Quantcast
Channel: LITERATURA & TRADUCCIONES
Viewing all 639 articles
Browse latest View live

John Milton y Salvador de Madariaga: Lycidas

$
0
0
LYCIDAS

Yet once more, O ye laurels, and once more
Ye myrtles brown, with ivy never sere,
I come to pluck your berries harsh and crude,
And with forc'd fingers rude
Shatter your leaves before the mellowing year.
Bitter constraint and sad occasion dear
Compels me to disturb your season due;
For Lycidas is dead, dead ere his prime,
Young Lycidas, and hath not left his peer.
Who would not sing for Lycidas? he knew
Himself to sing, and build the lofty rhyme.
He must not float upon his wat'ry bier
Unwept, and welter to the parching wind,
Without the meed of some melodious tear.

      Begin then, Sisters of the sacred well
That from beneath the seat of Jove doth spring;
Begin, and somewhat loudly sweep the string.
Hence with denial vain and coy excuse!
So may some gentle muse
With lucky words favour my destin'd urn,
And as he passes turn
And bid fair peace be to my sable shroud!

      For we were nurs'd upon the self-same hill,
Fed the same flock, by fountain, shade, and rill;
Together both, ere the high lawns appear'd
Under the opening eyelids of the morn,
We drove afield, and both together heard
What time the gray-fly winds her sultry horn,
Batt'ning our flocks with the fresh dews of night,
Oft till the star that rose at ev'ning bright
Toward heav'n's descent had slop'd his westering wheel.
Meanwhile the rural ditties were not mute,
Temper'd to th'oaten flute;
Rough Satyrs danc'd, and Fauns with clov'n heel,
From the glad sound would not be absent long;
And old Damætas lov'd to hear our song.

      But O the heavy change now thou art gone,
Now thou art gone, and never must return!
Thee, Shepherd, thee the woods and desert caves,
With wild thyme and the gadding vine o'ergrown,
And all their echoes mourn.
The willows and the hazel copses green
Shall now no more be seen
Fanning their joyous leaves to thy soft lays.
As killing as the canker to the rose,
Or taint-worm to the weanling herds that graze,
Or frost to flowers that their gay wardrobe wear
When first the white thorn blows:
Such, Lycidas, thy loss to shepherd's ear.

      Where were ye, Nymphs, when the remorseless deep
Clos'd o'er the head of your lov'd Lycidas?
For neither were ye playing on the steep
Where your old bards, the famous Druids, lie,
Nor on the shaggy top of Mona high,
Nor yet where Deva spreads her wizard stream.
Ay me! I fondly dream
Had ye bin there'—for what could that have done?
What could the Muse herself that Orpheus bore,
The Muse herself, for her enchanting son,
Whom universal nature did lament,
When by the rout that made the hideous roar
His gory visage down the stream was sent,
Down the swift Hebrus to the Lesbian shore?

      Alas! what boots it with incessant care
To tend the homely, slighted shepherd's trade,
And strictly meditate the thankless Muse?
Were it not better done, as others use,
To sport with Amaryllis in the shade,
Or with the tangles of Neæra's hair?
Fame is the spur that the clear spirit doth raise
(That last infirmity of noble mind)
To scorn delights and live laborious days;
But the fair guerdon when we hope to find,
And think to burst out into sudden blaze,
Comes the blind Fury with th'abhorred shears,
And slits the thin-spun life. "But not the praise,"
Phoebus replied, and touch'd my trembling ears;
"Fame is no plant that grows on mortal soil,
Nor in the glistering foil
Set off to th'world, nor in broad rumour lies,
But lives and spreads aloft by those pure eyes
And perfect witness of all-judging Jove;
As he pronounces lastly on each deed,
Of so much fame in Heav'n expect thy meed."

      O fountain Arethuse, and thou honour'd flood,
Smooth-sliding Mincius, crown'd with vocal reeds,
That strain I heard was of a higher mood.
But now my oat proceeds,
And listens to the Herald of the Sea,
That came in Neptune's plea.
He ask'd the waves, and ask'd the felon winds,
"What hard mishap hath doom'd this gentle swain?"
And question'd every gust of rugged wings
That blows from off each beaked promontory.
They knew not of his story;
And sage Hippotades their answer brings,
That not a blast was from his dungeon stray'd;
The air was calm, and on the level brine
Sleek Panope with all her sisters play'd.
It was that fatal and perfidious bark,
Built in th'eclipse, and rigg'd with curses dark,
That sunk so low that sacred head of thine.

      Next Camus, reverend sire, went footing slow,
His mantle hairy, and his bonnet sedge,
Inwrought with figures dim, and on the edge
Like to that sanguine flower inscrib'd with woe.
"Ah! who hath reft," quoth he, "my dearest pledge?"
Last came, and last did go,
The Pilot of the Galilean lake;
Two massy keys he bore of metals twain
(The golden opes, the iron shuts amain).
He shook his mitred locks, and stern bespake:
"How well could I have spar'd for thee, young swain,
Enow of such as for their bellies' sake
Creep and intrude, and climb into the fold?
Of other care they little reck'ning make
Than how to scramble at the shearers' feast
And shove away the worthy bidden guest.
Blind mouths! that scarce themselves know how to hold
A sheep-hook, or have learn'd aught else the least
That to the faithful herdman's art belongs!
What recks it them? What need they? They are sped;
And when they list their lean and flashy songs
Grate on their scrannel pipes of wretched straw,
The hungry sheep look up, and are not fed,
But, swoll'n with wind and the rank mist they draw,
Rot inwardly, and foul contagion spread;
Besides what the grim wolf with privy paw
Daily devours apace, and nothing said,
But that two-handed engine at the door
Stands ready to smite once, and smite no more".

      Return, Alpheus: the dread voice is past
That shrunk thy streams; return, Sicilian Muse,
And call the vales and bid them hither cast
Their bells and flow'rets of a thousand hues.
Ye valleys low, where the mild whispers use
Of shades and wanton winds, and gushing brooks,
On whose fresh lap the swart star sparely looks,
Throw hither all your quaint enamel'd eyes,
That on the green turf suck the honied showers
And purple all the ground with vernal flowers.
Bring the rathe primrose that forsaken dies,
The tufted crow-toe, and pale jessamine,
The white pink, and the pansy freak'd with jet,
The glowing violet,
The musk-rose, and the well attir'd woodbine,
With cowslips wan that hang the pensive head,
And every flower that sad embroidery wears;
Bid amaranthus all his beauty shed,
And daffadillies fill their cups with tears,
To strew the laureate hearse where Lycid lies.
For so to interpose a little ease,
Let our frail thoughts dally with false surmise.
Ay me! Whilst thee the shores and sounding seas
Wash far away, where'er thy bones are hurl'd;
Whether beyond the stormy Hebrides,
Where thou perhaps under the whelming tide
Visit'st the bottom of the monstrous world,
Or whether thou, to our moist vows denied,
Sleep'st by the fable of Bellerus old,
Where the great vision of the guarded mount
Looks toward Namancos and Bayona's hold:
Look homeward Angel now, and melt with ruth;
And, O ye dolphins, waft the hapless youth.

      Weep no more, woeful shepherds, weep no more,
For Lycidas, your sorrow, is not dead,
Sunk though he be beneath the wat'ry floor;
So sinks the day-star in the ocean bed,
And yet anon repairs his drooping head,
And tricks his beams, and with new spangled ore
Flames in the forehead of the morning sky:
So Lycidas sunk low, but mounted high
Through the dear might of him that walk'd the waves;
Where, other groves and other streams along,
With nectar pure his oozy locks he laves,
And hears the unexpressive nuptial song,
In the blest kingdoms meek of joy and love.
There entertain him all the Saints above,
In solemn troops, and sweet societies,
That sing, and singing in their glory move,
And wipe the tears for ever from his eyes.
Now, Lycidas, the shepherds weep no more:
Henceforth thou art the Genius of the shore,
In thy large recompense, and shalt be good
To all that wander in that perilous flood.

      Thus sang the uncouth swain to th'oaks and rills,
While the still morn went out with sandals gray;
He touch'd the tender stops of various quills,
With eager thought warbling his Doric lay;
And now the sun had stretch'd out all the hills,
And now was dropp'd into the western bay;
At last he rose, and twitch'd his mantle blue:
To-morrow to fresh woods, and pastures new.

LYCIDAS

Elegía en la muerte de su amigo y condiscípulo Edward King.

Otra vez, oh laureles, ay, otra vez,
Oscuro mirto, yedra siempreviva,
Vengo a arrancar la baya áspera y cruda
Y, con mi mano ruda,
Destrozar el follaje, sin dar tiempo
A que el año les dé sazón debida.
Amarga es la ocasión, triste y querida,
Que me obliga a turbar vuestro verdor.
¡Ha muerto Lycidas, ha muerto en flor,
Lycidas que su igual no deja en vida!
¿Quién por él no cantara? El noble verso
Cantar supo también con voz segura.
No ha de flotar sobre su tumba acuosa
Sin que en tributo a su memoria pura
Una lágrima llore melodiosa.

Empezad, pues, Hermanas las del Pozo
Sacro, cuya agua mana bajo el trono
De Jove, y recorriendo todo el tono
La voz alzad. Ni tímido rebozo
Os detenga ni valga vana excusa.
Y que así alguna Musa
Un día inspire el canto funerario
A mi negro sudario
Y eterna paz desee a mi memoria,

Pues juntos nos criamos, y un ganado
En fuente apacentamos, río y prado.
Antes que iluminase la colina
El lento despertar de la mañana
Al campo íbamos juntos. La bocina
Del moscardón, que suena en la solana,
Juntos oír solíamos: dejando
El rebaño paciendo y refrescando
En los rocíos de la noche queda
Hasta ver el lucero vespertino
Bajar hacia Poniente
De su celeste rueda la pendiente.
Y no faltaba el rústico estribillo:
Al son del caramillo,
Los sátiros danzaban, y la gente
De faunos patihendidos, al riente
Son de nuestra canción se congregaba.
Y nuestro canto el viejo Dámetas amaba.

