en la escuela ejercicios en defensa de la virtud o impugnación del vicio. A ello debemos probablemente el acento saludable y sin afectación de su moral dramática. Si queremos conocer la fuerza del genio humano, leamos a Shakespeare. Si queremos conocer la insignificancia del saber humano, leamos a sus comentaristas.

Traducción y notas de RICARDO BAEZA.
Revista Sur, abril de 1945, año XIV.

NOTAS

[1]“Pues cuantas más lenguas puede hablar un hombre, — tanto mayor la hendidura abierta en su entendimiento; — y el trabajo que ha gastado en ello, — fuerza será que 1o gane de algún otro modo. — El hebreo, el caldeo, el asirio, — hacen que su razón vaya, como sus letras, a la inversa, — y que su ingenio, al esforzarse en comprenderlos, se vuelva — (como el que escribe los caracteres) zurdo. — No obstante, el que es capaz de desbarrar en varios idiomas — pasará por más sabio que el que sólo puede — razonar, por agudamente que lo haga, en el propio”. Samuel Butler (1612-1680): Satire upon the Abuse of Human Learning, vs. 57-68.
[2] Dryden dice en su Essay of Dramatic Poetry que Shakespeare “no precisaba los anteojos de los libros para leer la Naturaleza”.
[3]Leave me, leave me to my repose. (Thomas Gray: Descent of Odin, v. 50.)
[4] San Mateo, IX, 6.
[5] Enfeebles all internal strength of thought. (Goldsmith: The Traveller, v. 270.)
[6]Sweats in the eye of Phoebus, and at night sleeps in Elysium. (Shakespeare: Henry V, Act IV, Sc. I, v. 290.)
[7]Probablemente es innecesario subrayar que Hazlitt no censura el afán  de conocimiento, ni siquiera el exceso de lectura, —que, como el comer, está en proporción con el apetito y las necesidades orgánicas del individuo,       siendo            gula tan sólo cuando  excede la capacidad natural de éste y perturba su fisiología—. Lo que Hazlitt critica, es el almacenaje inerte de conocimientos fútiles, por simple prurito pedantesco o de vanidad, y la inhibición de la vida en torno por absorción exclusiva en la obra escrita —sobre todo en la “obra muerta"—, que, fatalmente, seca la vida interior y deforma la personalidad moral. (Aunque, no sea fácil precisar, en este terreno como en tantos otros, cuál es la causa y cuál el efecto. “La pedantería tiene sus raíces en el corazón, no en la inteligencia, ha dicho Hebbel.) Pero hay una clase de lectura apasionada, ardida y personal, una lectura “de presa”, que se apodera de lo que lee y lo convierte en sustancia propia; una lectura que es un acto de creación (en lo que atañe a la vida interior, al ser, aunque no se traduzca en acción externa y transmisible); como hay una especie de admiración, un modo de admirar (Suarès lo apunta en una de sus más hermosas Remarques) a tal extremo intenso, perspicaz y radiante, que nos integra casi a la obra admirada y nos eleva, siquiera sea momentáneamente, a su nivel. A esa especie de lectura creadora se refería quizás Lamb (lector incoercible) al escribir; “Cuando no estoy paseando, estoy leyendo. No puedo sentarme a pensar. Los libros piensan por mí”. Claro que este linaje de lectura no depende de la voluntad, y sería perfectamente inútil prescribirlo.
[8]“La Fantasía entusiasta siempre fue amiga de vagabundear”, o de “faltar a la escuela”, de “hacer novillos'' según el modismo español. (Alusión a la frase de Charles Lamb: The truant fancy was a wanderer ever, en Fancy employed on Divine Subjects.)
[9]El estadista toryCanning. En la version original dice: “el más despreciable"; y en otra variante posterior: “el más equívoco”.
[10]Charles Burney (1757-1817), Doctor en Teología, cuyas Remarks on the Greek Verses of Milton aparecieron en 1790.
[11]Sin duda (según Mr. Howe) el ya aludido Burney y Samuel Parr (1747-1825).
[12]Una de las pocas citas que no ha logrado identificar Mr. Howe.
[13]The mighty world of eye and ear. (Wordsworth: Lines composed a few miles above Tintern Abbey, vs. 105-106.)
[14]Knowledge quite shut out. (Paráfrasis sin duda de El Paraíso Perdido de Milton, III, v. 50, que dice: And wisdom, at one entrance quite shut out.)
[15]Sterne: Tristram Shandy, III, 12.
[16]O sea las esculturas del Partenón que llevó a Inglaterra Lord Elgin y que hoy se conservan en el Museo Británico.
[17]En la publicación original, una nota al pie, omitida luego por el autor, decía: “Esta indiferencia usual en los fanáticos literarios hacia las obras de arte reviste en ocasiones una forma más ofensiva; y, unida al escaso conocimiento y al exceso de vanidad, estalla en una impaciencia celosa ante lo que se les antoja una competencia en el terreno de la creación artística. “¡Santo Dios! —parece que exclamó un famoso escritor contemporáneo al visitar una colección de libros, grabados y antigüedades—, ¡qué cúmulo de cosas! Sin contar esos demonios del rincón”, añadió, señalando a un grupo de Psiquis y Cupido que se veía en un extremo de la galería. Hubiera podido pensarse que la dulce belleza de estas dos figuras era capaz de desarmar hasta el monstruoso ostracismo de la vanidad del personaje en cuestión y de reconciliarle con la idea intolerable de que ya antes de que él escribiera una línea había en el mundo un cierto sentido de la belleza, que acaso no desaparecería del todo aunque él siguiese escribiendo interminablemente. Pero la verdad es que sólo existe una persona en estos tres reinos de la que puede tenerse por verosímil una tal historieta”. (Parece desde luego que Hazlitt se refiere a Wordsworth; pero no vaya a creerse por ello que dejaba de apreciar como correspondía la grandeza del poeta. A menudo escribió de él con admiración, y es difícil en menos líneas un resumen más justo de la obra poética de Wordsworth que el que hace, cuatro o cinco años después de escribir este enrayo, en la nota que le dedica en su antología de Select British Poets.
[18] En el original: He knows no touch of it. (Shakespeare: Hamlet, III, 2, v. 371, en que dice Gildenstern: I know no touch of it, my Lord.
[19]The art and practique part of life. (Shakespeare: Henry V, T, I, v. 51.)
[20]Has no skill in surgery. (Shakespeare: Henry IV, 1st Part, V, I, v. 135.)
[21]Who winks and shuts his apprehension up / From common sense of what men were, and are.Marston: Antonio's Revenge, Prologue.
[22]En la publicación original, una nota al pie, suprimida posteriormente, añadía la siguiente cita:
And all things weighed in customs falsest scale;
Opinion and omnipotence, whose veil
Mantles the earth with darkness until right
And wrong are accidents, and men grow pale,
Lest their own judgment should become too bright
And their free thoughts be crimes, and earth have too much light.
Byron: Childe Harold, Canto IV, Stanza, 113.
Que, traducida, dice: “Y todas las cosas, pesadas en la más falaz balanza de la costumbre; — la opinión pública y la omnipotencia, cuyo velo — envuelve la tierra en tinieblas hasta que el bien — y el mal son simples accidentes, y los hombres palidecen, — no sea que su propio juicio se tornara demasiado claro — y sus pensamientos libres fueran crimen, y la tierra tuviera demasiada luz”.
[23]En la publicación original decía “un Butler o un Berkeley” en vez de “un Laud o un Whitgiff”. Willam Laud (1573-1645) y John Whitgift (1530-1604) fueron ambos arzobispos de Canterbury. George Bull (1634-1710), obispo de St. David, autor de Defensio Fidei Nicenae (1685) y otras obras teológicas. Daniel Waterland (1683-1740), de cuyas obras apareció una edición en 11 volúmenes en 1823-1828, no fue obispo, a pesar de lo que dice Hazlitt. Humphrey Prideaux (1648-1724), autor de Old and New Testament connected... to the Time of Christ, publicado por vez primera (2 vols. en folio) en 1716-1718. Isaac de Beausobre (1659-1738), escritor hugonote. Augustin Calmet (1672-1757). Samuel von Puffendorf (1632-1694), jurista. Eméric de Vattel (1714-1767), jurista, aparece sustituido en el artículo original por Grotius. Joseph Justus Scaliger (1540-1609); Jerôme Cardan (1501-1576); Kaspar Schoppe (1576-1649). En la publicación original dice también “más profanos” en lugar de “más literales”.
[24]Gone to the vault of all the Capulets: alusión a una frase de Romeo y Julieta, que dice exactamente:
Thou shall be borne to that same ancient vault
Where all the kindred of the Capulets lie.
Shakespeare: Romeo and Juliet, IV, I, vs. 111-112.
[25]En el artículo de la revista este párrafo dice: “La gente más sensata que se encuentra uno en sociedad son los artistas y los hombres de negocios. Los primeros se ven obligados a formarse una noción bastante exacta de las cosas antes de poder representarlas y darles vida; los segundos tienen que hacer sus cálculos a derechas, si no quieren pagar las consecuencias de su error”.

ON THE IGNORANCE OF THE LEARNED

For the more languages a man can speak,
His talent has but sprung the greater leak:
And, for the industry he has spent upon’t,
Must full as much some other way discount.
The Hebrew, Chaldee, and the Syriac
Do, like their letters, set men’s reason back,
And turn their wits that strive to understand It
(Like those that write the characters) left-handed.
Yet he that is but able to express
No sense at all in several languages
Will pass for learneder than he that’s known
To speak the strongest reason in his own.
BUTLER.

The description of persons who have the fewest ideas of all others are mere authors and readers. It is better to be able neither to read nor write than to be able to do nothing else. A lounger who is ordinarily seen with a book in his hand is (we may be almost sure) equally without the power or inclination to attend either to what passes around him or in his own mind. Such a one may be said to carry his understanding about with him in his pocket, or to leave it at home on his library shelves. He is afraid of venturing on any train of reasoning, or of striking out any observation that is not mechanically suggested to him by parsing his eyes over certain legible characters; shrinks from the fatigue of thought, which, for want of practice, becomes insupportable to him; and sits down contented with an endless, wearisome succession of words and half-formed images, which fill the void of the mind, and continually efface one another. Learning is, in too many cases, but a foil to common sense; a substitute for true knowledge. Books are less often made use of as ‘spectacles’ to look at nature with, than as blinds to keep out its strong light and shifting scenery from weak eyes and indolent dispositions. The book-worm wraps himself up in his web of verbal generalities, and sees only the glimmering shadows of things reflected from the minds of others. Nature puts him out. The impressions of real objects, stripped of the disguises of words and voluminous roundabout descriptions, are blows that stagger him; their variety distracts, their rapidity exhausts him; and he turns from the bustle, the noise, and glare, and whirling motion of the world about him (which he has not an eye to follow in its fantastic changes, nor an understanding to reduce to fixed principles), to the quiet monotony of the dead languages, and the less startling and more intelligible combinations of the letters of the alphabet. It is well, it is perfectly well. ‘Leave me to my repose,’ is the motto of the sleeping and the dead. You might as well ask the paralytic to leap from his chair and throw away his crutch, or, without a miracle, to ‘take up his bed and walk,’ as expect the learned reader to throw down his book and think for himself. He clings to it for his intellectual support; and his dread of being left to himself is like the horror of a vacuum. He can only breathe a learned atmosphere, as other men breathe common air. He is a borrower of sense. He has no ideas of his own, and must live on those of other people. The habit of supplying our ideas from foreign sources ‘enfeebles all internal strength of thought,’ as a course of dram-drinking destroys the tone of the stomach. The faculties of the mind, when not exerted, or when cramped by custom and authority, become listless, torpid, and unfit for the purposes of thought or action. Can we wonder at the languor and lassitude which is thus produced by a life of learned sloth and ignorance; by poring over lines and syllables that excite little more idea or interest than if they were the characters of an unknown tongue, till the eye closes on vacancy, and the book drops from the feeble hand! I would rather be a wood-cutter, or the meanest hind, that all day ‘sweats in the eye of Phoebus, and at night sleeps in Elysium,’ than wear out my life so, ‘twixt dreaming and awake.’ The learned author differs from the learned student in this, that the one transcribes what the other reads. The learned are mere literary drudges. If you set them upon original composition, their heads turn, they don’t know where they are. The indefatigable readers of books are like the everlasting copiers of pictures, who, when they attempt to do anything of their own, find they want an eye quick enough, a hand steady enough, and colours bright enough, to trace the living forms of nature.