Mas, ¡ay!, oh rudo cambio, que eres ido,
Que eres ido y nunca has de retornar.
¡Por ti, Pastor, por ti las cuevas desiertas,
De tomillo y de vagabunda vid cubiertas,
Los bosques y los ecos han de llorar!
De los sauces y verdes castañares,
A tus dulces cantares
Ya las gozosas ramas no han de temblar.
Fatal, como la oruga es a la rosa,
O el gusano de baba ponzoñosa
A la cría que empieza su pastar,
O la helada a las flores
Que a los primeros brotes del espino
Lucen ya sus vestidos de colores,
Es al oído del pastor mohíno,
¡Oh Lycidas!, tu muerte dolorosa.

¿Do estabais, Ninfas, cuando inexorable,
El abismo cerrose sobre el rostro
De vuestro amado Lycidas? ¿Do estabais?
Jugando en la montaña no os hallabais,
Do reposan los Druidas famosos,
Ni de Mona en los altos pedregosos,
Ni donde su corriente milagrera
Deva extiende. Mas, ¡ay, de qué manera
Sueño! Pues si allí hubiereis
Estado, ¿qué pudiereis?
¿Qué pudo, qué, la misma musa que era
Madre de Orfeo, por el hijo amado,
Que la Natura universal lamenta,
Cuando el tumulto aquel desenfrenado
Al Hebrus arrojó su faz sangrienta,
Que la arrastró a la Lésbica ribera?

Mas, ¿para qué de constante modo
Del pastor sigo el desdeñado oficio
Y a las ingratas musas incomodo?
¿No me valiera más, como otras gentes,
Gozar con Amarylis ejercicio
Más ameno a la sombra, en la pradera,
O jugar con las crenchas de Neera?
—Postrer flaqueza de las nobles mentes—
La Fama es aguijón que nos incita
A vivir diligentes
Y el placer despreciar que al alma invita.
Mas, cuando hallar creemos la debida
Recompensa, y salir a luz gloriosa,
La ciega Furia, con tijera odiosa,
El hilo tenue corta de la vida.
"Mas no la fama"—replicome Febo,
Y me tocó en la oreja temblorosa.
"Que no es la fama planta que florece
En mortal tierra, ni el audaz mancebo
La consigue esgrimiendo contra el mundo
Luciente acero, ni en rumores crece;
Sino en lo alto vive y se derrama
Ante el puro testigo y juez profundo
Que a su juicio final a todos llama
Y a todos da en el Cielo justa fama".

Fuente Aretusa, y tú, Mincio suave,
Que entre sonoros juncos te deslizas,
Ese acento que oí, solemne y grave,
De más alto venía. Mas en tanto,
Continúo mi canto,
Y escucho a aqueste heraldo de los mares,
Que aquí Neptuno envía,
Y preguntó a las ondas movedizas
Y a los vientos traidores, qué avería
Al mancebo gentil perdido había.
Y a las ráfagas de ala ruda y fiera
Que soplan del picudo promontorio
Preguntó, mas ninguna del sabía.
E Hipótades decía
Que de su torreón, ni ventolera
Frívola, ni huracán veloz faltaba.
Quieto era el aire y, sobre el mar suave,
Pánope, la sedosa, retozaba
Con todas sus hermanas. Fue la nave
Fatal, bajo un eclipse construida,
De negras maldiciones enjarciada,
La que arrastró sin vida
Aquella frente tuya tan sagrada.

Camus vino después, muy reverendo,
Lento el paso midiendo,
Velludo el manto, la juncosa toca
Con borrosas figuras adornadas,
Y en su borde el dolor en frase impresa
Como en la roja flor de Apolo amada.
¡Ay! —dijo— ¿quién quebró mi alta promesa? [1]

Vuelve Alfeo. Calló la voz temida
Que mermó tus corrientes. Vuelve, Musa,
Llama a los valles; que dispersen, diles,
Hacia acá sus campánulas, sus flores
De mil matices gayos y gentiles.
Y vosotras, vegas, que rondan los rumores
Murmurando entre sombras, en ociosos
Vientos, o en los torrentes espumosos
Que rara vez reflejan los fulgores
Del sombrío lucero, los graciosos
Ojos de esmalte acá volved, bañados
Por sabrosos, suaves aguaceros,
Y esparcidos en céspedes y prados
De noveles colores purpurados.
Traed la primavera, que marchita
El olvido, y el clavel blanco, y la elegante
Madreselva, y el pensamiento extravagante;
Traed la cabizbaja vellorita,
La rosa-almizcle, el cardo petulante,
La violeta oscura,
Y el pálido jazmín, y al amaranto
Decid que vierta toda su hermosura,
Y a los narcisos, de su copa, el llanto,
Sobre la laureada sepultura
De Lycidas. Que así en fingir consuelo,
Juega el frágil pensar, y olvida el duelo.
Mas, ¡ay!, que en tanto tú vas arrastrado
Lejos de nuestras costas, mar adentro;
Y ya bate tu cuerpo el mar airado
De las Hébridas, ya al fragoso centro
Penetraste del mundo monstruoso,
O bien, a nuestras lágrimas negado,
Duermes junto a Belero fabuloso,
Del monte al pie que la Visión corona,
Mirando hacia Namancos y Bayona.
Ángel, mira hacia acá. Deshazte en llanto.
Y vosotros, delfines, escuchad mi canto.

No lloréis más, ¡oh pastores,! no lloréis más,
Que Lycidas, vuestro dolor, no ha muerto.
Aunque sepulto so el marino plano,
También se hunde el sol en el desierto
Lecho del Oceano
Y pronto vuelve a erguir la testa altiva,
Se adorna con sus rayos, y cubierto
De una luz rediviva,
En la frente del alba resplandece.
Tal Lycidas, sepulto, reaparece
Y se eleva muy alto, protegido
Por El que supo andar sobre las ondas.
Ya goza de otro ejido,
De otras corrientes límpidas y hondas,
En cuyo néctar lava sus cabellos
Cenagosos; y escucha la inefable
Canción nupcial del reino perdurable
De Amor, Divino Gozo y Alegría.
Le reciben allí todos los Santos
En solemne y gozosa compañía
Que, postrados de hinojos,
Su gloria cantan con excelsos cantos,
Y le enjugan por siempre de los ojos
El agua de los llantos.
Por Lycidas, ¡oh pastores!, no lloréis más.
Genio de nuestras costas tú serás
En tu gloria, y tus alas tutelares
Salvarán al marino en fieros mares.

Así cantó el pastor a las encinas
Mientras con gris sandalia se alejaba
La mañana. Con varias cañas finas
Su dórica balada acompañaba.
Y ya el sol desplegaba las colinas
Y ya a Poniente el mar iluminaba.
Irguiose al fin el rústico mancebo:
Mañana, a fresco pasto y bosque nuevo.

El traductor de este poema omitió aquí en su versión poética el pasaje que damos, en prosa, a continuación: "Llegó el último y el último partió, / el piloto del lago galileo; / dos llaves pesadas, de distintos metales, llevaba / (la de oro, abre; la de hierro, cierra inexorablemente); / sacudiendo sus guedejas mitradas, habló severamente: / ¡De qué buena gana te habría ahorrado, zagal enamorado, / a tantos como, por causa sólo de su estómago, / rampan y se introducen y trepan al redil! / Sin cuidar de ninguna otra cosa, / sólo les interesa participar en el festín de los esquiladores, / suplantando al legítimo invitado. / ¡Bocas ciegas!, que apenas saben cómo llevar la cayada, ni saben lo más mínimo / que al arte del pastor fiel tenga pertenencia. / ¿Qué puede ello importarles, ni de qué servirles? Van de prisa; / y, cuando se les antoja, sus cantos endebles y vanos / chirrían en sus cascadas flautas de caña; / y las ovejas hambrientas levantan la cabeza y dejan de comer, / y henchidas de viento y de la bruma pestilencial que respiran, / se pudren en su interior, y el contagio se va extendiendo; / aparte de las que el lobo fiero con zarpa solapada / devora diariamente, sin que nadie dé cuenta de ello". / Pero ese artefacto bímano en la puerta / aguarda, pronto siempre a herir, y hiere una vez sola." (Nota de Silvina Ocampo en Poetas líricos en lengua inglesa. Buenos Aires, Clásicos Jackson, 1949.)


Ovidio y Pedro Sánchez de Viana: Píramo y Tisbe

$
0
0
PÍRAMO Y TISBE
Metamoforsis, Libro IV, 55-166

«En la ciudad que dicen fue cercada
De ladrillado muro y gran altura [1]
Por la reina Semíramis, criada
Fue Tisbe, en el extremo de Natura.
Y fue esta hermosa virgen adamada
De Píramo, su igual en la hermosura;
Que así era él entre todos excelente,
Como ella entre las damas del Oriente.

»Del tierno amor fue causa, y su contento,
La vecindad que juntos se criaron,
Y con la edad también tomaba aumento
La fe, que a veces ambos se entregaron.
Que sin dudar parara en casamiento.
Mas los padres de entrambos lo estorbaron,
A pesar de los cuales se querían,
Y en llama igual sus ánimos ardían.

»Cada cual muestra en señas su conceto,
Que nadie para en ello, ni lo advierte;
Y cuanto el fuego dulce es más secreto,
Tanto es más estuoso, bravo y fuerte.
Una pared, acaso por decreto
Del dios de amor, y su dichosa suerte,
Común a entrambas casas, les convida
A verse por do estaba un poco hendida.

»Ninguno había notado la hendidura
(¿Qué ignora Amor?); estaba reservada
A vosotros, amantes do Natura
Ninguna cosa hizo no extremada.
Y no dejáis pasar la coyuntura,
Antes la boca cada cual pegada,
Con blando estilo de vosotros dino,
A la amorosa voz hacéis camino.

»Requiebros regalados conferían,
Con lenguaje de Amor, desnudo de arte;
Y a veces el aliento recibían,
Píramo a ésta, Tisbe a la otra parte.
«Envidiosa pared, ¿por qué (decían)
»Quieres contraria a tal querer mostrarte?
»Si los cuerpos juntarse consintieras,
»O a lo menos las bocas, ¿ tanto hicieras?

»Ni tampoco queremos ser tenidos
»Por ingratos a ti, que nos has dado
»Lugar por do llegase a los oídos
»E1 dulce razonar enamorado.»
Conceptos semejantes referidos,
El uno aquí, el otro allí sentado,
Se despidieron ambos y besaron
Mas no del arte que ellos desearon.

»Las luces de la noche ya quitadas
Con la rosada Aurora de otro día,
Las hierbas del rocío aljofaradas
El Sol con su calor secado había.
Viniéronse al lugar do regaladas
Razones uno a otro se decía
Quejándose, y que engañe se concierta
Cada cual al portero de su puerta.

»Conciertan, engañados los porteros,
Salirse a media noche de su casa,
Dejando la ciudad y padres fieros,
Y el haber de gozarse tan con tasa.
Y por no hacer diversos paraderos,
Más adelante aun el concierto pasa;
Que entre los dos amantes se convino
Parasen al sepulcro del rey Nino,

»Y a la sombra se escondan al instante
De un árbol, que a una fuente está cercano,
Que era moral, y parecía abundante
De moras, más que nieve todo cano.
La convención contenta a cada amante,
Con esperanza firme muy ufano,
Ya entraba el tardo Sol su claro coche
En el agua, do sale el de la noche.

»Saliose Tisbe astuta, disfrazada,
Sin que ningún portero se lo sienta,
Y de amor y tinieblas rodeada
En Píramo pensando va contenta.
Al sepulcro de Nino ya llegada,
Y al árbol dicho, en bajo de él se asienta,
Que Cupido la presta su osadía,
Y veis una leona que venía.

»Venía una leona de repente,
Sangrienta de una presa y espumosa,
Por refrescarse en la cercana fuente,
Y para mitigar su sed rabiosa.
Viola de lejos Tisbe, y prestamente
De miedo de la fiera entrar se osa
En una obscura cueva, y en el suelo
Huyendo se le cae de encima un velo.

»Después de con mucha agua haber hinchado
El fiero vientre, al monte se volvía,
Y el manto ensucia y rasga que caído
A la medrosa Tisbe se le había.
Salió más tarde Píramo, y venido,
El rastro de la fiera conocía.
Perdió el color, y visto ensangrentado
El manto, de esta suerte ha comenzado:

«Acabará una noche obscurecida
»La vida a dos amantes, de los cuales
»Merecías, Tisbe, tú gozar de vida
»Larguísima, y alientos inmortales.
»Yo, yo soy el traidor, yo el homicida,
»Que he dado la ocasión a tantos males,
»Pues te mandé vinieses sin tu esposo
»De noche y a lugar tan temeroso.

»O ya que tal mandé, no fui el primero
»Que al concierto llegase, y la postura.
»¡Oh fieras que habitáis aquí, no quiero
»Mayor merced ni más cabal ventura
»De que rasguéis mi cuerpo, y vuestro fiero
»Estómago me deis por sepultura!
»Mas de medrosos es llamar la muerte,
»No de animoso pecho bravo y fuerte.»

»E1 destrozado velo que cubierto
Había traído Tisbe, levantado,
A la sombra del árbol del concierto
Se fue con él, y ya que le ha besado,
Y un río caudal de lágrimas abierto
El conocido manto saludado,
«Recibirás (le dice) en compañía
»De la sangre de Tisbe y a la mía.»

»Y creyendo su Tisbe ser difunta,
Con un dolor extraño y desconsuelo,
Desenvainó la espada y en la punta
Se arroja, y boca abajo da en el suelo.
A las espaldas sale, y sale junta
La roja sangre, caminando al cielo,
Haciendo tal rüido a la salida,
Cual agua, el plomo, o fístula rompida.

»De la amorosa sangre rociadas
Las blancas moras, luego se tiñeron,
Y siendo las raíces empapadas
Del árbol, fruto negro produjeron.
Las ansias y congojas no quitadas
Que el miedo y el peligro la pusieron,
Se vuelve Tisbe y busca en un instante
Con los ojos y el alma al fiel amante.

»Por no engañar al dulce enamorado
Se viene aún temerosa de la fiera,
Y el peligroso trance ya pasado
A su señor y bien contar espera.
Miró el lugar, y el árbol ya mudado
Reconocido, duda si aquél era;
Que el color que en las moras se veía
Incierta y sospechosa la tenía.

»Mientras la triste estaba así dudando,
El cuerpo medio muerto vio en el suelo
Que estaba el miserable palpitando.
Volviose luego atrás con gran recelo,
Y sin color y ánimo, temblando,
Cobra nuevo pavor y desconsuelo,
Cual suele el mar turbado hacer rüido
Si es con pequeño viento conmovido.

»Mas bien reconocidos sus amores,
Arranca los cabellos de oro fino,
Suelta la rienda a llantos y dolores,
Hiere su blanco pecho, de ello indino.
Abraza su amador con mil clamores,
Hinchió la herida de un licor divino
Que de sus dos luceros destilaba,
Y besando su rostro le llamaba.

«¡Oh Píramo, mi bien! ¿qué duro hado
»Os me robó, mi gloria, vida mía?
»Respondedme, señor, que sois llamado
»De vuestra Tisbe misma y alegría;
»Levantad vuestro rostro, ya postrado.»
Al nombre de su dama, que él oía,
Los ojos medio muertos abre, y mira
Su diosa, y vista, ciérralos y espira.

»La cual, después que el manto conocía,
Que le dejó la fiera bien sangriento,
Y vio la vaina de marfil vacía,
Renovó su llorar y su tormento.
«Tú te mataste, Píramo (decía),
»Y fue la causa amor y el instrumento,
»Y pues tampoco a mí no me ha faltado,
»También seré yo de ánimo esforzado.

»Y pues jamás espero, amigo, verte,
»Seguirte muerto pienso, de manera
»Que si fui causadora de tu muerte,
»También me llamarán tu compañera.
»Y si era nuestro amor tan fino y fuerte
»Que a muerte solamente se rindiera,
»Por te cobrar, mi bien, daré la vida,
»Y la muerte al amor será rendida.

»¡Oh miserables padres, que habéis sido
»De nuestro acerbo fin la causa cierta!
»En nombre de los dos os ruego y pido
»(Si la piedad del todo no está muerta)
»Que aqueste duro caso conocido
»Y nuestra fe secreta descubierta,
»Los que el amor, la muerte y la ventura
»Juntó, juntéis en una sepultura.

»Y tú, moral, que tienes encubierto
»E1 cuerpo miserable de un amante,
»Y antes de mucho puedes estar cierto
»Cobijarás a dos de aquí adelante.
»En memoria del uno y otro muerto,
»De frutas negras muéstrate abundante,
»Y en honra de dos sangres derramadas,
»Producirás las moras enlutadas.»

»Su querella tristísima acabada,
Con suspirar profundo y llanto ardiente,
De pechos se arrojó sobre la espada,
De la sangre de Píramo aun caliente.
De padres y de dioses fue aceptada
Tan justa petición, pues al presente
Están los dos en una sepultura,
Y negra cualquier mora bien madura.»

NOTA de la edición de 1887:  Las murallas de Babilonia, según Quinto Curcio, tenían cien codos de altura; las flanqueaban cincuenta torres, y podían pasar sobre ellas juntos dos carros tirados por cuatro caballos.


« Pyramus et Thisbe, iuuenum pulcherrimus alter,
altera, quas Oriens habuit, praelata puellis,
contiguas tenuere domos, ubi dicitur altam
coctilibus muris cinxisse Semiramis urbem.
Notitiam primosque gradus uicinia fecit,
tempore creuit amor ; taedae quoque iure coissent,
sed uetuere patres ; quod non potuere uetare,
ex aequo captis ardebant mentibus ambo.
Conscius omnis abest ; nutu signisque loquuntur,
quoque magis tegitur, tectus magis aestuat ignis.
Fissus erat tenui rima, quam duxerat olim,
cum fieret, paries domui communis utrique.
Id uitium nulli per saecula longa notatum
- quid non sentit amor ?, - primi uidistis, amantes,
murmure blanditiae minimo transire solebant.
Saepe, ubi constiterant hinc Thisbe, Pyramus illinc,
inque uices fuerat captatus anhelitus oris :
'Inuide'  dicebant 'paries, quid amantibus obstas ?
aut, hoc si nimium est, uel ad oscula danda pateres
Nec sumus ingrati ; tibi nos debere fatemur,
quod datus est uerbis ad amicas transitus auris.'
Talia diuersa nequiquam sede locuti
sub noctem dixere  uale partique dedere
oscula quisque suae non peruenientia contra.
Postera nocturnos aurora remouerat ignes,
solque pruinosas radiis siccauerat herbas ;
ad solitum coiere locum. Tum murmure paruo
multa prius questi, statuunt, ut nocte silenti
fallere custodes foribusque excedere temptent,
cuque domo exierint, urbis quoque tecta relinquant ;
neue sit errandum lato spatiantibus aruo,
conueniant ad busta Nini lateantque sub umbra
ardua morus, erat, gelido contermina fonti.
Pacta placent ; et lux, tarde discedere uisa,
praecipitatur aquis, et aquis nox exit ab isdem.
Callida per tenebras uersato cardine Thisbe
egreditur fallitque suos adopertaque uultum
peruenit ad tumulum dictaque sub arbore sedit.
Audacem faciebat amor. Venit ecce recenti
caede leaena boum spumantis oblita rictus,
depositura sitim uicini fontis in unda.
Quam procul ad lunae radios Babylonia Thisbe
uidit et obscurum timido pede fugit in antrum ;
dumque fugit, tergo uelamina lapsa reliquit.
Vt lea saeua sitim multa conpescuit unda,
dum redit in siluas, inuentos forte sine ipsa
ore cruentato tenues laniauit amictus.
 Serius egressus uestigia uidit in alto
puluere certa ferae totoque expalluit ore
Pyramus ; ut uero uestem quoque sanguine tinctam
repperit, « una duos, inquit,nox perdet amantes ;
e quibus illa fuit longa dignissima uita,
nostra nocens anima est. Ego te, miseranda, peremi,
in loca plena metus qui iussi nocte uenires
nec prior huc ueni. Nostrum diuellite corpus
et scelerata fero consumite uiscera morsu,
o quicumque sub hac habitatis rupe leones !
Sed timidi est optare necem. » Velamina Thisbes
tollit et ad pactae secum fert arboris umbram,
utque dedit notae lacrimas, dedit oscula uesti :
«Accipe nunc » inquit « nostri quoque sanguinis haustus !»
Quoque erat accinctus, demisit in ilia ferrum,
nec mora, feruenti moriens e uulnere traxit.
Et iacuit resupinus humo ; cruor emicat alte,
non aliter quam cum uitiato fistula plumbo
scinditur et tenui stridente foramine longas
eiaculatur aquas atque ictibus aera rumpit.
Arborei fetus adspergine caedis in atram
uertuntur faciem, madefactaque sanguine radix
purpureo tinguit pendentia mora colore.
Ecce metu nondum posito, ne fallat amantem,
illa redit iuuenemque oculis animoque requirit,
quantaque uitarit narrare pericula gestit.
Vtque locum et uisa cognoscit in arbore formam,
sic facit incertam pomi color : haeret, an haec sit.
Dum dubitat, tremebunda uidet pulsare cruentum
membra solum, retroque pedem tulit, oraque buxo
pallidiora gerens, exhorruit aequoris instar,
quod tremit, exigua cum summum stringitur aura.
Sed postquam remorata suos cognouit amores,
percutit indignos claro plangore lacertos
et laniata comas amplexaque corpus amatum
uulnera suppleuit lacrimis fletumque cruori
miscuit et gelidis in uultibus oscula figens :
Pyrame , clamauit, quis te mihi casus ademit ?
Pyrame, responde ! Tua te carissima Thisbe
nominat ; exaudi uultusque attolle iacentes !
Ad nomen Thisbes oculos a morte grauatos
Pyramus erexit uisaque recondidit illa.
Quae postquam uestemque suam cognouit et ense
uidit ebur uacuum, tua te manus inquit ʻamorque
perdidit, infelix ! Est et mihi fortis in unum
hoc manus, est et amor : dabit hic in uulnera uires.
Persequar extinctum letique miserrima dicar
causa comesque tui : quique a me morte reuelli
heu ! sola poteras, poteris nec morte reuelli.
Hoc tamen amborum uerbis estote rogati,
o multum miseri, meus illiusque parentes,
ut, quos certus amor, quos hora nouissima iunxit,
conponi tumulo non inuideatis eodem.
At tu, quae ramis arbor miserabile corpus
nunc tegis unius, mox es tectura duorum,
signa tene caedis pullosque et luctibus aptos
semper habe fetus, gemini monimenta cruoris.
Dixit et aptato pectus mucrone sub imum
incubuit ferro, quod adhuc a caede tepebat.
Vota tamen tetigere deos, tetigere parentes ;
nam color in pomo est, ubi permaturuit, ater,
quodque rogis superest, una requiescit in urna. »