Any one who has passed through the regular gradations of a classical education, and is not made a fool by it, may consider himself as having had a very narrow escape. It is an old remark, that boys who shine at school do not make the greatest figure when they grow up and come out into the world. The things, in fact, which a boy is set to learn at school, and on which his success depends, are things which do not require the exercise either of the highest or the most useful faculties of the mind. Memory (and that of the lowest kind) is the chief faculty called into play in conning over and repeating lessons by rote in grammar, in languages, in geography, arithmetic, etc., so that he who has the most of this technical memory, with the least turn for other things, which have a stronger and more natural claim upon his childish attention, will make the most forward school-boy. The jargon containing the definitions of the parts of speech, the rules for casting up an account, or the inflections of a Greek verb, can have no attraction to the tyro of ten years old, except as they are imposed as a task upon him by others, or from his feeling the want of sufficient relish of amusement in other things. A lad with a sickly constitution and no very active mind, who can just retain what is pointed out to him, and has neither sagacity to distinguish nor spirit to enjoy for himself, will generally be at the head of his form. An idler at school, on the other hand, is one who has high health and spirits, who has the free use of his limbs, with all his wits about him, who feels the circulation of his blood and the motion of his heart, who is ready to laugh and cry in a breath, and who had rather chase a ball or a butterfly, feel the open air in his face, look at the fields or the sky, follow a winding path, or enter with eagerness into all the little conflicts and interests of his acquaintances and friends, than doze over a musty spelling-book, repeat barbarous distichs after his master, sit so many hours pinioned to a writing-desk, and receive his reward for the loss of time and pleasure in paltry prize-medals at Christmas and Midsummer. There is indeed a degree of stupidity which prevents children from learning the usual lessons, or ever arriving at these puny academic honours. But what passes for stupidity is much oftener a want of interest, of a sufficient motive to fix the attention and force a reluctant application to the dry and unmeaning pursuits of school-learning. The best capacities are as much above this drudgery as the dullest are beneath it. Our men of the greatest genius have not been most distinguished for their acquirements at school or at the university.

Th’ enthusiast Fancy was a truant ever.

Gray and Collins were among the instances of this wayward disposition. Such persons do not think so highly of the advantages, nor can they submit their imaginations so servilely to the trammels of strict scholastic discipline. There is a certain kind and degree of intellect in which words take root, but into which things have not power to penetrate. A mediocrity of talent, with a certain slenderness of moral constitution, is the soil that produces the most brilliant specimens of successful prize-essayists and Greek epigrammatists. It should not be forgotten that the least respectable character among modern politicians was the cleverest boy at Eton.

Learning is the knowledge of that which is not generally known to others, and which we can only derive at second-hand from books or other artificial sources. The knowledge of that which is before us, or about us, which appeals to our experience, passions, and pursuits, to the bosoms and businesses of men, is not learning. Learning is the knowledge of that which none but the learned know. He is the most learned man who knows the most of what is farthest removed from common life and actual observation, that is of the least practical utility, and least liable to be brought to the test of experience, and that, having been handed down through the greatest number of intermediate stages, is the most full of uncertainty, difficulties, and contradictions. It is seeing with the eyes of others, hearing with their ears, and pinning our faith on their understandings. The learned man prides himself in the knowledge of names and dates, not of men or things. He thinks and cares nothing about his next-door neighbours, but he is deeply read in the tribes and castes of the Hindoos and Calmue Tartars. He can hardly find his way into the next street, though he is acquainted with the exact dimensions of Constantinople and Pekin. He does not know whether his oldest acquaintance is a knave or a fool, but he can pronounce a pompous lecture on all the principal characters in history. He cannot tell whether an object is black or white, round or square, and yet he is a professed master of the laws of optics and the rules of perspective. He knows as much of what he talks about as a blind man does of colours. He cannot give a satisfactory answer to the plainest question, nor is he ever in the right in any one of his opinions upon any one matter of fact that really comes before him, and yet he gives himself out for an infallible judge on all these points, of which it is impossible that he or any other person living should know anything but by conjecture. He is expert in all the dead and in most of the living languages; but he can neither speak his own fluently, nor write it correctly. A person of this class, the second Greek scholar of his day, undertook to point out several solecisms in Milton’s Latin style; and in his own performance there is hardly a sentence of common English. Such was Dr. ——. Such is Dr. ——. Such was not Porson. He was an exception that confirmed the general rule, a man that, by uniting talents and knowledge with learning, made the distinction between them more striking and palpable.

A mere scholar, who knows nothing but books, must be ignorant even of them. ‘Books do not teach the use of books.’ How should he know anything of a work who knows nothing of the subject of it? The learned pedant is conversant with books only as they are made of other books, and those again of others, without end. He parrots those who have parroted others. He can translate the same word into ten different languages, but he knows nothing of the thing which it means in any one of them. He stuffs his head with authorities built on authorities, with quotations quoted from quotations, while he locks up his senses, his understanding, and his heart. He is unacquainted with the maxims and manners of the world; he is to seek in the characters of individuals. He sees no beauty in the face of nature or of art. To him ‘the mighty world of eye and ear’ is hid; and ‘knowledge,’ except at one entrance, ‘quite shut out.’ His pride takes part with his ignorance; and his self-importance rises with the number of things of which he does not know the value, and which he therefore despises as unworthy of his notice. He knows nothing of pictures — ‘Of the colouring of Titian, the grace of Raphael, the purity of Domenichino, the corregioscity of Correggio, the learning of Poussin, the airs of Guido, the taste of the Caracci, or the grand contour of Michael Angelo,’— of all those glories of the Italian and miracles of the Flemish school, which have filled the eyes of mankind with delight, and to the study and imitation of which thousands have in vain devoted their lives. These are to him as if they had never been, a mere dead letter, a by-word; and no wonder, for he neither sees nor understands their prototypes in nature. A print of Rubens’ Watering-place or Claude’s Enchanted Castle may be hanging on the walls of his room for months without his once perceiving them; and if you point them out to him he will turn away from them. The language of nature, or of art (which is another nature), is one that he does not understand. He repeats indeed the names of Apelles and Phidias, because they are to be found in classic authors, and boasts of their works as prodigies, because they no longer exist; or when he sees the finest remains of Grecian art actually before him in the Elgin Marbles, takes no other interest in them than as they lead to a learned dispute, and (which is the same thing) a quarrel about the meaning of a Greek particle. He is equally ignorant of music; he ‘knows no touch of it,’ from the strains of the all-accomplished Mozart to the shepherd’s pipe upon the mountain. His ears are nailed to his books; and deadened with the sound of the Greek and Latin tongues, and the din and smithery of school-learning. Does he know anything more of poetry? He knows the number of feet in a verse, and of acts in a play; but of the soul or spirit he knows nothing. He can turn a Greek ode into English, or a Latin epigram into Greek verse; but whether either is worth the trouble he leaves to the critics. Does he understand ‘the act and practique part of life’ better than ‘the theorique’? No. He knows no liberal or mechanic art, no trade or occupation, no game of skill or chance. Learning ‘has no skill in surgery,’ in agriculture, in building, in working in wood or in iron; it cannot make any instrument of labour, or use it when made; it cannot handle the plough or the spade, or the chisel or the hammer; it knows nothing of hunting or hawking, fishing or shooting, of horses or dogs, of fencing or dancing, or cudgel-playing, or bowls, or cards, or tennis, or anything else. The learned professor of all arts and sciences cannot reduce any one of them to practice, though he may contribute an account of them to an Encyclopedia. He has not the use of his hands nor of his feet; he can neither run, nor walk, nor swim; and he considers all those who actually understand and can exercise any of these arts of body or mind as vulgar and mechanical men — though to know almost any one of them in perfection requires long time and practice, with powers originally fitted, and a turn of mind particularly devoted to them. It does not require more than this to enable the learned candidate to arrive, by painful study, at a doctor’s degree and a fellowship, and to eat, drink, and sleep the rest of his life!

The thing is plain. All that men really understand is confined to a very small compass; to their daily affairs and experience; to what they have an opportunity to know, and motives to study or practise. The rest is affectation and imposture. The common people have the use of their limbs; for they live by their labour or skill. They understand their own business and the characters of those they have to deal with; for it is necessary that they should. They have eloquence to express their passions, and wit at will to express their contempt and provoke laughter. Their natural use of speech is not hung up in monumental mockery, in an obsolete language; nor is their sense of what is ludicrous, or readiness at finding out allusions to express it, buried in collections of Anas. You will hear more good things on the outside of a stage-coach from London to Oxford than if you were to pass a twelvemonth with the undergraduates, or heads of colleges, of that famous university; and more home truths are to be learnt from listening to a noisy debate in an alehouse than from attending a formal one in the House of Commons. An elderly country gentlewoman will often know more of character, and be able to illustrate it by more amusing anecdotes taken from the history of what has been said, done, and gossiped in a country town for the last fifty years, than the best bluestocking of the age will be able to glean from that sort of learning which consists in an acquaintance with all the novels and satirical poems published in the same period. People in towns, indeed, are woefully deficient in a knowledge of character, which they see only in the bust, not as a whole-length. People in the country not only know all that has happened to a man, but trace his virtues or vices, as they do his features, in their descent through several generations, and solve some contradiction in his behaviour by a cross in the breed half a century ago. The learned know nothing of the matter, either in town or country. Above all, the mass of society have common sense, which the learned in all ages want. The vulgar are in the right when they judge for themselves; they are wrong when they trust to their blind guides. The celebrated nonconformist divine, Baxter, was almost stoned to death by the good women of Kidderminster, for asserting from the pulpit that ‘hell was paved with infants’ skulls’; but, by the force of argument, and of learned quotations from the Fathers, the reverend preacher at length prevailed over the scruples of his congregation, and over reason and humanity.

Such is the use which has been made of human learning. The labourers in this vineyard seem as if it was their object to confound all common sense, and the distinctions of good and evil, by means of traditional maxims and preconceived notions taken upon trust, and increasing in absurdity with increase of age. They pile hypothesis on hypothesis, mountain high, till it is impossible to come at the plain truth on any question. They see things, not as they are, but as they find them in books, and ‘wink and shut their apprehensions up,’ in order that they may discover nothing to interfere with their prejudices or convince them of their absurdity. It might be supposed that the height of human wisdom consisted in maintaining contradictions and rendering nonsense sacred. There is no dogma, however fierce or foolish, to which these persons have not set their seals, and tried to impose on the understandings of their followers as the will of Heaven, clothed with all the terrors and sanctions of religion. How little has the human understanding been directed to find out the true and useful! How much ingenuity has been thrown away in the defence of creeds and systems! How much time and talents have been wasted in theological controversy, in law, in politics, in verbal criticism, in judicial astrology, and in finding out the art of making gold! What actual benefit do we reap from the writings of a Laud or a Whitgift, or of Bishop Bull or Bishop Waterland, or Prideaux’ Connections, or Beausobre, or Calmet, or St. Augustine, or Puffendord, or Vattel, or from the more literal but equally learned and unprofitable labours of Scaliger, Cardan, and Scioppius? How many grains of sense are there in their thousand folio or quarto volumes? What would the world lose if they were committed to the flames tomorrow? Or are they not already ‘gone to the vault of all the Capulets’? Yet all these were oracles in their time, and would have scoffed at you or me, at common sense and human nature, for differing with them. It is our turn to laugh now.

To conclude this subject. The most sensible people to be met with in society are men of business and of the world, who argue from what they see and know, instead of spinning cobweb distinctions of what things ought to be. Women have often more of what is called good sense than men. They have fewer pretensions; are less implicated in theories; and judge of objects more from their immediate and involuntary impression on the mind, and, therefore, more truly and naturally. They cannot reason wrong; for they do not reason at all. They do not think or speak by rule; and they have in general more eloquence and wit, as well as sense, on that account. By their wit, sense, and eloquence together, they generally contrive to govern their husbands. Their style, when they write to their friends (not for the booksellers), is better than that of most authors. — Uneducated people have most exuberance of invention and the greatest freedom from prejudice. Shakespear’s was evidently an uneducated mind, both in the freshness of his imagination and in the variety of his views; as Milton’s was scholastic, in the texture both of his thoughts and feelings. Shakespear had not been accustomed to write themes at school in favour of virtue or against vice. To this we owe the unaffected but healthy tone of his dramatic morality. If we wish to know the force of human genius we should read Shakespear. If we wish to see the insignificance of human learning we may study his commentators.