Alphonse de Lamartine y Miguel Antonio Caro: El lago

$
0
0
EL LAGO

¿Y en afán incesante, el rumbo incierto,
Hacia otra, y otra, más lejana orilla,
Rodando iremos sobre el mar desierto,
Sin que un instante en apacible puerto
 Repose nuestra quilla?

¡Oh lago, un año se ha cumplido apenas;
Y heme aquí solitario! ¡Sus pisadas
No volverá a estampar en tus arenas
La que desde esta roca, ayer, serenas
 Fijó en ti sus miradas!

Y así cual ora, entonces resonabas;
Mugiendo estás como en aquellos días,
Contra estas peñas tu furor desbravas,
Y con la blanca espuma el musgo lavas
 Donde sus pies lamías.

Era una tarde. En éxtasis supremo
Íbamos ella y yo bogando a solas,
Y bajo el cielo azul, de extremo a extremo,
Más no se oía que el batir del remo
 Sobre las blandas olas.

Y al piélago dormido, al mudo viento
Cautivó de repente voz divina;
Jamás hombre soñó tan dulce acento
Como el que oyó arrobada en tal momento
 La esfera cristalina:

 Suspende el ala rápida,
 No turbes nuestros éxtasis,
  ¡Oh tiempo volador!
 Gozar por siempre déjanos
 Estos instantes mágicos
  Que aquí nos brinda amor.

 ¿Cuántos no piden míseros
 De la esperanza el bálsamo
  A tu correr fugaz?
 Ve, y sus dolores íntimos
 Alivia tú benéfico;
  ¡Deja al dichoso en paz!

 Mas ¡ay! con vana súplica
 Ruego a esta noche plácida
  Que lento mueva el pie.
 Rueda muda la bóveda,
 Y en el oriente pálido
  Odioso albor se ve.

 Todo, todo es efímero;
 Veloces precipítanse
  Las horas, ¡ay de mí!
 ¡Mas entre tanto, amémonos,
 En el oasis místico
  Que amor nos brinda aquí!

 ¡Ay! en tanto que el mal acerbo dura,
El tiempo, que a su vista se adormece,
A robarnos la dicha se apresura;
Y el momento que encierra más dulzura,
 Huye y desaparece.

 ¿Y nunca ha de volver lo que ha pasado?
¿Aquello que se fue quedó perdido,
Y para siempre lo sepulta el hado
En mudo seno, en insondable vado,
 En sempiterno olvido?

 ¿Y ni aun habremos de guardar sus huellas?
¿A do van las delicias que devoras,
Qué haces, profunda Eternidad, de aquellas
Que descendieron a tu abismo, bellas
 Y fugitivas horas?

 ¡Oh lago! ¡grutas! ¡rocas! ¡selva umbría!
Pues os perdona el tiempo, o la primera
Beldad os restituye, la hermosura
De esa noche guardad. ¡Salva, oh Natura,
 Su recuerdo siquiera!

 ¡Perenne viva aquel recuerdo, oh lago,
En tu recinto; en las suaves frondas
Que te circundan con riente halago;
En estas rocas que con torvo amago
 Penden sobre tus ondas!

 ¡Viva en los ecos que de orilla a orilla
Responden; en el céfiro que vuela
Y hojosa copa susurrante humilla;
En la alba luna que en el éter brilla
 Y en tu cristal rïela!

 ¡Y el fresco aroma que tu ambiente espira,
Tu oleaje, adormido o resonante,
Cuanto aquí se oye, cuanto aquí se admira,
Todo a la vez, cual misteriosa lira,
 Mi amor recuerde y cante!




LE LAC

Ainsi, toujours poussés vers de nouveaux rivages,
Dans la nuit éternelle emportés sans retour,
Ne pourrons-nous jamais sur l'océan des âges
Jeter l'ancre un seul jour ?

Ô lac ! l'année à peine a fini sa carrière,
Et près des flots chéris qu'elle devait revoir,
Regarde ! je viens seul m'asseoir sur cette pierre
Où tu la vis s'asseoir !

Tu mugissais ainsi sous ces roches profondes,
Ainsi tu te brisais sur leurs flancs déchirés,
Ainsi le vent jetait l'écume de tes ondes
Sur ses pieds adorés.

Un soir, t'en souvient-il ? nous voguions en silence ;
On n'entendait au loin, sur l'onde et sous les cieux,
Que le bruit des rameurs qui frappaient en cadence
Tes flots harmonieux.

Tout à coup des accents inconnus à la terre
Du rivage charmé frappèrent les échos ;
Le flot fut attentif, et la voix qui m'est chère
Laissa tomber ces mots :

"Ô temps ! suspends ton vol, et vous, heures propices !
Suspendez votre cours :
Laissez-nous savourer les rapides délices
Des plus beaux de nos jours !

" Assez de malheureux ici-bas vous implorent,
Coulez, coulez pour eux ;
Prenez avec leurs jours les soins qui les dévorent ;
Oubliez les heureux.

" Mais je demande en vain quelques moments encore,
Le temps m'échappe et fuit ;
Je dis à cette nuit : Sois plus lente ; et l'aurore
Va dissiper la nuit.

" Aimons donc, aimons donc ! de l'heure fugitive,
Hâtons-nous, jouissons !
L'homme n'a point de port, le temps n'a point de rive ;
Il coule, et nous passons ! "

Temps jaloux, se peut-il que ces moments d'ivresse,
Où l'amour à longs flots nous verse le bonheur,
S'envolent loin de nous de la même vitesse
Que les jours de malheur ?

Eh quoi ! n'en pourrons-nous fixer au moins la trace ?
Quoi ! passés pour jamais ! quoi ! tout entiers perdus !
Ce temps qui les donna, ce temps qui les efface,
Ne nous les rendra plus !

Éternité, néant, passé, sombres abîmes,
Que faites-vous des jours que vous engloutissez ?
Parlez : nous rendrez-vous ces extases sublimes
Que vous nous ravissez ?

Ô lac ! rochers muets ! grottes ! forêt obscure !
Vous, que le temps épargne ou qu'il peut rajeunir,
Gardez de cette nuit, gardez, belle nature,
Au moins le souvenir !

Qu'il soit dans ton repos, qu'il soit dans tes orages,
Beau lac, et dans l'aspect de tes riants coteaux,
Et dans ces noirs sapins, et dans ces rocs sauvages
Qui pendent sur tes eaux.

Qu'il soit dans le zéphyr qui frémit et qui passe,
Dans les bruits de tes bords par tes bords répétés,
Dans l'astre au front d'argent qui blanchit ta surface
De ses molles clartés.

Que le vent qui gémit, le roseau qui soupire,
Que les parfums légers de ton air embaumé,
Que tout ce qu'on entend, l'on voit ou l'on respire,
Tout dise : Ils ont aimé !

Saint-Simon: Retrato del Presidente de Harlay

$
0
0
"El gusto por los espárragos y por Saint-Simon no lo he perdido nunca."


Louis de Rouvroy, segundo duque de Saint-Simon, nació en París el 5 de enero de 1675, en la antigua Rue Taranne, correspondiente a lo que es hoy la esquina del Boulevard Saint-Germain y de la Rue des Saints-Pères. A los catorce años escribió su primer relato, en el que describía los funerales de la Delfina de Baviera. 

Recibió formación militar en la compañía de los Mosqueteros, la misma que Alexandre Dumas volvería mundialmente famosa dos siglos después. Participó en el sitio de Namur y en la batalla de Nerwinden. En esta campaña militar se encontró bajo las órdenes del mariscal de Lormes, con cuya hija se casó en 1695. En 1702 abandonó el ejército.

Luego de la muerte del Delfín en 1711, se unió al grupo que ponía sus esperanzas en el duque de Borgoña, nieto de Luis XIV y presunto heredero de la corona de Francia. La muerte sorpresiva del nuevo Delfín le hizo volcar todas sus expectativas políticas en su viejo amigo de infancia, el duque de Orle
áns, quien fue proclamado regente en 1715, tras la muerte del Rey. Saint-Simon formó, entonces, parte del Consejo, pero rechazó, no obstante, el Ministerio de Finanzas que el Regente le ofrecía.

En 1723 le fue confiada una embajada extraordinaria en España. De ese viaje provienen algunas de las páginas más memorables de sus casi infinitas Memorias

Luego de la muerte del Regente, Saint-Simon abandonó toda ambición política. Los treinta años que le quedaban de vida los pasó entre París y su castillo de la Ferté-Vidame, cerca de Chartres.

En 1739 dio comienzo a la redacción definitiva de sus Memorias, ese monumento de la literatura por el que desfilan alrededor de siete mil trescientos cincuenta personajes, verdadero antecesor de La comedia humana y de En busca del tiempo perdido.

Saint-Simon murió en París, en su residencia particular de la Rue de Grenelle, el 2 de marzo de 1755. La masa inmensa de sus papeles (once carpetas que contenían las Memorias) fue guardada como material confidencial en los Archivos de los Asuntos Extranjeros, y el gobierno sólo autorizó la publicación de algunos fragmentos. 

Las Memorias completas y auténticas sólo fueron publicadas entre 1829 y 1830. Fue entonces cuando Chateaubriand, Stendhal, Sainte-Beuve, Barbey d’Aurevilly —como lo atestiguan los magníficos Memoranda de este último— descubrieron con admiración, con estupefacción sin duda, ciento veinticinco años después de su muerte, a uno de los más grandes escritores que ha dado Francia.



RETRATO DEL PRESIDENTE DE HARLAY

Harlay era hijo de otro procurador general del Parlamento y de una Bellièvre, cuyo abuelo fue ese famoso Achille d’Harlay, primer presidente del Parlamento después del célebre Christophe de Thou su suegro, quien era el padre del famoso historiador. Vástago de esos grandes magistrados, Harlay heredó de ellos toda la gravedad que exageró cínicamente; hizo alarde del mismo desinterés y de la misma modestia, y deshonró al uno con su conducta y a la otra con un orgullo refinado pero extremo y que, a su pesar, saltaba a la vista. Pretendió, sobre todo, ser hombre de probidad y de justicia, de las que pronto se le cayeron las máscaras. Entre Pierre y Jacques conservaba la más exacta rectitud, pero, en cuanto percibía un interés o un favor al que tratar con miramientos, de inmediato se vendía. La continuación de estas Memorias podrá dar ejemplos de esto; mientras tanto, este proceso lo dejó en descubierto.

Era erudito en derecho público, poseía a fondo los vericuetos de las diversas jurisprudencias, igualaba a los más versados en literatura, conocía bien la historia, y sabía, sobre todo, gobernar a sus allegados con una autoridad que no toleraba réplica, y que ningún otro presidente alcanzó antes de él. Una austeridad farisaica lo hacía temible por la licencia que se permitía en sus reprensiones públicas, con las partes en litigio, con los abogados y con los magistrados, de modo tal que no había nadie que no temblase si tenía que vérselas con él. Por lo demás, apoyado en todo por la corte, de la cual era esclavo, y el muy humilde servidor de todo lo que en ella gozaba de verdadero favor, fino cortesano, singularmente astuto político, todos esos talentos los volcaba únicamente en su ambición de dominio y de éxito, y de hacerse una reputación de gran hombre. Por otra parte, sin honor efectivo, sin moralidad en lo secreto, sin otra probidad que no fuese exterior, sin humanidad incluso; en pocas palabras, un hipócrita perfecto, sin fe, sin ley, sin Dios y sin alma, cruel marido, padre bárbaro, hermano tirano, amigo únicamente de sí mismo, malvado por naturaleza, gozando con insultar, ultrajar, aplastar, y no habiendo perdido, en toda su vida, una ocasión de hacerlo. Se podría hacer un volumen con sus salidas, y todas tanto más agudas cuanto que era infinitamente ingenioso, con el espíritu naturalmente inclinado a esto y siempre dueño de sí mismo de manera de no arriesgar nada de lo que pudiera llegar a arrepentirse.

En cuanto al exterior, un hombrecito vigoroso y flaco, una cara romboidal, una nariz grande y aquilina, unos ojos hermosos, expresivos, penetrantes, que solo miraban a hurtadillas, pero que, fijos en un cliente o en un magistrado, les hacían desear esconderse bajo tierra; un traje poco amplio, un alzacuello casi de eclesiástico y puños simples como los de ellos, una peluca castaña y con mucho pelo blanco, tupida pero corta, con un gorro grande encima. Quieto y caminando siempre se mantenía un poco doblado, con un aire falso más humilde que modesto, y siempre caminaba pegándose a las paredes para que le hicieran lugar llamando más la atención, y sólo andaba por Versalles haciendo, a izquierda y derecha, reverencias respetuosas y como tímidas.

Estaba ligado con el rey y con Madame de Maintenon por el punto sensible, y era él quien al ser consultado sobre la legitimación inaudita de hijos sin nombrar a la madre, había traído a colación el caso del caballero de Longueville, que fue puesto de relieve, gracias a cuyo éxito pudieron pasar los del rey. A partir de ese momento, le fue dada la palabra de que sería canciller de Francia, y toda la confianza del rey, y de sus hijos y de su todopoderosa gobernanta, las que supo conservar bien, procurándose continuas privanzas.
(Memorias, tomo I, capítulo XIII.)

Las sentencias y las máximas eran su lenguaje ordinario, incluso en las conversaciones comunes;  siempre lacónico, nunca a sus anchas, ni nadie con él; mucho ingenio natural y muy amplio, mucha penetración, un gran conocimiento de la sociedad, sobre todo de las personas con las que tenía que tratar, muy versado en literatura, profundo en la ciencia del derecho y, lo que desgraciadamente se ha vuelto tan poco común, del derecho público; muchas lecturas y mucha memoria, y con una lentitud que tenía muy estudiada, una justeza, una rapidez y una sorprendente vivacidad en las respuestas, y siempre presente. Superior a los más finos procuradores  en la ciencia de los tribunales, y un talento incomparable para gobernar gracias al que se volvía apoderado hasta tal punto del Parlamento que no había ningún miembro de ese cuerpo que no se sintiese como un escolar delante de él, y que la Cámara Alta y la Cámara de Investigaciones juntas no eran más que niños en su presencia, al que dominaba y manejaba cuando y como quería, a menudo sin que se dieran cuenta, y cuando lo sentían no se atrevían a hacer nada delante de él; sin haber dado nunca, pese a todo, acceso a ninguna libertad ni familiaridad con él a nadie, sin excepción; magnífico por ambición cuando la ocasión se presentaba, de ordinario frugal por el mismo orgullo, e igualmente modesto en sus muebles y en su ropa para aproximarse a las costumbres de los antiguos grandes magistrados.

Es una lástima inmensa que tantas cualidades y tantos talentos naturales y adquiridos se hayan visto destituidos de toda virtud, y no hayan sido dedicados más que al mal, a la ambición, a la avaricia, al crimen. Soberbio, venenoso, astuto, pérfido por naturaleza, humilde, bajo, capaz de arrastrarse si le resultaba útil, falso e hipócrita en todas sus acciones, incluso las más ordinarias y las más comunes, justo con exactitud entre Pierre y Jacques en beneficio de su reputación, la iniquidad más consumada, la más elaborada, la más perseverante, de acuerdo con su interés, su pasión y, sobre todo, el viento de la corte y de la fortuna.
(Memorias, tomo V, año 1707, capítulo XXI.)

LOUIS DE ROUVROY, duque de SAINT-SIMON.
Traducción y presentación, para Literatura & Traducciones, de  MiguelÁngel Frontán.


PORTRAIT DU PRESIDENT DE HARLAY

Harlay était fils d'un autre procureur général du parlement et d'une Bellièvre, duquel le grand-père fut ce fameux Achille d'Harlay, premier président du parlement après ce célèbre Christophe de Thou son beau-père, lequel était père de ce fameux historien. Issu de ces grands magistrats, Harlay en eut toute la gravité qu'il outra en cynique; en affecta le désintéressement et la modestie, qu'il déshonora l'une par sa conduite, l'autre par un orgueil raffiné, mais extrême, et qui, malgré lui, sautait aux yeux. Il se piqua surtout de probité et de justice, dont le masque tomba bientôt. Entre Pierre et Jacques il conservait la plus exacte droiture; mais, dès qu'il apercevait un intérêt ou une faveur à ménager, tout aussitôt il était vendu. La suite de ces Mémoires en pourra fournir des exemples; en attendant, ce procès-ci le manifesta à découvert.

Il était savant en droit public, il possédait fort le fond des diverses jurisprudences, il égalait les plus versés aux belles-lettres, il connaissait bien l'histoire, et savait surtout gouverner sa compagnie avec une autorité qui ne souffrait point de réplique, et que nul autre premier président n'atteignit jamais avant lui. Une austérité pharisaïque le rendait redoutable par la licence qu'il donnait à ses répréhensions publiques, et aux parties, et aux avocats, et aux magistrats, en sorte qu'il n'y avait personne qui ne tremblât d'avoir affaire à lui. D'ailleurs, soutenu en tout par la cour, dont il était l'esclave, et le très humble serviteur de ce qui y était en vraie faveur, fin courtisan, singulièrement rusé politique, tous ces talents, il les tournait uniquement à son ambition de dominer et de parvenir, et de se faire une réputation de grand homme. D'ailleurs sans honneur effectif, sans mœurs dans le secret, sans probité qu'extérieure, sans humanité même, en un mot, un hypocrite parfait, sans foi, sans loi, sans Dieu et sans âme, cruel mari, père barbare, frère tyran, ami uniquement de soi-même, méchant par nature, se plaisant à insulter, à outrager, à accabler, et n'en ayant de sa vie perdu une occasion. On ferait un volume de ses traits, et tous d'autant plus perçants qu'il avait infiniment d'esprit, l'esprit naturellement porté à cela et toujours maître de soi pour ne rien hasarder dont il pût avoir à se repentir.

Pour l'extérieur, un petit homme vigoureux et maigre, un visage en losange, un nez grand et aquilin, des yeux beaux, parlants, perçants, qui ne regardaient qu'à la dérobée, mais qui, fixés sur un client ou sur un magistrat, étaient pour le faire rentrer en terre; un habit peu ample, un rabat presque d'ecclésiastique et des manchettes plates comme eux, une perruque fort brune et fort mêlée de blanc, touffue, mais courte, avec une grande calotte par-dessus. Il se tenait et marchait un peu courbé, avec un faux air plus humble que modeste, et rasait toujours les murailles pour se faire faire place avec plus de bruit, et n'avançait qu'à force de révérences respectueuses et comme honteuses à droite et à gauche, à Versailles.