Ovidio y Pedro Sánchez de Viana: Minerva y Aracne

$
0
0
MINERVA Y ARACNE
Metamorfosis, Libro VI 1-147

Había la diosa Palas escuchado
A la sagrada Musa, y alababa
Sus versos y el castigo justo dado.
Y así consigo misma razonaba:
Loar muy poco es, sin ser loada,
Y en su favor razones alegaba.
Ser la divinidad menospreciada
Es mal, y justamente se castiga
Cualquiera que a los dioses tiene en nada.
Y el ánimo revuelve a su enemiga
Arachne [1], cuya suerte brevemente
Será razón ahora aquí se diga.
En lino y lana fue tan excelente
Maestra, que a la Diosa no quería
Rendir ventaja, ante entre la gente
En público y secreto se decía
Que a la Minerva misma no estimaba;
Tan grande era en su arte y policía.
Su fama por el mundo no sonaba
Por patria o padre ilustre; el artificio
Tan raro y extremado la loaba.
De Idmón, que era el padre, fue el oficio
Con púrpura teñir la seca lana;
La madre ya era muerta, que a jüicio
Común no la debía tener ufana,
Porque era semejante a su marido,
De ruin estofa, pobre y aldeana.
Mas ella había ganado y adquirido
Por los pueblos de Lydia gran renombre,
Aunque en pequeña casa había nacido.
Por ver las obras suyas no había hombre
Que no viniese, y por aquesto sólo
En toda parte tuvo fama y nombre.
La Ninfas de las viñas de Timolo
Dejaron sus moradas, y acudieron,
Y las Ninfas también del río Pactolo.
Y no sólo contentas estuvieron
De ver las vestiduras acabadas,
A do de sus labores muestras vieron;
Mas aun cuando las manos delicadas
De Arachne las labraban y tejían,
De todas ellas eran admiradas.
Estaban espantadas cuando vían
Hacer vellones de la tosca lana,
La cual lavada apenas conocían,
Y cardarla y peinarla tan ufana,
Con sus hermosos dedos, imitando
Las nieblas que se ven en la mañana.
Que hilando estuviese, que labrando,
Dijeras ser de Palas [2] enseñada,
De que ella se desprecia, no estimando
Maestra tal; mas antes injuriada,
Decía: «Venga esa diosa si quisiere;
Veremos quién merece ser loada.
Que si en hacer labores me venciere,
O en otros ejercicios de otra suerte,
Yo me pondré a la pena que me diere».
Minerva en una vieja se convierte,
De canas su cabeza proveyendo;
Su cuerpo sustentando poco fuerte
De un báculo, la entra así diciendo:

«No en todo, aunque penosa, se desecha
La antigua edad, pues de los largos años
Resulta la experiencia que aprovecha
Para remedio cierto de mil daños.
Si precias mi consejo, satisfecha
Sin duda quedarás de tus engaños.
Honrarás a los dioses inmortales,
Competirás con solos los mortales.

»Da la ventaja a Palas, santa diosa,
Demándala perdón de tus errores,
Con voluntad humilde y deseosa
De remisión, y habrasla con favores.
Porque la contrición es poderosa
A convertir los grandes pecadores
En justos, y será cual yo te digo;
Que Dios de los humildes es amigo».

Con semblante furioso y enojado
La mira, y por mirarla de esta suerte,
La comenzada hebra no ha acabado.
Y apenas se resiste, y se convierte
Su ira en el denuedo demostrada,
En ira menos brava y menos fuerte,
Y respondió a Minerva disfrazada:

«Caduca vieja, cuyo entendimiento
Por la sobrada edad está perdido,
Si visto hubieras ya tu acabamiento,
Hubiera para ti muy mejor sido,
Siquiera de tu hija o nueras ciento
(Si tantas tienes) sea aquesto oído.
Yo sé lo que me cumple; ¿quién te manda
Venir tan tonta a mí con tal demanda?

»Y porque de tan necio desengaño
No entiendas me resulta algún provecho,
En mi opinión me quedo, y a mi daño,
Pero a contento mío y tu despecho.
Porque la misma Diosa, si tamaño
Es su poder, que haga lo que he hecho.
¿No viene a competir? Venga la Diosa,
O vela tú a decir por qué no osa».

«Entonces vesla, vino» (la responde),
Y su figura muestra en el momento,
Que en la de vieja más ya no se esconde.
Honraron el divino acatamiento
Las Ninfas y mujeres que allí estaban
De Frigia, mas no hizo movimiento
La virgen de temor, aunque mostraban
Vergüenza sus mejillas coloradas,
Mas luego como de antes se tornaban,
Cual cuando del Aurora están rosadas
Las nubes, y del sol recién nacido,
En breve tiempo blancas son tornadas.
El mismo parecer que había tenido
Sustenta, y da de ojos en su hado,
Pensando como loca haber vencido.
Porque la sacra Diosa no ha curado
De amonestarla más ni más, rehúsa
El desafío casi comenzado.
Y pues ninguna de ellas ya se excusa,
Antes de un parecer entrambas fueron
De aquella misma suerte que se usa,
Entre las dos, dos telas se urdieron,
Que a cada cual su estambre satisfizo,
Y en diversos lugares se pusieron.
Y atada ya la tela con el lizo,
Divídenla con una cañavera,
Que el menester que suele entonces hizo.
Entretejía la aguda lanzadera
La trama, con los dedos arrojada,
Y extremada destreza en gran manera.
Y con los dientes era golpeada
Del peine do la estambre va metida,
Por ambas cada cual arregazada.
Y en su ejercicio dulce embebecida,
Engañan el trabajo, pretendiendo
Vencer cada una y no quedar vencida.
La púrpura de Tyro entretejiendo,
Señalando unas sombras delicadas,
Que poca diferencia van haciendo,
Cuales son en el aire señaladas,
De los rayos del Sol que reverbera,
Después de las copiosas algaradas.
En el arco que cerca media esfera,
Adonde mil colores resplandecen,
Que aunque diversos son en gran manera,
Los ojos de los hombres se embebecen,
Y engañan discerniendo la pasada
De uno en otro. Tanto se parecen.
Mas la verdad purísima notada,
Son muy contrarios. Hanse aprovechado
En su labor extraña y delicada,
Del oro entretejido, recamado,
Que en su lugar causaba gran contento
A quien las bellas telas ha mirado.
Ibase produciendo un argumento
Antiguo, porque Palas, va pintando,
Por conseguir el fin del sacro intento,
Su pleito con Neptuno, que fue cuando
Sobre nombrar a Atenas pleitearon [3],
Y el Promontorio iba dibujando
De Marte, do los dioses se sentaron
Para jueces, seis a cada lado,
Que gravedad real representaron,
Su rostro a cada cual tan apropiado,
Que en él se manifiesta cada uno,
Y Júpiter cual rey está pintado.
Hacía con el tridente al dios Neptuno
Herir las duras peñas, y salía
De tal herida el mar muy oportuno.
A la ciudad nombrar como él quería,
Para sí toma escudo, yelmo y lanza,
Y el pecho con el peto defendía.
Y finge que hería sin tardanza
La tierra con la punta, y al momento,
Por conseguir victoria y alabanza,
Salió con la herida y movimiento,
La blanca oliva llena y abundante
De fruto, y del monstruoso nacimiento
Se admiran los jüeces al instante.
El fin fue la victoria, y porque vea
Su émula qué espera en lo restante
De una soberbia tan proterva y fea,
Pintó en los cuatro cantos la osadía
De otros cuatro tales, y pelea.
De suerte que muy claro se entendía,
Por distinción diversa, ser pintura
En que mostraba el pago que tenía.
Arachne, la primera que procura
Pintar fue Hemo y Ródope Traciana,
Que se nombraron dioses de la altura,
Y por su pretensión tan loca y vana,
Helados montes son los que antes eran
Vestidos de natura y carne humana.
Los miserables hados se pusieron
En el cantón segundo de Pigmea,
Que en grulla a su despecho la volvieron.
Y transformada así, para que vea
Qué cosa es un osado atrevimiento,
La mandan que contino esté en pelea
Contra su pueblo, y de este mandamiento
Autora fue Junón. Al otro canto,
Antígone se ve con descontento
Pintada, que estimó su forma tanto,
Que a Juno se antepuso, y convencida
De tal delito, que fue grave cuanto
Bastó para que fuese convertida
En ave, y Laomedón no la valiese,
Ni el Ilión la excusase, que vestida
De blanca pluma el cuerpo no se viese
Cigüeña, que batiendo el colorado
Y largo pico, a sí no se aplaciese.
En la postrera esquina está pintado,
Privado de sus hijas, hechas gradas
Del templo, el miserable y desdichado
De Cynara, que siendo transformadas,
Llorando las abraza, y parecía
Del agua de sus ojos ser bañadas.
La orla de la tela que tejía,
De ramos es de oliva placentera;
Su obra con su árbol concluía.
En su labor Arachne la primera
Que dibujó con seda y filos de oro
Fue la engañada Europa, de manera
Que quien mirara el mar y blanco toro,
Dijera que era vivo, y parecía,
Según la rara mano y el decoro,
Que ella llamaba a gritos, y pedía
Favor a sus doncellas, y miraba
La ribera dejada, do venía
El agua, que por poco la tocaba,
Temiendo, sobre el toro se recoge,
Y tras aquello luego dibujaba
A Asterie, a quien hecho águila coge
Júpiter, y por otra enamorada,
La figura de blanco cisne escoge.
Y cómo la persona disfrazada
En Sátiro, a la hija de Nicteo
De dos muchachos hizo estar preñada.
Y cómo en fin gozó de su deseo
Contigo, hermosa Alcúmena, mudado
En Anfitrión todo su meneo.
Y cómo, vuelto en oro, se ha gozado
La recogida Dánae, y hecho fuego,
De Aegina, hija de Asopo, se ha burlado.
Y en forma de pastor, con blando ruego
De Mnemosine goza, y en serpiente
Le torna por Deoyda el niño ciego.
También a ti te pinta incontinente,
Neptuno, que en becerro te mudaste
Para gozar de Arne, y de repente,
Mudado en Enipeo, procreaste
A Otho y Efialte, y en carnero
Escondido, a Bisálpida engañaste.
Sintiote ser caballo verdadero
La rubia Ceres, y sintió otro tanto
Medusa, y con contento placentero
Te sintió ser delfín también Melantho.
Tan al propio y al vivo dibujaba
Los cuerpos y lugares, que era espanto.
Con rústico semblante se mostraba
Agora Febo, agora transformado
En Halcón y en León le demostraba.
Y cómo el mismo Febo había engañado
A Isse, con tomar de pastor forma.
Y cómo Baco a Erígone ha burlado,
Y para aqueste efecto se transforma
En falsa uva, y muestra en la manera,
Que al doblado Chyrón Saturno forma.
Y con sutil requive la postrera
Orilla de la tela guarnecía,
Del cual alrededor cercada era.
Donde atadas con yedra entretejía
Diversas flores, puestas de tal arte,
Que ni Palas ni Envidia allí tenía,
Aunque la miren toda y cada parte,
En qué reprehender. Por do se enciende
En ira, con la cual para ella parte.
Y la tela arrebata, y reprehende
El desacato de pintar en ella
Los yerros de los dioses, y pretende
Romperlos, y rompiolos, con rompella.
Y con su lanzadera prestamente
La frente hirió de Arachne diestra y bella,
De que la desdichada así se siente,
Y tan corrida está de ver aquello,
Que no quiere vivir entre la gente.
Echó de presto un lazo al blanco cuello,
Y ya colgada de él, la belicosa
La solivió con lástima de vello.
Y díjola: «No mueras, maliciosa;
Mas quédate colgada, y mando y quiero
Que guardes esta ley tan rigurosa.
Y porque del linaje venidero
No estés segura, quede sentenciada
Tu sucesión por este mismo fuero».
Aquesto dicho Palas, apartada,
Con el zumo al momento la rocía
De la hierba por Hécates hallada.
Lo cual apenas hecho, se caía
De la cabeza hermosa aquel cabello
Que el oro más subido obscurecía.
Las narices y orejas caen con ello;
Pequeñísima se hace su cabeza;
El cuerpo, ya gentil, dejó de sello.
Las piernas, donde estaba la belleza
Que podía ser, al punto se han tornado
En dedos de sutil delicadeza,
Pegados en el uno y otro lado;
Y lo que de ella resta, está ocupando
El vientre, y siendo araña ha procurado
Sacar materia idónea, vomitando
Para sus telas el estambre y trama,
El ejercicio antiguo ejercitando.
La Lydia toda del suceso brama,
Y por los frigios pueblos va volando
Del caso extraño la parlera fama.



Notas de la edición de 1887.
[1] Dice Plinio que Arachne, hija de un hombre de humilde origen, natural de la Lydia, inventó el arte de hacer telas y redes, y que se ahorcó de desesperación. La semejanza de su nombre industria con los de la araña fue sin duda motivo de esta metamorfosis.
[2] Estimaban los griegos a Pallas habilísima en el arte de trabajar la lana.
[3] Refiere San Agustín que, según dice Varrón, al fundar Cecrops a Atenas, encontrando un olivo y una fuente, consultó al oráculo de Delfos, el cual contestó que Minerva y Neptuno tenían derecho a dar nombre a la nueva ciudad, y que reunidos el pueblo y el Senado decidieron en favor de la Diosa.