Il y tenait au roi et à Mme de Maintenon par l'endroit sensible, et c'était lui qui, consulté sur la légitimation inouïe d'enfants sans nommer la mère, avait donné la planche du chevalier de Longueville, qui fut mise en avant, sur le succès duquel ceux du roi passèrent. Il eut dès lors parole de l'office de chancelier de France, et toute la confiance du roi, de ses enfants et de leur toute-puissante gouvernante, qu'il sut bien se conserver et s'en ménager de continuelles privances.
(Mémoires. Tome I, chapitre XIII.)

Les sentences et les maximes étaient son langage ordinaire, même dans les propos communs; toujours laconique, jamais à son aise, ni personne avec lui; beaucoup d'esprit naturel et fort étendu, beaucoup de pénétration, une grande connaissance du monde, surtout des gens avec qui il avait affaire, beaucoup de belles-lettres, profond dans la science du droit, et ce qui malheureusement est devenu si rare, du droit public; une grande lecture et une grande mémoire, et avec une lenteur dont il s'était fait une étude, une justesse, une promptitude, une vivacité de repartie surprenante et toujours présente. Supérieur aux plus fins procureurs dans la science du palais, et un talent incomparable de gouvernement par lequel il s'était tellement rendu le maître du parlement qu'il n'y avait aucun de ce corps qui ne fût devant lui en écolier, et que la grand-chambre et les enquêtes assemblées n'étaient que des petits garçons en sa présence, qu'il dominait et qu'il tournait où et comme il le voulait, souvent sans qu'ils s'en aperçussent, et quand ils le sentaient sans oser branler devant lui, sans toutefois avoir jamais donné accès à aucune liberté ni familiarité avec lui à personne sans exception; magnifique par vanité aux occasions, ordinairement frugal par le même orgueil, et modeste de même dans ses meubles et dans son équipage pour s'approcher des mœurs des anciens grands magistrats.

C'est un dommage extrême que tant de qualités et de talents naturels et acquis se soient trouvés destitués de toute vertu, et n'aient été consacrés qu'au mal, à l'ambition, à l'avarice, au crime. Superbe, venimeux, malin, scélérat par nature, humble, bas, rampant devant ses besoins, faux et hypocrite en toutes ses actions, même les plus ordinaires et les plus communes, juste avec exactitude entre Pierre et Jacques pour sa réputation, l'iniquité la plus consommée, la plus artificieuse, la plus suivie, suivant son intérêt, sa passion, et le vent surtout de la cour et de la fortune.
(Mémoires. Tome V, année 1707, chapitre XXI.)


Ovidio y Pedro Sánchez de Viana: Perseo y Andrómeda

$
0
0


PERSEO Y ANDRÓMEDA
Metamorfosis, Libro IV, 663-752.

Quitaba de la noche el negro velo
El oriental lucero, que nacía
Despertando las obras en el suelo.
Y en la cárcel eterna puesto había
Los vientos Eolo, cuando, pretendiendo
Perseo volar, las alas se ponía
En ambos pies, y el líquido aire hendiendo,
Volando va, su corvo alfanje al lado,
Movidos los talares con estruendo.
Atrás diversas gentes ha dejado;
Llegó a Etiopía con ligero vuelo,
Y al reino de Cefeo [1], do ha hallado,
Atada sin razón y sin consuelo,
A Andrómeda, que a muerte la condena
El más injusto oráculo del suelo.
Hamón, que mereciendo aquella pena
La madre, por su lengua dio respuesta
Que pagase la hija culpa ajena.
La cual, luego que vio en la roca puesta,
Atada con durísima atadura,
Que a un monstruo de la mar estaba expuesta.
Tanta era su beldad, tal su hermosura,
Que si el cabello el viento no moviera,
Creyera estatua ser de piedra pura.
Y si el hermoso rostro no tuviera
De lágrimas de aljófar rociado,
De miedo de la horrible bestia fiera,
No pudiera quedar desengañado,
Y apenas lo quedó, cuando ignorante
Del amoroso fuego fue tocado.
Y vista una belleza semejante,
Se olvida casi de ejercer su vuelo,
Y pídela, poniéndose delante,
Diciendo así, la causa de su duelo:

«¡Oh digna, no de lazos semejantes,
Sino de ver tus miembros rodeados
De aquellos con que Amor a los amantes
En afición estrecha tiene atados!
Suplícote, señora, no te espantes;
Dime tu nombre y tierra, y cuáles hados,
O qué razón te puso en la cadena,
Que a tal beldad parece bien ajena.»

Calló, que siendo él hombre y virgen ella,
No le osa responder, y se tapara
Con sus hermosas manos la doncella,
Si atada como está no se hallara;
Y siéndola imposible, vergonzosa,
De lágrimas bañó su hermosa cara.
Y vuelta en el color purpúrea rosa,
A Perseo, que pregunta con porfía,
Comienza a descubrirse sospechosa.
Que si no respondiese, pensaría
Que por no descubrirle algún pecado
Enorme suyo, no le respondía.
Su nombre y de su tierra ha publicado,
Y cuánta confianza había tenido
Su madre en su hermosura le ha mostrado.
Y aun no el negocio todo referido,
Sonó la mar, que el monstruo horrendo viene
Con fierísimo estruendo embravecido,
Y el ancho mar debajo el pecho tiene;
Da voces la tristísima doncella;
Su padre y madre están como conviene,
Entrambos miserables; pero ella
Con más razón y causa, ni traían
Remedio que pudiese defendella,
Sino en medio de entrambos la tenían,
Y con el justo miedo de la fiera,
Con sentimiento amargo la plañían;
A quienes Perseo habló de esta manera:

«Bastante tiempo os queda para llanto,
En que os entregáis amargamente;
Mas para remediar peligro tanto,
Paréceme brevísimo el presente.
Si siendo Perseo yo, de Jove santo
Y la encerrada Dánae descendiente,
A ésta me entregara por marido,
Sin duda fuera a todos preferido.

»Habiendo yo vencido la fiereza
De la hija de Foreo con mi mano,
Y yendo con extraña ligereza
Por el aire cual pájaro liviano;
Librando allende de esto tal belleza,
Como lo haré, placiendo al soberano,
Si respondéis a mi merecimiento,
Librada dármela heis en casamiento.»

Aceptan el partido, y la doncella
Prometen (¿quién dudara?), suplicando
Reciba el reino paternal con ella.
Y veis aquí, cual suele navegando
Surcar el hondo mar a su despecho
La nave, los remeros trabajando,
Partía las olas el furioso pecho
De la marina bestia por su cebo,
Y estaba del peñasco tanto trecho
Cuanto un tiro de honda; y el mancebo,
Estribando en la tierra, se abalanza
En el aire que ilustra el rojo Febo.
La sombra vio en la mar, a quien se lanza
El monstruo con bravísima fiereza;
Mas él con gran destreza y gran pujanza,
Cual águila de suma ligereza,
Visto el dragón al sol en campo raso
Que a su dorado lomo se endereza.
Que porque no la hiera, vuelto acaso
El hocico crüel en la escamosa
Cerviz se aferra, y no le hiere paso.
El biznieto de Abante el monstruo acosa
En vuelo por el aire levantado,
Con su certera diestra y animosa.
Y en la derecha espalda le ha acertado,
Metiendo todo el hierro de manera,
Que hasta el anzuelo corvo le ha llegado.
Herida de tal arte va la fiera
Fremiendo por el agua, y se endereza
Agora por el aire muy ligera.
Chapúzase otras veces con braveza;
Agora va al través con furia tanta,
Cual jabalí feroz, que en poca pieza
Espera ver la turba que le espanta
De perros sobre sí. Mas Perseo huyendo
Sus golpes, por el aire se levanta.
Y el lado y las costillas escogiendo
Por partes más sin conchas, animoso
Con el alfanje agudo está hiriendo.
Y a las veces la cola, do el bravoso
Marino monstruo fiero en pez acaba,
Con ímpetu es herida riguroso.
El agua tinta en sangre vomitaba,
El aire circunstante rociando,
Que al volador las alas empapaba,
Y en ellas Perseo más no se fiando,
Miró un peñón, del cual la suma cima
Está fuera del mar quieto, y cuando
Se mueve está cubierta, y puesto encima
Estribando de nuevo le ha herido,
Y el monstruo fiero ya se desanima.
Por las ijadas suyas ha metido
De tres a cuatro veces bravamente
El hierro, por lo cual quedó rendido.
El vocear y aplauso de la gente
La ribera del mar hinchó y el cielo.
Casíope y Cefeo prestamente
(Desnudos de la pena y desconsuelo,
Y llenos de contento y alegría)
Saludan a su yerno y su consuelo,
Y cada cual confiesa que él había
Sido el reparador y la coluna
De su casa real, que se caía.
Andrómeda, ya suelta de Fortuna
Y de lazo cruel, se viene andando,
De la batalla el precio, y causa una.
El vencedor con agua está lavando
Las manos, que ensució la sangre fiera,
Con extraño cuidado procurando
Que el rostro de Medusa no se hiera,
Y sobre blandas hojas extendidas
Por el arena blanca en la ribera
Le pone, y unas varas que nacidas
Halló en el mar, arranca, y puestas fueron
Debajo; y como son recién cogidas
Y vivas, el veneno concibieron
Del monstruo, al cual al punto que tocaron,
En rama y hojas yertas se sintieron.
Del caso extrañamente se admiraron
Las Ninfas de la mar, y de curiosas,
En otras muchas varas lo probaron.
Y viendo que así sale, están gozosas;
De las cuales quedó en el mar simiente,
De donde nacen varas milagrosas.
Y su naturaleza está patente
En el coral [2], que dentro el mar es vara,
Y fuera se hace piedra de repente.

NOTAS de la edición de 1887.
NOTA 1: Cefeo era rey de Etiopía, o más bien de Fenicia, conocida entonces con el nombre de Joppia, y uno de los Argonautas. Después de su muerte fue transformado en constelación. Cassiope, madre de Andrómeda, tuvo la vanidad de creerse más bella que Juno o que las Nereidas. Para vengar esta injuria, inundó Neptuno los Estados de Cefeo, quien, conforme al oráculo, tuvo que exponer su hija a un monstruo marino para que tuviese fin este desastre.
NOTA 2: En la antigüedad se creía que el coral era una planta marina.


Clauserat Hippotades aeterno carcere uentos,
admonitorque operum caelo clarissimus alto           
Lucifer ortus erat ; pennis ligat ille resumptis
parte ab utraque pedes teloque accingitur unco
et liquidum motis talaribus aera findit.
Gentibus innumeris circumque infraque relictis
Aethiopum populos Cepheaque conspicit arua.
Illic inmeritam maternae pendere linguae
Andromedan poenas iniustus iusserat Ammon.
Quam simul ad duras religatam bracchia cautes
uidit Abantiades (nisi quod leuis aura capillos
mouerat et tepido manabant lumina fletu,
marmoreum ratus esset opus), trahit inscius ignes
et stupet ; eximiae correptus imagine formae
paene suas quatere est oblitus in aere pennas.
Vt stetit : « O » dixit « non istis digna catenis,
sed quibus inter se cupidi iunguntur amantes,
pande requirenti nomen terraeque tuumque,
et cur uincla geras. » Primo silet illa nec audet
adpellare uirum uirgo, manibusque modestos
celasset uultus, si non religata fuisset ;
lumina, quod potuit, lacrimis inpleuit obortis.
Saepius instanti, sua ne delicta fateri
nolle uideretur, nomen terraeque suumque,
quantaque maternae fuerit fiducia formae,
indicat ; et nondum memoratis omnibus unda
insonuit, ueniensque inmenso belua ponto
inminet et latum sub pectore possidet aequor.
Conclamat uirgo ; genitor lugubris et una
mater adest, ambo miseri, sed iustius illa.
Nec secum auxilium, sed dignos tempore fletus
plangoremque ferunt uinctoque in corpore adhaerent,
cum sic hospes ait : « Lacrimarum longa manere
tempora uos poterunt, ad opem breuis hora ferendam est.
Hanc ego si peterem Perseus Ioue natus et illa,
quam clausam inpleuit fecundo Iuppiter auro,
Gorgonis anguicomae Perseus superator et alis
aetherias ausus iactatis ire per auras,
praeferrer cunctis certe gener ; addere tantis
dotibus et meritum, faueant modo numina, tempto.
Vt mea sit seruata mea uirtute, paciscor. »
Accipiunt legem (quis enim dubitaret ?) et orant
promittuntque super regnum dotale parentes.
Ecce, uelut nauis praefixo concita rostro
sulcat aquas, iuuenum sudantibus acta lacertis,
sic fera dimotis inpulsu pectoris undis,
tantum aberat scopulis, quantum Balearica torto
funda potest plumbo medii transmittere caeli,
cum subito iuuenis pedibus tellure repulsa
arduus in nubes abiit. Vt in aequore summo
umbra uiri uisa est, uisa fera saeuit in umbra ;
utque Iouis praepes, uacuo cum uidit in aruo
praebentem Phoebo liuentia terga draconem,
occupat auersum, neu saeua retorqueat ora,
squamigeris auidos figit ceruicibus ungues,
sic celeri missus praeceps per inane uolatu
terga ferae pressit dextroque frementis in armo
Inachides ferrum curuo tenus abdidit hamo.
Vulnere laesa graui modo se sublimis in auras
attollit, modo subdit aquis, modo more ferocis
uersat apri, quem turba canum circumsona terret.
Ille auidos morsus uelocibus effugit alis ;
quaque patet, nunc terga cauis super obsita conchis,
nunc laterum costas, nunc qua tenuissima cauda
desinit in piscem, falcato uerberat ense.
Belua puniceo mixtos cum sanguine fluctus
ore uomit ; maduere graues adspergine pennae.
Nec bibulis ultra Perseus talaribus ausus
credere conspexit scopulum, qui uertice summo
stantibus exstat aquis, operitur ab aequore moto.
Nixus eo rupisque tenens iuga prima sinistra,
ter quater exegit repetita per ilia ferrum.
Litora cum plausu clamor superasque deorum
inpleuere domos ; gaudent generumque salutant
auxiliumque domus seruatoremque fatentur
Cassiope Cepheusque pater ; resoluta catenis
incedit uirgo, pretiumque et causa laboris.
Ipse manus hausta uictrices abluit unda,
anguiferumque caput dura ne laedat harena,
mollit humum foliis natasque sub aequore uirgas
sternit et inponit Phorcynidos ora Medusae.
Virga recens bibulaque etiamnunc uiua medulla
uim rapuit monstri tactuque induruit huius
percepitque nouum ramis et fronde rigorem.
At pelagi nymphae factum mirabile temptant
pluribus in uirgis et idem contingere gaudent
seminaque ex illis ut erant iactata per undas,
nunc quoque curaliis eadem natura remansit,
duritiam tacto capiant ut ab aere, quodque
uimen in aequore erat, fiat super aequora saxum.

Ovidio y Pedro Sánchez de Viana: Las Musas y las Piérides

$
0
0
LAS MUSAS Y LAS PIÉRIDES
Metamorfosis, Libro V, 250-361

Hasta aquí tuvo Palas compañía
Al fuerte hermano, y de Syrifo parte,
Metida en una nube, y ya se vía
A Giaro y Cipro a la derecha parte.
Por acabar más presto su camino,
El ancho mar pasó de parte a parte.
Entró por Tebas, y a Helicona vino,
A do después que estuvo ya parada,
Al coro docto, virginal, divino
De las hermanas dijo sosegada:

«La fama de una fuente hecha acaso
En este sacro monte, me ha traído,
Que con su dura pata abrió Pegaso,
De la sangre Gorgónica nacido.
Vile nacer a él, y agora paso
A sólo averiguar si lo que he oído
De la admirable fuente es cierto, y dónde.»
A Palas luego Urania así responde:

«Por cualquiera ocasión, Diosa excelente,
Que veas nuestras casas venturosas,
Estamos con razón extrañamente
Contentas, ufanísimas, gozosas.
La fama que has oído de la fuente,
Cuyas aguas son éstas milagrosas,
Es verdadera, y del extraño caso
La origen y la causa fue Pegaso».

Mostró las sacras ondas a la Diosa
La Musa, que admirada está notando
El principio de aquella rara cosa.
Los bosques y florestas rodeando
Con su divina vista, y cuevas vía,
Moradas de aquel coro venerando.
Do cada hierbecita distinguía
Su diferente flor, y son sin cuento
Las que el hermoso prado poseía.
Dichosas por oficio y aposento
A las hermanas nueve reputaba,
Con tal lugar y tal contentamiento.
A la cual una de ellas replicaba:

«Señora, que sin duda fueras parte
De nuestro santo coro, si pudieras
De tu virtud rarísima escaparte,
Que te ha empleado en cosas más de veras.
No tengo boca yo para negarte
Tus alabanzas, siendo verdaderas;
Que el sitio y ejercicio y suerte es buena,
Si nos dejase la malicia ajena.

 »Si hubiese puerta a la traición cerrada,
O muro alguno contra el mal deseo,
No nos faltaba, sacra Diosa, nada;
Mas no hay segura cosa, a lo que creo.
Cualquier doncella quédase espantada
De cada viento, que aun agora veo
Al pérfido Pyreneo denodado,
Que en mí desde aquel punto no he tornado.

»Adaulia y toda Focis éste había
Con soldados de Tracia sujetado,
Habiendo en guerra injusta y tiranía
El cetro y reino todo conquistado.
Vionos venir el falso en compañía,
A visitar los templos del sagrado
Parnaso, y venerando falsamente
Nuestra deidad, nos dijo incontinente:

«Señoras de Meonia, yo os suplico
(Porque nos conocía) que en mi casa
Y alcázar, aunque pobre, falto y chico,
Os acojáis mientra el nublado pasa
(Llovía muy bien); que en otro menos rico,
Y do en lo necesario habría más tasa,
Han tenido otros dioses aposento. »
Con él nos fuimos todas al momento.

»Del tiempo y sus ofertas convencidas,
A su palacio fuimos, y en entrando,
Las nubes fueron todas esparcidas,
El bravo Cierzo al Austro desterrando.
Quisiéramonos ir, pero impedidas
Nos vimos del traidor, que acerrojando
Las puertas, a forzarnos ya se esfuerza.
Huimos con las alas de su fuerza.

»Cada una de sus plumas se socorre;
Quedose él tan corrido, que de presto
A lo más alto de su techo corre,
Diciendo: «Por do fuisteis iré presto.»
Y subido en la más subida torre,
Se abalanzó, y cayó rasgando el gesto,
A do cualquier traición aposentara,
Y quebrados los huesos de su cara.»

Aun hablaba la Musa, y se sentían
Sonar ligeras alas por el viento,
Y voces de los ramos descendían.
Las cuales saludaban, y al momento
Tritonia preguntó: «¿Qué voz es ésta,
Que nos saluda con can cierto acento?
¿Hacia cuál parte está de la floresta
La gente que nos habla?»; y no era gente,
Sino aves de una lengua aguda y presta.
Nueve picazas son, que amargamente
Se están de su fortuna querellando,
Que entonces se posaron de repente
Sobre los verdes ramos, imitando
Cualquier razón que oían, y lo advierte
Minerva, que se está maravillando,
A quien habló la Musa de esta suerte:

«No ha mucho que en castigo de su brío,
En aves fueron éstas convertidas,
Vencidas en un bravo desafío,
Y de sus desatinos convencidas.
Varón que gran riqueza y señorío
Tuvo en Tesalia, y tierras escogidas,
Piero, fue de aquestas tristes padre;
Euippe Macedónica su madre.

»Preñada nueve veces, y cercana
A parir, invocó la poderosa
Lucyna nueve veces; quedó ufana,
Con nueve necias hijas, y gozosa,
Por ver la ejecución de cierta gana
Que la salió después bien peligrosa.
A Tesalia y a Grecia atravesando,
Aquí llegó y entró desafiando.

»¡Oh Diosas, sólo en Tespia [1] celebradas!
No engañéis más al vulgo indocto y necio
Con vuestras voces vanas entonadas,
Porque el preciar de un tonto es menosprecio;
Si estáis en vuestras gracias confiadas,
Gran ocasión tenéis de ganar precio.
Disputad con nosotras. No sois parte
Para vencer con voz en gracia o arte.