Praebuerat dictis Tritonia talibus aures
carminaque Aonidum iustamque probaverat iram;
tum secum: 'laudare parum est, laudemur et ipsae
numina nec sperni sine poena nostra sinamus.'
Maeoniaeque animum fatis intendit Arachnes,
quam sibi lanificae non cedere laudibus artis
audierat. non illa loco nec origine gentis
clara, sed arte fuit: pater huic Colophonius Idmon
Phocaico bibulas tinguebat murice lanas;
occiderat mater, sed et haec de plebe suoque
aequa viro fuerat; Lydas tamen illa per urbes
quaesierat studio nomen memorabile, quamvis
orta domo parva parvis habitabat Hypaepis.
huius ut adspicerent opus admirabile, saepe
deseruere sui nymphlae vineta Timoli,
deseruere suas nymphae Pactolides undas.
nec factas solum vestes, spectare iuvabat
tum quoque, cum fierent: tantus decor adfuit arti,
sive rudem primos lanam glomerabat in orbes,
seu digitis subigebat opus repetitaque longo
vellera mollibat nebulas aequantia tractu,
sive levi teretem versabat pollice fusum,
seu pingebat acu; scires a Pallade doctam.
quod tamen ipsa negat tantaque offensa magistra
 'certet' ait 'mecum: nihil est, quod victa recusem!'

Pallas anum simulat: falsosque in tempora canos
addit et infirmos, baculo quos sustinet, artus.
tum sic orsa loqui 'non omnia grandior aetas,
quae fugiamus, habet: seris venit usus ab annis.
consilium ne sperne meum: tibi fama petatur
inter mortales faciendae maxima lanae;
cede deae veniamque tuis, temeraria, dictis
supplice voce roga: veniam dabit illa roganti.'
adspicit hanc torvis inceptaque fila relinquit
vixque manum retinens confessaque vultibus iram
talibus obscuram resecuta est Pallada dictis:
'mentis inops longaque venis confecta senecta,
et nimium vixisse diu nocet. audiat istas,
si qua tibi nurus est, si qua est tibi filia, voces;
consilii satis est in me mihi, neve monendo
profecisse putes, eadem est sententia nobis.
cur non ipsa venit? cur haec certamina vitat?'
tum dea 'venit!' ait formamque removit anilem
Palladaque exhibuit: venerantur numina nymphae
Mygdonidesque nurus; sola est non territa virgo,
sed tamen erubuit, subitusque invita notavit
ora rubor rursusque evanuit, ut solet aer
purpureus fieri, cum primum Aurora movetur,
et breve post tempus candescere solis ab ortu.
perstat in incepto stolidaeque cupidine palmae
in sua fata ruit; neque enim Iove nata recusat
nec monet ulterius nec iam certamina differt.
haud mora, constituunt diversis partibus ambae
et gracili geminas intendunt stamine telas:
tela iugo vincta est, stamen secernit harundo,
inseritur medium radiis subtemen acutis,
quod digiti expediunt, atque inter stamina ductum
percusso paviunt insecti pectine dentes.
utraque festinant cinctaeque ad pectora vestes
bracchia docta movent, studio fallente laborem.
illic et Tyrium quae purpura sensit aenum
texitur et tenues parvi discriminis umbrae;
qualis ab imbre solent percussis solibus arcus
inficere ingenti longum curvamine caelum;
in quo diversi niteant cum mille colores,
transitus ipse tamen spectantia lumina fallit:
usque adeo, quod tangit, idem est; tamen ultima distant.
illic et lentum filis inmittitur aurum
et vetus in tela deducitur argumentum.

Cecropia Pallas scopulum Mavortis in arce
pingit et antiquam de terrae nomine litem.
bis sex caelestes medio Iove sedibus altis
augusta gravitate sedent; sua quemque deorum
inscribit facies: Iovis est regalis imago;
stare deum pelagi longoque ferire tridente
aspera saxa facit, medioque e vulnere saxi
exsiluisse fretum, quo pignore vindicet urbem;
at sibi dat clipeum, dat acutae cuspidis hastam,
dat galeam capiti, defenditur aegide pectus,
percussamque sua simulat de cuspide terram
edere cum bacis fetum canentis olivae;
mirarique deos: operis Victoria finis.
ut tamen exemplis intellegat aemula laudis,
quod pretium speret pro tam furialibus ausis
quattuor in partes certamina quattuor addit,
clara colore suo, brevibus distincta sigillis:
Threiciam Rhodopen habet angulus unus et Haemum,
nunc gelidos montes, mortalia corpora quondam,
nomina summorum sibi qui tribuere deorum;
altera Pygmaeae fatum miserabile matris
pars habet: hanc Iuno victam certamine iussit
esse gruem populisque suis indicere bellum;
pinxit et Antigonen, ausam contendere quondam
cum magni consorte Iovis, quam regia Iuno
in volucrem vertit, nec profuit Ilion illi
Laomedonve pater, sumptis quin candida pennis
ipsa sibi plaudat crepitante ciconia rostro;
qui superest solus, Cinyran habet angulus orbum;
isque gradus templi, natarum membra suarum,
 amplectens saxoque iacens lacrimare videtur.
 circuit extremas oleis pacalibus oras
 (is modus est) operisque sua facit arbore finem.

Maeonis elusam designat imagine tauri
Europam: verum taurum, freta vera putares;
ipsa videbatur terras spectare relictas
et comites clamare suas tactumque vereri
adsilientis aquae timidasque reducere plantas.
fecit et Asterien aquila luctante teneri,
fecit olorinis Ledam recubare sub alis;
addidit, ut satyri celatus imagine pulchram
Iuppiter inplerit gemino Nycteida fetu,
Amphitryon fuerit, cum te, Tirynthia, cepit,
 aureus ut Danaen, Asopida luserit ignis,
Mnemosynen pastor, varius Deoida serpens.
te quoque mutatum torvo, Neptune, iuvenco
virgine in Aeolia posuit; tu visus Enipeus
gignis Aloidas, aries Bisaltida fallis,
et te flava comas frugum mitissima mater
sensit equum, sensit volucrem crinita colubris
mater equi volucris, sensit delphina Melantho:
omnibus his faciemque suam faciemque locorum
reddidit. est illic agrestis imagine Phoebus,
utque modo accipitris pennas, modo terga leonis
gesserit, ut pastor Macareida luserit Issen,
Liber ut Erigonen falsa deceperit uva,
ut Saturnus equo geminum Chirona crearit.
ultima pars telae, tenui circumdata limbo,
nexilibus flores hederis habet intertextos.

Non illud Pallas, non illud carpere Livor
possit opus: doluit successu flava virago
et rupit pictas, caelestia crimina, vestes,
utque Cytoriaco radium de monte tenebat,
ter quater Idmoniae frontem percussit Arachnes.
non tulit infelix laqueoque animosa ligavit
guttura: pendentem Pallas miserata levavit
 atque ita 'vive quidem, pende tamen, inproba' dixit,
'lexque eadem poenae, ne sis secura futuri,
dicta tuo generi serisque nepotibus esto!'
 post ea discedens sucis Hecateidos herbae
sparsit: et extemplo tristi medicamine tactae
defluxere comae, cum quis et naris et aures,
fitque caput minimum; toto quoque corpore parva est:
in latere exiles digiti pro cruribus haerent,
cetera venter habet, de quo tamen illa remittit
stamen et antiquas exercet aranea telas.

Lydia tota fremit, Phrygiaeque per oppida facti
rumor it et magnum sermonibus occupat orbem.

Ezra Pound y Carlos Viola Soto: Loa de Isolda

$
0
0
PRAISE OF YSOLT

In vain have I striven,
to teach my heart to bow;
In vain have I said to him
“There be many singers greater than thou.”

But his answer cometh, as winds and as lutany,
As a vague crying upon the night
That leaveth me no rest, saying ever,
“Song, a song.”

Their echoes play upon each other in the twilight
Seeking ever a song.
Lo, I am worn with travail
And the wandering of many roads hath made my eyes
As dark red circles filled with dust.
Yet there is a trembling upon me in the twilight,
And little red elf words crying, ‘”A song”,
Little grey elf words crying for a song,
Little brown leaf words crying, “A song”,
Little green leaf words crying for a song.
The words are as leaves, old brown leaves in the spring time
Blowing they know not whither, seeking a song.

White words as snow flakes but they are cold,
Moss words, lip words, words of slow streams.

In vain have I striven
to teach my soul to bow,
In vain have I pled with him:
“There be greater souls than thou.”

For in the morn of my years there came a woman
As moonlight calling,
As the moon calleth the tides,
“Song, a song.”
Wherefore I made her a song and she went from me
As the moon doth from the sea,
But still came the leaf words, little brown elf words
Stying “The soul sendeth us.”
“A song, a song!”
And in vain I cried unto them ”I have no song
For she I sang of hath gone from me.”

But my soul sent a woman, a woman of the wonder-folk,
A woman as fire upon the pine woods
Crying “Song, a song.”
As the flame crieth unto the sap.
My song was ablaze with her and she went from me
As flame leaveth the embers so went she unto new forests
And the words were with me
crying ever. '”Song, a song.”

And I '”I have no song”,
Till my soul sent a woman as the sun:
Yea as the sun calleth to the seed,
As the spring upon the bough
So is she that cometh, the song-drawer,
She that holdeth the wonder words within her eyes
The words, little elf words
that call ever unto me,
“Song, a song.”

ENVOI

In vain have I striven with my soul
to teach my soul to bow.
What soul boweth
while in his heart art thou?

EZRA POUNDPersonae (1908).

LOA DE ISOLDA

En vano he tratado de enseñarle
a mi corazón a reverenciar;
En vano he protestado
“Hay otros cantores más grandes que tú”.

Su respuesta viene, como el laúd o el viento,
Como un vago lamento nocturnal,
Que no me da tregua, reclamando:
“Una canción, una canción”.

Sus ecos se entrelazan en la tarde
Buscando sin cesar una canción.
Mis ojos, fatigados de caminos,
Son rojas cuencas, polvorientas y sombrías.
Y, sin embargo, algo aletea en la tarde sobre mí:
Rojos elfos-palabras gritando “una canción”,
Grises elfos-palabras reclamando una canción,
Grises palabras-hojas, diminutas, gritando “una canción”,
Verdes palabras-hojas, minúsculas, reclamando una canción.
Palabras como hojas, viejas hojas pardas en primavera
Ubicuas murmurando, buscando una canción.

Cándidas como níveos copos, pero gélidas
Palabras-musgo, palabras-labio, palabras de lento arroyo.

En vano he tratado de enseñarle
a mi alma a reverenciar;
En vano le he dicho, suplicante:
“Hay otras almas más grandes que tú”.

Porque en el amanecer de mi vida una mujer vino a mí
Pidiéndome, como un reclamo de luz lunar.
Como la luna convoca a las mareas,
“Una canción, una canción”.
Y compuse para ella una canción, mas se alejó de mí
Como la luna aléjase del mar,
Y las palabras hojas y elfos, diminutas,
Volvieron repitiendo: “El alma nos envía”.
“¡Una canción! ¡Una canción!”
En vano les grité: “No tengo ya canciones;
Aquella a quien cantaba me dejó”.

Mas el alma enviome una mujer, una mujer de fábula,
Una mujer como el fuego en un pinar
que clamaba: “¡Una canción, una canción!”
Como la llama gime ante la savia
Se inflamó mi canción por ella, mas se alejó de mí
Como la llama del rescoldo en busca de otros bosques
Y sólo me quedaron las palabras
sin pausa reclamando: “Una canción”.

Y yo: “No tengo ya canciones”.
Hasta que el alma me envió una mujer como el sol;
Sí, como el sol a la simiente
O la primavera a la rama,
Así vino, madre de los cantos,
Aquella en cuyos ojos anidan las prodigiosas palabras,
Las palabras, élficas, minúsculas palabras
sin cesar reclamándome:
“Una canción, una canción”.

En vano he tratado de enseñarle
a mi alma a reverenciar.
¿Qué alma se inclinaría
contigo en su corazón?


 Traducción de CARLOS VIOLA SOTO.
Ezra Pound, Antología poética, Buenos Aires, 1963.

Paul Valéry: Trece cartas a Victoria Ocampo

$
0
0
LETTRES DE PAUL VALÉRY À VICTORIA OCAMPO

I
Londres, 24 Hyde-Park Gardens W2
Lundi 26 [1939].
Chère V. O.

Je pars demain.
Si vous avez le temps, l'envie, la faiblesse de venir me dire au revoir, je serai ici vers six heures et quelques minutes. Il y aura diverses personnes.
Sinon à Paris — et à vos pieds.
*** 


Londres, 24 Hyde-Park Gardens, W2.
Lunes 26 [1939].
Querida V. O.:

Parto mañana.
Si tiene usted el tiempo, las ganas, la debilidad de venir a decirme hasta pronto, estaré aquí a eso de las seis y algunos minutos. Habrá diversas personas.
Si no, hasta París — ya sus pies
PAUL VALÉRY.

II
ACADÉMIE FRANÇAISE
40, Rue de Villejust. XVIe Juillet/ 39.

Chère Victoria,

Vous avez fui pendant que j’étais dans le Midi, cherchant à rétablir une vieille santé, qui s’est trouvée fort éprouvée. Me voici de retour, et en proie aux observations de mes amis, les Médecins. Inutile de vous dire que j’ai eu de la joie à recevoir cette lettre issue de la mer, et d’ailleurs si gracieuse.
Vous dirai-je que vous écrivez à ravir notre langue et... sans le moindre accent ? Est-ce une injure ? Une vérité peut l’être. Mais je vous la dis.
Le vieux “Cimetière Marin” vous remercie par la voix dont l’ombre intérieure l’a, pour la première fois, murmuré. Je ne pensais pas alors que ce chant en construction indéfinie sonnerait au large — et sur des lèvres qui...
 Mais enfin tout arrive.
Il arrivera peut-être aussi que je débarque un jour à B. A. Mais que vont être les événements ?
Ce voyage est suspendu à bien des choses — c. à d. à un fil.
Supposé qu’il se puisse faire, et que je fasse les conférences je ferai certainement appel à la voz de Ud. Vous diriez, par] exemple, un poème de chacune de “mes époques” — si je faisais une conférence de quasi-autobiographie littéraire. Celle-ci pourrait être celle du Jockey-Club. Mais de ce côté, on ne m’a encore rien dit... Carcano seul m’en a parlé.
Quant à Mallea, ce qu’il désire ne me paraît soulever aucune difficulté. Si les fragments à traduire ne sont pas trop importants,, je crois qu’il est inutile de demander l’autorisation à l’éditeur.
De toute manière, chère amie, vous êtes juge. Je ne connais absolument que vous à B. A. — et cette connaissance me paraît merveilleusement suffisante.
Vous me proposez de m’héberger pendant mon séjour. Ma femme m’accompagnera — telle est, du moins, son intention. Peut-être n’aurez-vous pas de place pour deux ? même en fuyant à San Isidro (ce qui me serait bien désagréable).
Je vous baise les mains, chère amie, — et je pense à SUR.
Votre très dévot
PAUL VALÉRY.

***

ACADEMIA FRANCESA
40, Rue de Villejust. XVIe.
Julio de 1939.
Querida Victoria:

Usted ha huido mientras yo estaba en el Mediodía, tratando de restablecer una vieja salud muy alterada. Ahora estoy de vuelta, y sujeto a las observaciones de mis amigos los Médicos. Inútil decirle la alegría que tuve al recibir esa carta salida del mar, y tan graciosa.
¿Le diré que escribe usted a la perfección nuestra lengua y... sin el menor acento? ¿Es una injuria? Una verdad puede ser injuriosa. En todo caso, se la digo.
El viejo “Cementerio Marino” le agradece con la voz cuya sombra interior lo ha murmurado por primera vez. No pensaba entonces que ese canto de construcción indefinida sonaría con tanta amplitud — y en labios que...
Pero, finalmente, todo sucede.
Quizá suceda también que yo desembarqué un día en Buenos Aires. Pero ¿cuáles serán los acontecimientos?
Ese viaje está en suspenso por muchas cosas — es decir, por un hilo.
En caso que pueda hacerse, y que yo haga las conferencias, recurriré ciertamente a la voz de usted. Usted diría, por ejemplo, un poema de cada una de “mis épocas’ — si yo hiciera una conferencia de casi-autobiografía literaria. Podría ser la del Jockey Club. Pero de ese lado no me han dicho nada aún. Sólo Cárcano me ha hablado de ello.
No creo que suscite ninguna dificultad lo que desea Mallea. Si los fragmentos para traducir no son demasiado importantes, me parece inútil pedir autorización al editor.
De todos modos, querida amiga, usted es juez. En Buenos Aires sólo conozco a usted — y este conocimiento me parece maravillosamente suficiente.
Usted me propone hospedarme durante mi estadía. Mi mujer me acompañará — tal es, al menos, su intención. Quizá usted no tenga espacio para nosotros dos, y aunque huya usted a San Isidro (lo cual me sería muy desagradable).
Beso a usted las manos, querida amiga, — y pienso en Sur...
Su muy devoto
PAUL VALÉRY.

III

Le 2 septembre.
Chère Victoria,

Cen est fait ! les dés sont jetés, la Mort entre en scène. Le voyage, les conférences, tout s’évanouit. L’Europe veut périr. Vous recueillerez les débris d’une civilisation, qui cède aux barbares et à un fou.
La France sent bien qu'il y va de tout ce qui donne à la vie une signification, — car la vie par elle-même n'en a aucune. On perçoit ici une grande différence de l'état des âmes avec celui que nous avons observé et connu en 14. Rien n'est de même. On est froid et résolu.
Je suis à 40 km. de Paris dans une campagne de famille, et je vais et je viens selon les besoins. Mon gendre est parti. Mes fils vont partir. Vous sentez combien mon coeur est serré.
Quoi qu'il arrive, je vous prie de faire en Argentine tout ce que vous pourrez pour notre cause, qui est la vôtre, qui est celle de l'esprit libre et des créations intellectuelles désintéressées.
Je vous remercie, chère Victoria, de toutes vos intentions si aimables — et, si vous le permettiez, je crois bien que je vous embrasserais — très ému et très respectueux.
PAUL VALÉRY.

***
            2 de setiembre [1939].
Querida Victoria:

¡Ya el hecho se produjo, los dados se han echado, la Muerte entra en escena! El viaje, las conferencias, todo se desvanece. Europa quiere perecer. Ustedes recogerán los desechos de una civilización que cede a los bárbaros y a un loco.
Francia sabe muy bien que está en juego todo aquello que da a la vida un significado —pues la vida por sí misma no tiene ninguno. Aquí advertimos una gran diferencia de estado de ánimo con el que hemos observado y conocido en el 14. Nada es igual. Se está frío y resuelto.
Estoy a 40 km. de París, en una quinta de la familia. Voy y vengo según las necesidades. Mi yerno ha partido. Mis hijos van a partir. Usted siente cómo tengo de oprimido el corazón.
Suceda lo que suceda, ruego a usted que haga en la Argentina todo lo que esté en su mano por nuestra causa, que es también la suya, que es la causa del espíritu libre y de las creaciones intelectuales desinteresadas.
Le agradezco, querida Victoria, todas sus tan amables intenciones —y, si usted me lo permitiera, creo que la besaría— muy conmovido y muy respetuoso
PAUL VALÉRY.

IV
Château du Mesnil,
Juziers,
Seine et Oise.
Le 2 octobre 1939.
Chère amie Victoria,

Je vous remercie de tout cœur de votre bonne lettre et des articles que vous m’envoyez. Je suis d’autant plus touché de votre amitié dans ces circonstances que je me trouve fort triste dans cette campagne d’où je vais 3 ou 4 fois par semaine à Paris. Je ne vois devant moi que tous les genres d’inquiétudes. Les garçons sont sous les drapeaux. Leur destin et leurs avenirs entrés dans la brume la plus épaissie. Mon propre sort est d’ailleurs matériellement menacé, car je prévois à brève échéance des temps fort difficiles. Je vais avoir 68 ans, le 30 de ce mois, et il est probable que je serai contraint de faire je ne sais quoi, en dépit dé cet âge, pour subsister et faire subsister.
Je m’excuse de vous parler de ces affaires personnelles. Il est presque impossible quand on vit dans une quasi-solitude, enfermé, et frileusement sombre dans les plis de la laine, l’œil sur les arbres accablés de pluie, de ne pas continuer en écrivant à l’amie très éloignée, le monologue morose de la fin du jour.
Mais que dire des événements ? Je vous avoue que mes pensées, qui furent formées dans un autre monde, et pour un autre monde, se résument à présent dans des formules d'excommunication à l'égard des hommes et des accès de colère excités par leur sottise. Car c'est là la grande ennemie.
Je suis cependant content de mon pays qui est stupéfiant de simplicité et d'ordre naturel dans cette formidable révolution. Je dis “révolution”. Ce qui se passe est guerre, sans doute. Mais bien plus qu'une guerre.
Peut-être faut-il considérer que depuis 1914, nous sommes, en Europe, les témoins et les victimes d'énormes phénomènes de géologie sociale, politique et économique dont les secousses vont peut-être creuser un abîme de servitude et d'ignorance crédule à la place où s'élevèrent les montagnes chargées des dieux et des déités dont nos œuvres n'étaient que les oracles ou bien les louanges. J'ai dit et écrit quelque chose comme cela, il y a longtemps.
Je vous envoie quatre lignes dont vous excuserez le peu de poids. Je n’étais pas en état, ces jours-ci, de faire quelque chose qui vaille. Donc, publiez, si vous voulez. Ne publiez pas, vous ferez mieux.
Enfin, voici une petite chose à vous dire, d'ordre privé. Il y a à Buenos Ayres une exposition d'art français. Je vous serais obligé de me dire comment elle est. Mes parents Rouart y ont mis quelques-uns de leurs beaux Manet (ma cousine étant la nièce du grand peintre, et la fille de B. Morisot). Ils aimeraient avoir des nouvelles de leurs tableaux.
Mais encore: ma femme a prêté aussi un Manet — (quelques grosses fleurs) et elle le vendrait volontiers si elle en trouvait un bon prix.
Je lui ai donné toute licence à ce sujet et aucun conseil. À notre époque, on ne sait plus ce qu'il faut faire, l'avenir qui est la cible des conseils étant entièrement et exactement sans visage et sans voix !
Si vous connaissez un amateur...
Je vous quitte. Je vous embrasserais bien volontiers si vous n'étiez pas si loin, si j’en avais licence, et si ce muy viejo señor n'était pas un horrible objet — et si triste !
Vôtre
PAUL VALÉRY.

***

Château du Mesnil,
Juziers,
Seine et Oise.
 2 de octubre de 1939.
Querida amiga Victoria:

Le agradezco de todo corazón su buena carta y los artículos que me envía. Estoy tanto más conmovido por su amistad en estas circunstancias cuanto que me encuentro    muy triste en esta quinta de donde voy tres o cuatro veces por semana a París. No veo ante mí sino inquietudes de toda clase. Los muchachos están bajo las armas; su destino y su porvenir han entrado en la niebla más espesa. Por otra parte, mi propia suerte está materialmente amenazada, porque preveo, a breve término, tiempos muy difíciles. Voy a tener 68 años el 30 de este mes, y es probable que me vea obligado a hacer cualquier cosa, a pesar de mi edad, para subsistir y hacer subsistir.
Le pido disculpas por hablarle de estos asuntos personales. Cuando se vive en una casi soledad, encerrado, y friolentamente sombrío dentro de los pliegues de la lana, con la mirada fija en los árboles agobiados por la lluvia, es casi imposible no continuar escribiendo a la muy lejana amiga el monólogo moroso de la caída de la tarde.
Pero ¿qué decir de los acontecimientos? Le confieso que mis pensamientos, que se formaron en un mundo distinto, y para un mundo distinto, se resumen actualmente en fórmulas de excomunión para los hombres y en accesos de cólera suscitados por su tontería. Porque es ésa la gran enemiga...
Sin embargo, estoy contento de mi país, asombroso de simplicidad y de orden natural en esta formidable revolución. Digo “revolución”. Lo que ocurre es guerra, sin duda. Pero mucho más que una guerra.
Quizá debamos considerar que, desde 1914, somos, en Europa, los testigos y las víctimas de enormes fenómenos de geología social, política y económica cuyas sacudidas tal vez caven un abismo de servidumbre y de ignorancia crédula en el sitio donde se levantaron montañas cargadas de dioses y deidades de los cuales nuestras obras no eran sino los oráculos o bien las loas. He dicho y escrito algo parecido, hace mucho tiempo.
Le envío cuatro líneas cuya falta de peso usted disculpará. En estos días no estoy en condiciones de hacer nada que valga. Por lo tanto, publíquelas usted, si quiere. No las publique, hará mejor.
Finalmente, tengo que decirle una pequeñez de orden privado. En Buenos Aires hay una exposición de arte francés. Le agradecería que me dijera cómo es. Mis parientes Rouart han enviado a ella algunos de sus más hermosos Manet (mi prima era la sobrina del gran pintor, y la hija de B. Morisot). Quisieran tener noticias de sus cuadros.
Y también: mi mujer ha prestado asimismo un Manet (algunas grandes flores) y las vendería gustosa si obtuviera un buen precio por ellas.
Le he dado amplia libertad sobre el asunto y ningún consejo. En nuestra época no sabemos ya qué hay que hacer, estando el futuro, que era el blanco de los consejos, enteramente y exactamente sin rostro y sin voz.
Si usted conociese un aficionado...
La dejo. La abrazaría gustoso si no estuviera usted tan lejos, si yo tuviera permiso para ello y si este muy viejo señor no fuera un horrible objeto — ¡y tan triste!
Suyo,
PAUL VALÉRY.


V
Dinard, 17/6/40.
Jour de malheur.
Victoria, je pleure en vous écrivant. Le navire sombre... On a fait ce qu’on a pu. Rien n’égale ce qu’ont accompli nos enfants. Mais le nombre et la bestialité nous écrasent. La trahison au Nord, la lâcheté fratricide au Sud ont permis le triomphe d’une brute mystérieuse !
J’ai trop vécu. Il y aura peut-être un lendemain pour d’autres. Mais la civilisation qui était notre raison de vivre est frappée au coeur même du pays qui la maintenait encore de son mieux.
Le désastre public engendre maintenant tous les désastres privés. Je n’ai plus aucune nouvelle des enfants, fils et gendre. Et quant à moi, je ne sais ce que je deviendrai, avec les miens, ma femme, ma fille enceinte et sa fille, et ma belle-fille. Je n’ai aucune idée de notre avenir matériel. Peut-être, si je dure encore, serai-je forcé, à mon âge, de chercher à travailler je ne sais où, — par le monde.
Mais la Poétique et la pensée, aujourd’hui, valent encore moins que notre billet de banque.
Cependant je ne puis m’empêcher, au travers de mon désespoir, de me sentir des éclairs de puissance spirituelle, de brefs signaux d’énergie qui me tendent vers le but de m’employer à faire renaître la lumière de mon pays. Le malheur extrême illumine toutes les fautes, mais il engendre à l’âme des forces et des idées qui ne peuvent provenir que de sources situées dans ce qui n’est pas encore et qui pourrait être.
Je vous embrasse comme une sœur de mon esprit. Vos télégrammes m’ont donné un peu de triste consolation, dans ce moment affreusement historique. Mais enfin, nous avons gardé l’honneur.
De tout mon cœur,
PAUL VALÉRY.

***
Dinard, 17/6/40.
DÍA DE INFORTUNIO.
Victoria: lloro al escribirle. El barco naufraga... Se hizo lo que se pudo. Nada iguala a lo que realizaron nuestros hijos. Pero el número y la bestialidad nos aplastan. ¡La traición en el Norte, la cobardía fratricida en el Sur han permitido el triunfo de una bestia misteriosa!
He vivido demasiado. Tal vez haya un mañana para otros. Pero la civilización, que era nuestra razón, de vivir, está herida en el corazón mismo del país que la mantenía aún en todo lo posible.
Ahora el desastre público engendra todos los desastres privados. Ya no tengo noticias de mis hijos y de mi yerno. En cuanto a mí, no sé qué será de mí, con los míos, mi mujer, mi hija encinta y mi nuera. No tengo ninguna idea de nuestro porvenir material. Tal vez, si consigo durar, estaré obligado, a mi edad, a buscar trabajo no sé dónde — por el mundo.
Pero hoy la Poética y el pensamiento valen menos aún que nuestro papel moneda.
Sin embargo, no puedo menos, a través de mi desesperación, de sentir relámpagos de potencia espiritual, breves señales de energía que me tienden hacia el propósito de emplearme en hacer que renazca la luz de mi país. La extrema desgracia ilumina todas las culpas, pero engendra en el alma fuerzas e ideas que sólo pueden provenir de fuentes situados en lo que todavía no es y podría ser.
La abrazo como a una hermana de mi espíritu. Sus telegramas me han dado un poco de triste consuelo en este momento atrozmente histórico. Pero, en fin, hemos conservado el honor.
De todo corazón,
PAUL VALÉRY.

VI

Mercredi, juin 40.
Chère grande Amie,

Voire télégramme nous a fait pleurer. Merci de tout notre coeur. Je suis à présent à Dinard, où les instances pressantes de mes enfants aux armées mont fait conduire les cinq femmes de ma famille.
Travaillez bien pour nous, car c’est pour vous, pour le salut de l’esprit que nous luttons.
Ces monstres déchaînés et inexplicables sont comme une espèce animale nuisible et formidablement armée, avec laquelle les rapports de l’homme avec l’homme sont démontrés impossibles. Il faut ou les détruire ou être détruits.
Vous n’avez pas idée de la beauté du moral des troupes !
Elles sont extraordinaires de résolution et de parfaite simplicité.
Je vous embrasse. Votre grande âme est avec nous. Merci, Victoria, qui avez un si beau nom.
PAUL VALÉRY,
Pension Albion,
Dinard (Ille et Vilaine).



***
Miércoles, junio del 40.
Querida grande Amiga:

Su telegrama nos ha hecho llorar. Gracias de todo corazón. Estoy actualmente en Dinard, donde las instancias apremiantes de mis hijos que se encuentran en el ejército me han hecho conducir a las cinco mujeres de mi familia.
Trabaje usted bien por nosotros, porque es por ustedes, por la salvación del espíritu, que nosotros luchamos.
Estos monstruos desencadenados e inexplicables son como una especie animal nociva y formidablemente armada con la cual han demostrado ser imposibles las relaciones del hombre con el hombre. Hay que destruirlos o ser destruidos.
¡No tiene usted idea de la belleza moral de nuestras tropas!
Son extraordinarias de resolución y de perfecta simplicidad.
La abrazo. Su gran alma está con nosotros. Gracias, Victoria, que tiene un nombre tan bello.

PAUL VALÉRY,
Pensión Albion,
Dinard (Ille et Vilaine).

VII

37, Cours Pierre Puget,
Marseille, 2 décembre 1940.
Madame,

La note ci-jointe vous est adressée de la part de Monsieur Paul Valéry; il a ajouté le message suivant:
“S’il était possible de lui faire dire, en même temps, toute mon affectueuse pensée, j’en serais très heureux. Peut-être ne peut- elle se douter que je ne pouvais lui écrire en termes plus personnels”.
Veuillez agréer, Madame, mes respectueux hommages.
F. D’ORGEVAL.
***

37, Cours Pierre Puget,
Marsella, 2 de diciembre de 1940.
Señora:

La nota adjunta está dirigida a usted de parte del señor Paul Valéry, quien agregó a ella el siguiente mensaje:
“Si fuera posible hacerle llegar, al mismo tiempo, todo mi afectuoso recuerdo, yo sería muy feliz. Quizá ella no supone que no puedo escribirle en términos más personales”.
Reciba usted, señora, mi respetuoso homenaje
(Fdo.) F. D’ORGEVAL.

[De la main de Paul Valéry.]

Madame la Directrice de SUR,
Victoria Ocampo,
Viamonte 548,
Buenos Aires.

Note pour la Directrice de SUR

Paul Valéry est rentré à Paris depuis septembre, avec toute sa famille.
Il a depuis quelques mois beaucoup travaillé. Il a écrit en particulier deux Ébauches d’un “Faust” qui constituent deux pièces indépendantes, L’une en prose ; l’autre, en prose et en vers. Ces ouvrages ne sont pas publiés et ne le seront, s'ils doivent l’être, que plus tard. L'auteur, dont ce sont les premiers essais en forme dramatique, a l'intention de les compléter, et les considère comme des parties d'un ensemble qui devrait avoir de grandes proportions.
Il écrit, d'autre part, un Descartes (qui sera très court) pour accompagner une édition de fragments du grand philosophe.

***

[De puño y letra de Paul Valéry.]

Señora Directora de SUR,
Doña Victoria Ocampo,
Viamonte 548,
Buenos Aires.

Nota para la Directora de SUR

Paul Valéry se encuentra en París desde septiembre, con toda su familia. Ha trabajado mucho desde hace unos meses. Ha escrito, especialmente, dos Bosquejos de un “Fausto” que constituyen dos piezas independientes; una en prosa; otra en prosa y en verso. Estas obras no se han publicado y sólo se publicarán más tarde (en         caso de que se publiquen). Son los primeros ensayos en forma dramática del autor, que tiene intención de completarlos y que los considera como partes de un conjunto que deberá asumir grandes proporciones.
Escribe, además, un Descartes (que será muy corto) para acompañar una edición de fragmentos del gran filósofo.

VIII
ACADÉMIE FRANÇAISE.
Vichy, le 9 août 41.

Très chère Victoria,

Je suis pour peu de jours en terre un peu plus libre. Je trouve là votre lettre du 13 mai que m’a fait remettre votre aimable ambassadeur.
Si vous saviez combien je suis touche de l’amitié si dévouée que vous me montrez, et combien souvent je pense à vous dans ce temps si cruel et si obscur ! C’est un réconfort et une émotion que de penser qu’il est, dans un pays de ceux où la vie est encore possible et où il existe un avenir, quelqu’un qui s’intéresse à la pensée, et qui porte aux objets de l’esprit cette tendresse sans laquelle tout n’est que cendre ou fange, ou pire.
Je remets à Monsieur Carcano un petit texte occasionnel, car je n’ai ici rien d’autre que je puisse donner à SUR. Je ne sais s’il peut intéresser vos lecteurs ? Son intérêt n’est que dans les circonstances. Il a fallu improviser et tenir compte de la situation.
Si les communications étaient plus faciles, je vous aurais peut-être envoyé des morceaux de mon Faust. Entreprise étrange, qui ne s’achèvera jamais, dans laquelle je me suis jeté en juillet dernier, sans réflexion, et qui m’a aidé à vivre intellectuellement pendant quelques mois.
Mais cet envoi est actuellement impossible, et d’ailleurs, ce qui est fait est provisoire. Cela s’imprime pour les “Cent Une” (dames bibliophiles) sous le titre: Études pour mon Faust.
Je vous remercie de tout mon cœur, chère et noble amie, pour ce baiser que vous donnez à la malheureuse France. C’est le donner aussi à ce qui reste dans le monde de dégoût et de dédain pour la bestialité.
Je vous embrasse. Le vieil homme-de-l’esprit vous aime et vous salue au delà des mers.
PAUL VALÉRY.

***
ACADEMIA FRANCESA
Vichy, 9 de agosto de 1941.

Muy querida Victoria:

Desde hace pocos días estoy en tierra un poco más libre. Aquí encuentro  la carta de usted del 13 de mayo que me ha hecho llegar su amable Embajador.
¡Si supiera cuánto me conmueve la tan devota amistad que usted me demuestra, y cuán a menudo pienso en usted durante esta época tan cruel y tan oscura! Reconforta y emociona pensar que hay alguien, en un país       de aquellos donde la       vida es aún posible y donde existe un porvenir, que se interesa en el pensamiento y que prodiga a los objetos del espíritu esa ternura sin la cual todo no es sino ceniza o fango, o peor aún.
Le envío por intermedio del señor Cárcano este pequeño texto ocasional, porque aquí no tengo otra cosa que pueda dar para SUR ¿Podrá interesar a sus lectores? Sólo tiene el interés de las circunstancias. He debido improvisar y tener en cuento la situación.
Si las comunicaciones fueran más fáciles, tal vez le hubiera enviado algunos fragmentos de mi Fausto. Extraña empresa que no terminará nunca, en la cual me he lanzado irreflexivamente desde julio, y que me ha ayudado a vivir intelectualmente algunos meses.
Pero en la actualidad este envío es imposible y, además, lo que he hecho es provisorio. Se imprime para las “Ciento una” (damas bibliófilas) bajo el título: Estudios para mi Fausto.
  Le agradezco de todo corazón, querida y noble amiga, ese beso que da usted a la desgraciada Francia. Es darlo también a lo que queda en el mundo de asco y desdén a la bestialidad.
La abrazo. El viejo hombre-del-espíritu la quiere y la saluda más allá de los mares

PAUL VALÉRY.

IX
Vichy, 9 rue Foch. 10/11/41
Chère Madame,

J'ai dûment transmis, en temps utile, votre télégramme à notre Valéry. Il vous remercie et vous embrasse de loin. Le 30 octobre je l’ai embrassé pour ses 70 ans au nom de tous ses amis. Il va bien et va reprendre son cours du Collège de France au début de décembre.
Respectueux hommages du messager inconnu.
JULIEN P. MONOD.
***
Vichy, 9, rue Foch. 10/11/41
Estimada señora:

A su debido tiempo trasmití su telegrama a nuestro Valéry. Él se lo agradece y la abraza desde lejos. El 30 de octubre yo lo he abrazado por sus setenta años en nombre de todos sus amigos. Anda bien y va a reanudar sus cursos del Colegio de Francia en los primeros días de diciembre.
Respetuosos homenajes de un mensajero desconocido
(Fdo.) JULIEN P. MONOD.

X
Chère Victoria,

Ceci est un étrange appel. Signe des temps ! Ce sont mes deux pieds qui volent vers vous... Ils osent implorer. Ici, impossible de se chausser.
Pouvez-vous me faire faire ou trouver une paire de souliers (noirs, plutôt) et peut-être me les faire tenir par l’ambassade ? Ce serait me rendre un immense service. Vous voyez que la nécessité me force à vous demander cette chose ridicule !
Et j'ai déjà, cependant, à vous remercier. J’ai reçu, par les “Cahiers du Sud”, votre envoi relatif à la traduction de mon petit discours (Bergson).
Si je pouvais, je vous enverrais un morceau de Mon Faust— (toujours et indéfiniment inachevé).
Ah ! quelle vie, chère, quel crépuscule de ma vie que cette époque. Et je suis l’homme qui a le dégoût des “Evénements”. Les Evénements (cette prétention) m’ennuient. Mais, à présent, ils font plus que m’ennuyer. Ils me détruisent.
De tout cœur, et en m’excusant de cette affaire de pieds anxieux...
Votre affectueux et déplorable ami.
PAUL VALÉRY.

***
Este 27 de abril de 1942.
Querida Victoria:

Es éste un extraño llamado: ¡Signo de los tiempos!
Mis dos pies vuelan hacia usted... Se atreven a implorarle.
¿Puede usted hacerme hacer o encontrar un par de zapatos (negros, preferentemente) y quizá hacérmelos llegar por la embajada? Me haría un inmenso servicio. ¡Ya ve usted que la necesidad me obliga a pedirle esta cosa ridícula!
Y eso que ya tengo otras cosas que agradecerle. He recibido, por los “Cahiers du Sud”, su envío relativo a la traducción de mi pequeño discurso (Bergson).
Si pudiera, le enviaría un fragmento de Mi Fausto (siempre e indefinidamente inacabado).
¡Ah, qué vida, querida amiga, qué crepúsculo de mi vida es esta época! Y yo soy el hombre que siente asco por los “Acontecimientos”. Los Acontecimientos (qué pretensión) me aburren. Pero en la actualidad hacen más que aburrirme. Me destruyen.
De todo corazón, y excusándome por este asunto de pies ansiosos...
Su afectuoso y deplorable amigo
PAUL VALÉRY.

XI

Château de Montrozier,
Gages,
Aveyron.

Le 1er. octobre 1942.
Ma chère, ma bonne Victoria,

Je passe quelques jours en France non-occupée. Mon premier soin, mon premier devoir, mon premier mouvement est de vous écrire ces quelques mots de reconnaissance et d'affection.
J'ai bien reçu votre très précieux envoi — plus que précieux ! — et je vous prie de remercier très vivement de ma part Monsieur Costa du Rels qui me l'a fait remettre, il y a quinze jours ! J’en ai été ravi, mais, plus que la chose elle-même, quoique devenue indispensable, la pensée et l’amitié quelle signifiait ont été un merveilleux secours, un aliment d’âme souffrante et blessée par tant de circonstances et de soucis.
Les nouvelles de moi que je puis vous donner ne sont pas bonnes. Je sens l'âge peser sur mon corps, et depuis quelques semaines surtout, ce vieux corps ne fait plus que péniblement son métier. Du reste, les conditions matérielles sont si difficiles (et il faut les prévoir pires encore) que la vie en est constamment et terriblement affectée. Se nourrir et se chauffer sont devenus des problèmes de chaque jour, généralement insolubles. Se vêtir est un projet chimérique. Et quand on a une famille à soutenir, il faut aussi gagner le nécessaire en exerçant la profession la plus inutile qui soit.
Je travaille beaucoup, et parvenu à l'âge où l'on se retirait jadis, je dois fournir un effort plus grand que jamais. Et ceci, avec le regret et le dégoût de ne plus pouvoir apporter à mon travail la rigueur et le souci de perfection que j'y mettais jadis. Que faire ? Mes fonctions officielles m abandonnent, et il faut que la vieille tête supplée à ce qui se dérobe de ce chef.
Je viens de publier une nouvelle édition de mes Poésies, augmentée de quelques pièces inédites de toute époque. J’ai donné aussi un recueil de notes Mélange, et l’on va éditer ces jours-ci un autre choix Mauvaises Pensées— qui a bien failli ne pas paraître… par refus du papier. Mais enfin, ON s'est ravisé et le livre est tiré.
J’ai donné aussi aux Cent-Une(femmes bibliophiles) deux actes et deux actes de deux pièces (qui ne seront jamais achevées) — et qui constituent des ébauches de ce que j’appelle Mon Faust.
J’aurais bien voulu vous envoyer tout ceci. Mais comment faire ? Je regrette bien le départ de Carcano.
Voilà mon bref et sec rapport, mon état de situation, chère Victoria. Ce n’est rien auprès de tout ce que je voudrais vous dire. Je vois périr avec désolation tout ce qui a fait la substance de ma vie. Qui m’eût dit que ma vieillesse connaîtrait une époque de privations telles, et assisterait à la ruine de toutes les valeurs de l’esprit ? Il est affreux de constater que ceux qui viennent, déjà ne comprennent plus nos idéaux, tandis que nous trouvons les leur puérils ou grossiers. Le style s’évanouit devant les “effets”, et la profondeur le cède à l’incohérence des excitations instantanées. Enfin l’idolâtrie se partage avec les instincts les plus élémentaires, l’empire des esprits…
Je vous embrasse, Victoria — très chère !
PAUL VALÉRY.
***


Castillo de Montrozier. Gages, Aveyron.

1º de octubre de 1942.
Mi querida, mi buena Victoria:

He pasado algunos días en la Francia no ocupada. Mi primer cuidado, mi primer deber, mi primer impulso es escribirle algunas palabras de reconocimiento y de afecto.
He recibido su muy precioso envío ¡más que precioso! y le ruego que agradezca muy vivamente de mi parte al señor Costa du Rels que me lo hizo llegar hace quince días. He quedado encantado, pero más que la cosa en sí, aunque haya llegado a ser indispensable, el pensamiento y la amistad que significaba han sido un maravilloso socorro, un alimento al alma sufriente y herida por tantas circunstancias y preocupaciones.
No tengo buenas noticias mías que darle. Siento la edad pesar sobre mi cuerpo y desde hace algunas semanas, sobre todo, ya ese viejo cuerpo no hace sino muy penosamente su oficio. Por lo demás, las condiciones materiales son tan difíciles (y hay que preverlas peores aún) que la vida está constantemente y terriblemente afectada por ellas. El alimento y la calefacción han llegado a ser los problemas de cada día, generalmente insolubles. Vestirse es un proyecto quimérico. Y cuando se tiene una familia que sostener, hay que ganar también lo necesario ejerciendo la profesión más inútil del mundo.
Trabajo mucho y, llegado a la edad en que antaño se retiraba uno, debo hacer un esfuerzo más grande que nunca. Y esto con la pena y el asco de que ya no pueda aportar a mi trabajo el rigor y el anhelo de perfección que antes ponía en él. ¿Qué hacer? Mis funciones oficiales me abandonan, y es necesario que la vieja cabeza supla lo que se le escapa por ese motivo.
Acabo de publicar una nueva edición de mis poesías, aumentada por algunas piezas inéditas de diferentes épocas. También he dado a la imprenta un tomo de notas, Mélange, y uno de estos días se editará otra selección, Malos pensamientos, que estuvo a punto de no aparecer... porque me negaron papel. Pero finalmente SE echaron atrás, y el libro está impreso.
También he dado a las Ciento una (mujeres bibliófilas) dos actos y dos actos de dos piezas (que no estarán nunca terminadas) y que constituyen bosquejos de lo que llamo Mi Fausto.
Hubiera querido enviarle todo esto. Pero ¿cómo hacerlo?' Lamento mucho la partida de Cárcano.
Es éste el breve y seco informe de mi situación actual, querida Victoria. No es nada comparado con todo lo que quisiera decirle. Desoladamente, veo perecer todo aquello que constituía la sustancia de mi vida. ¿Quién me hubiera dicho que mi vejez conocería una época de privaciones tales, y que asistiría a la ruina de todos los valores del espíritu? Es atroz comprobar que los que vienen ya no comprenden nuestros ideales, en tanto que a nosotros nos parecen pueriles o groseros los de ellos. El estilo se desvanece ante los “efectos”, y la profundidad cede a la incoherencia de las excitaciones instantáneas. En fin, la idolatría comparte con los instintos más elementales el imperio sobre los espíritus...
La abrazo, Victoria ¡muy querida!
PAUL VALÉRY.

XII

Paris, le 16 mai 1943.
Ma chère et bonne Victoria,

Je suis émerveillé, mais ému, enchanté et attendri de recevoir de vous ce paquet si précieux que votre ambassade m’a gracieusement fait tenir.
Chose très admirable, il arrive que ces objets essentiels me vont comme des gants ! Cela tient du miracle ! Je puis danser ! Il ne me manque que l’envie ; et puis, j’ai 50 ans de trop ! Dieu sait si j’avais besoin de ces permis de circuler ! Mais de quoi n’a-t-on pas besoin ? Les trois quarts de ce qui nous reste d’esprit se dépensent à essayer de trouver ça et là ce qui nous est indispensable.
J’ai été encore malade, cet hiver. El viejo hombre résiste mal à toutes ces privations et préoccupations.
Cependant il faut travailler plus que jamais. Si je pouvais, du moins, travailler à ce qui me plaît... Mon Faust attend toujours que je le continue. J’en ai fait deux actes — et deux actes (car mon projet comprend plusieurs drames ou comédies ou féeries indépendantes) et j’ai publié cela à 110 exemplaires, pour les Cent-Une, femmes bibliophiles. Mais je tiens même ces 4 actes pour des ébauches. Mon Faust à moi est un être qui a épuisé tout ce que la vie peut donner et qui en a fabuleusement assez. Mais il est condamné à vivre. Il domine entièrement mon Méphistophélès, qu’il considère comme un pauvre diable, sans cervelle, et que les transformations du monde moderne déroutent et déprécient.
Mais au lieu de m’amuser de ces fantoches, je suis dévoré par des travaux sans grâce et sans chaleur. Je fais mon cours au Collège de France. Je fais des préfaces (!) Personne au monde n’en a fait autant que moi.
De vous, Victoria, je ne sais que vos bontés. Croyez bien que c’est une grande et profonde chose que de savoir qu’il existe en terre heureuse et libre un être de votre espèce, dans la pensée duquel on est celui que l’on voudrait être, et qui songe à notre vieille Europe en perdition. Car elle périt. Je l’ai dit et prédit depuis 50 ans, en 1895 comme en 1919. Je ne sais si vous vous rappelez ce que j’ai dit aussi â l’exposition de l’Argentine, à la Bibliothèque Nationale, il y a quelques années.
Oui, je ne sais plus de vous que vos bontés. Comment vous allez, ce que devient SUR, quelle vie vous vivez ? Et qui sait quand et comment nous nous reverrons ?
Je voudrais que ces quelques lignes vous parviennent. Elles ne sont rien auprès de tout ce que j’ai sur le cœur à vous dire, toute mon affection, toute ma reconnaissance, et puis tant d’autres choses sur tant d’autres sujets !
Je suis à vous, chère et noble amie, je vous embrasse.
Tout vôtre
PAUL VALÉRY.
***

Paris, 16 de mayo de 1943.

Mi querida y buena Victoria:

Estoy maravillado, pero también conmovido, encantado y enternecido al recibir de usted ese paquete tan precioso que su embajada me ha hecho llegar amablemente.
¡Cosa muy admirable! ¡Esos objetos esenciales me quedan como guantes! ¡Es milagroso! ¡Puedo bailar! Sólo me faltan las ganas; y además, ¡me sobran cincuenta años! ¡Bien sabe Dios que necesitaba de estos permisos para circular! Pero ¿de qué no necesitamos? Gastamos las tres cuartas partes de lo que nos queda de inteligencia en encontrar, acá y allá, lo que nos es indispensable.
Este invierno estuve enfermo una vez más. El viejo hombre resiste mal todas estas privaciones y preocupaciones.
Sin embargo, hay que trabajar más que nunca. Si pudiese, al menos, trabajar en lo que me gusta... Mi Fausto espera siempre que lo continúe. He hecho dos actos — y dos actos (porque mi proyecto comprende varios dramas o féeries independientes) y los he publicado en una edición de 110 ejemplares para las Ciento una, mujeres bibliófilas. Pero hasta esos cuatro actos los considero bosquejos. Mi Fausto es un ser que ha agotado todo lo que puede darle la vida y que está fabulosamente harto de ella. Pero está condenado a vivir. Domina por completo a mi Mefistófeles, a quien considera como un pobre diablo, sin cerebro alguno, y a quien las transformaciones del mundo moderno desconciertan y deprecian.
Pero en vez de divertirme con estos títeres, estoy devorado por trabajos sin gracia y sin calor. Dicto mi curso en el Colegio de Francia. Hago prefacios (!) Nadie en el mundo ha hecho tantos como yo.
De usted, Victoria, sólo sé sus bondades. Créame que es algo grande y profundo saber que existe en tierra feliz y libre un ser de su especie, en cuyo pensamiento es uno lo que quisiera ser, y que piensa en nuestra vieja Europa perdida. Porque perece. Lo he dicho y predicho desde hace cincuenta años, en 1895 como en 1919. No sé si usted recuerda lo que dije también en la exposición de la Argentina, en la Biblioteca Nacional, hace algunos años.
Sí; no sé de usted sino sus bondades. ¿Qué es de usted, qué es de Sur, qué vida vive usted? ¿Y quién sabe cómo y cuándo nos volveremos a ver?
Quisiera que estas líneas le llegaran. Nada son comparadas con todo lo que tengo en el corazón para decirle, con todo mi afecto, con toda mi gratitud, y además ¡con tantas otras cosas sobre tantos otros temas!
Enteramente suyo, querida y noble amiga, y la abrazo,
PAUL VALÉRY.
XIII
40 Rue de Villejust. XVIe.

Mai 1945.
Ma chère Victoria,

Que de choses à se dire !... Mais il y en a trop. Je reçois votre lettre du 3 mars dans ces premiers jours de mai, et elle m’apporte une joie — dont j’avais grand besoin. Je viens de passer une longue période (depuis janvier) de méchante santé, et ce mois d’avril a été terrible. Mes nerfs à bout, un état d’anxiété nerveuse inouïe, — à se jeter par la fenêtre ! Je suis un peu mieux depuis deux jours. Mais ce fut l’enfer. — Ni sommeil, ni travail, ni un instant de paix dans l’être.
Laissons cela, ma chère Providence !
Je ne pourrai jamais assez vous remercier de vos envois qui me furent essentiels ! Je marche encore dans vos chaussures, sans lesquelles j’aurais dû aller en sandales de carme. Merci de tout mon cœur ! Et je ne parle pas du café et du tabac qui sont mes vices vitaux.
Votre voyage au Mexique a dû être un vol ravissant… Ce que vous m’en dites me fit rêver, moi qui ne bouge pas — et qui, depuis 5 ans, suis demeuré à cette table, sans voir un rien de mer… La Gestapo “travaillait” dans la maison voisine...
Je travaillais aussi d’une tout autre sorte — même le jour où vint la libération. Il y eut une petite bataille dans la rue. Jour étrange où la joie et le danger coexistaient. Les gens riaient, puis les coups de feu venaient d’on ne sait où. Place Victor Hugo, le dimanche, j’étais allé faire un tour. Il y avait beaucoup d’animation. Tout à coup, fusillade. On se met dans les portes. C’était comme les giboulées de mars…
—Qui sait si je n'irai pas en Sud-Amérique ? On m'en a parlé. Mais je suis un viejo hombre, et ma santé, je vous l'ai dit, a bien changé depuis 2 mois. J'étais jeune (pour mon âge) en décembre dernier. Mais, à présent…
Cependant, l'idée d'aller enfin voir quelque chose de ce monde, avant de le laisser à son triste sort, ne m'est pas déplaisante.
Je ne sais trop que vous envoyer pour SUR, — ni comment vous l’envoyer ? Mais, bientôt, j’espère que les communications seront plus aisées. Et bientôt, peut-être, vous-même, passerez-vous l'océan ? Volez ici, chère Victoria, que je vous embrasse en personne au lieu de le faire en idée sur ce papier.
Tout vôtre affectueux
PAUL VALÉRY.

P.-S. J'ai reçu votre lettre d’avril, et hier le câble. Pas le café dernier.
Je pense vous envoyer par M. d'Ormesson une scène de Mon Faustà traduire pour SUR (ou autre chose).
Je vous embrasse de tout mon cœur.
P.

***
40, Rue de Villejust, XVIe.

Mayo de 1945.
Mi querida Victoria:

¡Cuántas cosas que decirnos...! Pero son demasiadas, en estos primeros días de mayo, y me trae una alegría — de que tenía gran necesidad. Acabo de pasar un largo período (desde enero) de mala salud, y este mes de abril ha sido terrible. Con los nervios destrozados, en un estado de inaudita ansiedad nerviosa... ¡Como para tirarse por la ventana! Estoy un poco mejor desde hace dos días. Pero fue el infierno. Ni sueño, ni trabajo, ni un instante de paz.
¡Dejemos eso, mi querida Providencia!
¡No podría nunca agradecerle bastante sus envíos que me fueron esenciales! Todavía camino en sus zapatos, sin los cuales hubiera debido andar en sandalias de carmelita. ¡Gracias de todo corazón! Y no hablo del café y del tabaco, que son mis vicios vitales.
Su viaje a México ha debido de ser un vuelo encantador... Lo que usted me dice a propósito de ese viaje me hace soñar, a mí que nunca me muevo y que desde hace cinco años estoy clavado a esta mesa, sin ver un poquito de mar... La Gestapo “trabajaba” en la casa de al lado.
Yo trabajaba también, pero de muy otra manera — inclusive el día mismo en que llegó la liberación. Hubo una pequeña batalla en la calle. Día extraño en que coexistieron la alegría y el peligro. La gente reía, después se disparaban balazos de no sabíamos dónde. El domingo fui a dar una vuelta por la Plaza Victor Hugo. Había mucha animación. De pronto, balazos. Nos refugiábamos en las puertas. Era como los aguaceros de marzo...
¿Quién sabe si no iré a Sudamérica? Se me ha hablado de ello. Pero soy un viejo hombre y mi salud, ya se lo he dicho, ha cambiado mucho desde hace dos meses. Era joven (para mi edad) en diciembre último. Pero actualmente...
Sin embargo, la idea de ver algo de este mundo, por fin, antes de abandonarlo a su triste suerte, no me desagrada.
No sé a punto fijo qué puedo enviarle para SUR, ni cómo enviarlo. Pero bien pronto, espero, las comunicaciones serán más fáciles. Y bien pronto, quizás, ¿no atravesará usted misma el océano? Vuele hasta aquí, querida Victoria, y que yo la abrace en persona en vez de hacerlo en idea sobre este papel.
Muy afectuosamente su
PAUL VALÉRY.

P. S. — He recibido su carta de abril, y ayer el cable. Pero no el último café.
Pienso enviarle por el señor D'Ormesson una escena de Mi Fausto para que se publique traducida en SUR (u otra cosa).
La abrazo de todo corazón,

P.

Revista Sur, octubre de 1945, año XIV.
Traducci
ón no firmada, muy posiblemenet de la propia VICTORIA OCAMPO.


Henri Michaux y Octavio Paz: La carta

$
0
0
LA LETTRE

Je vous écris d’un pays autrefois clair. Je vous écris du pays du manteau et de l’ombre. Nous vivons depuis des années, nous vivons sur la Tour du pavillon en berne. Oh ! Été ! Été empoisonné ! Et depuis c’est toujours le même jour, le jour au souvenir incrusté...
Le poisson pêché pense à l’eau tant qu’il le peut. Tant qu’il le peut, n’est-ce pas naturel ? Au sommet d’une pente de montagne, on reçoit un coup de pique. C’est ensuite toute une vie qui change. Un instant enfonce la porte du Temple.
Nous nous consultons. Nous ne savons plus. Nous n’en savons pas plus l’un que l’autre. Celui-ci est affolé. Celui-là confondu. Tous sont désemparés. Le calme n’est plus. La sagesse ne dure pas le temps d’une inspiration. Dites-moi. Qui ayant reçu trois flèches dans la joue se présentera d’un air dégagé ?
La mort prit les uns. La prison, l’exil, la faim, la misère prirent les autres. De grands de sabres de frisson nous ont traversés, l’abject et le sournois ensuite nous ont traversés.
Qui sur notre sol reçoit encore le baiser de la joie jusqu’au fond du cœur ?
L’union du moi et du vin est un poème. L’union du moi et de la femme est un poème. L’union du ciel et de la terre est un poème. Mais le poème que nous avons entendu a paralysé notre entendement.
Notre chant dans la peine trop grande n’a pu être proféré. L’art à la trace de jade s’arrête. Les nuages passent, les nuages aux contours de roches, les nuages aux contours des pêches, et nous, pareils à des nuages nous passons, bourrés des vaines puissances de la douleur.
On n’aime plus le jour. Il hurle. On n’aime plus la nuit, hantée de soucis. Mille voix pour s’enfoncer. Nulle voix pour s’appuyer. Notre peau se fatigue de notre pâle visage.
L’événement est grand. La nuit aussi est grande, mais que peut-elle ? Mille astres de la nuit n’éclairent pas un seul lit. Ceux qui savaient ne savent plus. Ils sautent avec le train, ils roulent avec la roue.
« Se garder soi dans le sien ? » Vous n’y songez pas ! La maison solitaire n’existe pas dans l’île aux perroquets. Dans la chute s’est montrée la scélératesse. Le pur n’est pas pur. Il montre son obstiné, son rancunier. Certains se manifestent dans les glapissements. D’autres se manifestent dans l’esquive. Mais la grandeur ne se manifeste pas.
L’ardeur en secret, l’adieu à la vérité, le silence de la dalle, le cri du poignardé, l’ensemble du repos glacé et des sentiments qui brûlent a été notre ensemble, et la route du chien perplexe notre route.
Nous ne nous sommes pas reconnus dans le silence, nous ne nous sommes pas reconnus dans les hurlements, ni dans nos grottes, ni dans les gestes des étrangers. Autour de nous la campagne est indifférente et le ciel sans intentions.
Nous nous sommes regardés dans le miroir de la mort. Nous nous sommes regardés dans le miroir du sceau insulté, du sang qui coule, de l’élan décapité, dans le miroir charbonneux des avanies.
Nous sommes retournés aux sources glauques.


LA CARTA

Les escribo de un país en otro tiempo claro. Les escribo del país del manto y la sombra. Vivimos desde hace mucho, vivimos en la Torre del pabellón a media asta. ¡Ah, verano! Verano envenenado. Y desde entonces el mismo día siempre, el día del recuerdo incrustado...
El pez fuera del agua piensa en el agua todo lo que puede. Todo lo que puede, ¿no es natural? En lo alto de una cuesta se recibe una lanzada de pica. En seguida, toda una vida cambia. Un instante echa abajo la puerta del Templo.
Nos consultamos entre nosotros. Ya no sabemos. Nadie sabe más que el otro, nadie sabe. Aquel, perturbado. El otro confundido. Todos, desamparados. La calma se ha ido. La sabiduría no dura el tiempo de una inspiración. Dime, ¿quién si recibe tres flechazos en la mejilla se presentará con un aire desenvuelto?
La muerte se apoderó de algunos. La prisión, el destierro, el hambre, la miseria se encargaron de los otros. Nos atravesaron grandes sables de escalofrío, lo abyecto y lo solapado después nos atravesaron.
¿Quién en nuestra tierra recibe todavía el beso de la alegría hasta el fondo del corazón?
La unión del yo y el vino es un poema. La unión del yo y la mujer es un poema. La unión del cielo y la tierra es un poema pero el poema que nosotros hemos oído ha paralizado nuestro entendimiento.
En la pena demasiado grande nuestro canto no pudo proferirse. Detenido el arte de huella de jade. Las nubes pasan, las nubes de contorno de rocas, las nubes de contorno de duraznos; nosotros, parecidos a las nubes, pasamos repletos de las vanas potencias del dolor.
Ya no amamos al día. Aúlla. Ya no amamos la noche, atormentada por los cuidados. Mil voces para hundirnos. Ninguna voz para sostenernos. Nuestra piel se fatiga de nuestra cara descolorida.
El acontecimiento es grande. También la noche es grande pero ¿qué puede hacer? Mil astros de la noche no iluminan un solo lecho. Los que sabían ya no saben. Saltan con el tren, ruedan con la rueda.
«¿Quedarse uno en uno mismo?» ¡No lo sueñes! La casa del solitario no existe en la isla de los papagayos. En la caída se mostró la maldad. El puro no es puro. Muestra lo que tiene de obstinado, de rencoroso. Algunos se manifiestan en el chillido. Otros en lo esquivo. La grandeza no se manifiesta.
Ardor en secreto, adiós a la verdad, silencio de la baldosa, grito del apuñalado, la conjunción del reposo helado y los sentimientos quemantes ha sido nuestra conjunción y nuestra ruta la ruta del perro perplejo.
No nos reconocimos en el silencio, no nos reconocimos en el aullido, ni en nuestras grutas, ni en los gestos de los extraños. A nuestro alrededor el campo indiferente y el cielo sin intenciones.
Nos hemos mirado en el espejo de la muerte. Nos hemos mirado en el espejo del sello insultado, la sangre que corre, el impulso decapitado, nos hemos mirado en el espejo tiznado de la afrenta.

Hemos regresado a las fuentes verdosas.

Traducción de OCTAVIO PAZ.
Versiones y diversiones, México, 1973.

Viewing all 639 articles
Browse latest View live