»E1 número es igual, y si os conviene
No disputar, dejadnos al momento
La fuente Medusea e Hippocrene;
Más premio no queremos. Si contento
Os da no le tener, cada cual viene
Con firme voluntad y pensamiento,
Siendo vencida, de irse desterrada
A la montosa Macedonia helada.

»Y porque el vencedor mejor se entienda,
Las Ninfas presentamos por jüeces
Que juzguen y diriman la contienda,
Presentes siendo al disputar a veces.
Vergüenza fue de gentes tan sin rienda,
Tan necias y tan locas y soeces
Escuchar desafío; pero fuera
Mayor no le aceptar en gran manera.

»Las Ninfas por jüeces ya nombradas,
Juraron por los ríos y laguna
Estigia, de juzgar no aficionadas,
Guardando su derecho a cada una.
Las sillas son de piedra, do sentadas,
Oyeron ya cantar sin suerte a una
Las guerras de los dioses inmortales,
Loando los Gigantes tan bestiales.

»Alaba los Gigantes con mentira,
Los hechos de los dioses deshaciendo,
Y dice que temblando de la ira
De Typhón, fueron hasta Egipto huyendo.
El hijo de la Tierra como vira
Tiró tras todos ellos pretendiendo
Vencerles, y que sólo se escaparon
Porque en diversas formas se mudaron [2].

»Y dijo que en marón se había tornado
El poderoso Jove en poco rato,
Y en Libia en esta forma es adorado.
Y Delio se hizo cuervo, Diana gato,
Baco en cabrón se torna, y en pescado
La diosa Venus verse la fue grato.
En cigüeña Cilenio se transforma,
Tomó Junón de blanca vaca forma.

»Hasta aquí con su cítara cantaba,
Y nosotras oímos entretanto.
Calló, y la gente toda que escuchaba
Estaba ya pidiendo nuestro canto.
Mas, señora, quizá que a ti te agrava
Oírle, que lugar no tienes tanto.
Por cierto (dijo Palas) no me vaya
Hasta que oído vuestros versos haya.

 »No partiré de aquí (la sacra Diosa
Responde) sin oír la melodía
De vuestra voz»; y en una hierba umbrosa
Sentada oyó la Musa, que decía.
A una de nosotras más graciosa
El cargo del cantar se cometía
Levántase de hiedra coronada,
Miró si la vihuela está templada.

Tocando con donaire su instrumento,
Al canto dio principio deseado,
Diciendo así con delicado acento
Al menear de dedos concertado:
«La diosa Ceres fue quien tuvo intento
Primero de romper con corvo arado
La tierra, y la primera sembradora,
De leyes y alimentos fundadora [3].

»No se posee cosa que no sea
Merced y don de su benigna mano.
Cantar pretendo de ella, y nadie crea
Que aunque mi canto sea soberano,
Podrá llegar a do llegar desea;
Que es tan alto su fin y tan ufano,
Que ojalá que ella misma me dignase
A que como merece la alabase.

»La gran Sicilia echada fue a Typheo
Por lancha de su honda sepultura,
Y tiene opreso el cuerpo giganteo
Que osó esperar las sillas del altura.
Preténdese él soltar, mas su deseo
Es vano, pues en vano lo procura.
Debajo de Peloro está su diestra,
Y tú, Paquín, oprimes la siniestra.

»Sus piernas señaladas en grandeza
Ocupa Lilibeo por su pena;
El alto Etna agrava su cabeza,
Haciendo vomitar al triste arena
Y llamas escupir, con tal fiereza
Que su boca las da por larga vena,
La carga descargarse procurando,
Está montes y pueblo meneando.

»De ahí la tierra tiembla, y el eterno
Gobernador del mundo soterrado
Se teme que la misma hasta el infierno
Se hienda, y a las almas haga daño
Con la luz, de la cual es su gobierno
(Si con paz ha de ser) del todo extraño,
Y para remediar tan grave cosa,
Salió de su morada tenebrosa.

»Del tenebroso reino do temblaban,
En un carro ha salido el gran tirano;
Cuatro caballos negros le tiraban,
Por remediar peligro, que es tan llano
A la isla llegó de do manaban
Los terremotos, visto cuán en vano
Tenía temor, pues todo está tan fuerte,
Sin miedo va seguro con su suerte.

Notas de la edición de 1887.
NOTA 1: Tespia era un pueblo de la Beocia, situado al pie del Helicón, y, según Plinio, al pie del Parnaso.
NOTA 2: Según Eusebio, esta metamorfosis de los dioses fue el origen del culto que en Egipto se les tributó.
NOTA 3: Decíase de Ceres que era fundadora de leyes, porque, como madre de la agricultura, al fijar las propiedades había establecido los fundamentos de las leyes.



Hactenus aurigenae comitem Tritonia fratri
se dedit ; inde caua circumdata nube Seriphon
deserit, a dextra Cythno Gyaroque relictis,
quaque super pontum uia uisa breuissima, Thebas
uirgineumque Helicona petit. Quo monte potita
constitit et doctas sic est adfata sorores :
« Fama noui fontis nostras peruenit ad aures,
dura Medusaei quem praepetis ungula rupit.
Is mihi causa uiae ; uolui mirabile factum
cernere ; uidi ipsum materno sanguine nasci. »
Excipit Uranie : « Quaecumque est causa uidendi
has tibi, diua, domos, animo gratissima nostro es.
Vera tamen fama est et Pegasus huius origo
fontis » ; et ad latices deduxit Pallada sacros.
Quae mirata diu factas pedis ictibus undas
siluarum lucos circumspicit antiquarum
antraque et innumeris distinctas floribus herbas
felicesque uocat pariter studioque locoque
Mnemonidas. Quam sic adfata est una sororum :
« O, nisi te uirtus opera ad maiora tulisset,
in partem uentura chori Tritonia nostri,
uera refers meritoque probas artesque locumque ;
et gratam sortem, tutae modo simus, habemus.
Sed (uetitum est adeo sceleri nihil) omnia terrent
uirgineas mentes, dirusque ante ora Pyreneus
uertitur, et nondum tota me mente recepi.
Daulida Threicio Phoceaque milite rura
ceperat ille ferox iniustaque regna tenebat.
Templa petebamus Parnasia ; uidit euntes
nostraque fallaci ueneratus numina uultu :
“ Mnemonides ”(cognorat enim), “ consistite ” dixit
“ nec dubitate, precor, tecto graue sidus et imbrem ”
(imber erat) “ uitare meo ; subiere minores
saepe casas superi. ” Dictis et tempore motae
adnuimusque uiro primasque intrauimus aedes.
Desierant imbres, uictoque aquilonibus austro
fusca repurgato fugiebant nubila caelo.
Inpetus ire fuit ; claudit sua tecta Pyreneus
uimque parat, quam nos sumptis effugimus alis.
Ipse secuturo similis stetit arduus arce
“ qua ” que “ uia est uobis, erit et mihi ” dixit “ eadem ”;
seque iacit uecors e summae culmine turris
et cadit in uultus discussisque ossibus oris
tundit humum moriens scelerato sanguine tinctam. »
Musa loquebatur ; pennae sonuere per auras,
uoxque salutantum ramis ueniebat ab altis.
Suspicit et linguae quaerit tam certa loquentes
unde sonent hominemque putat Ioue nata locutum.
Ales erat. Numeroque nouem, sua fata querentes,
institerant ramis imitantes omnia picae.
Miranti sic orsa deae dea : « Nuper et istae
auxerunt uolucrum uictae certamine turbam.
Pieros has genuit Pellaeis diues in aruis,
Paeonis Euippe mater fuit ; illa potentem
Lucinam nouiens, nouiens paritura, uocauit.
Intumuit numero stolidarum turba sororum
perque tot Haemonias et per tot Achaidas urbes
huc uenit et tali committit proelia uoce :
“ Desinite indoctum uana dulcedine uulgus
fallere; nobiscum, si qua est fiducia vobis,
Thespiades, certate, deae. nec voce, nec arte
vincemur totidemque sumus: vel cedite victae
fonte Medusaeo et Hyantea Aganippe,
vel nos Emathiis ad Paeonas usque nivosos
cedemus campis! dirimant certamina nymphae."
'Turpe quidem contendere erat, sed cedere visum
turpius; electae iurant per flumina nymphae
factaque de vivo pressere sedilia saxo.
 tunc sine sorte prior quae se certare professa est,
bella canit superum falsoque in honore gigantas
ponit et extenuat magnorum facta deorum;
emissumque ima de sede Typhoea terrae
caelitibus fecisse metum cunctosque dedisse
terga fugae, donec fessos Aegyptia tellus
ceperit et septem discretus in ostia Nilus.
huc quoque terrigenam venisse Typhoea narrat
et se mentitis superos celasse figuris;
"duxque gregis" dixit "fit Iuppiter: unde recurvis
nunc quoque formatus Libys est cum cornibus Ammon;
Delius in corvo, proles Semeleia capro,
fele soror Phoebi, nivea Saturnia vacca,
pisce Venus latuit, Cyllenius ibidis alis."
 'Hactenus ad citharam vocalia moverat ora:
poscimur Aonides, -- sed forsitan otia non sint,
nec nostris praebere vacet tibi cantibus aures.'
'ne dubita vestrumque mihi refer ordine carmen!'
Pallas ait nemorisque levi consedit in umbra;
Musa refert: 'dedimus summam certaminis uni;
surgit et inmissos hedera collecta capillos
Calliope querulas praetemptat pollice chordas
atque haec percussis subiungit carmina nervis:
"Prima Ceres unco glaebam dimovit aratro,
prima dedit fruges alimentaque mitia terris,
prima dedit leges; Cereris sunt omnia munus;
illa canenda mihi est. utinam modo dicere possim
carmina digna dea! certe dea carmine digna est.
"Vasta giganteis ingesta est insula membris
Trinacris et magnis subiectum molibus urguet
aetherias ausum sperare Typhoea sedes.
nititur ille quidem pugnatque resurgere saepe,
dextra sed Ausonio manus est subiecta Peloro,
laeva, Pachyne, tibi, Lilybaeo crura premuntur,
degravat Aetna caput, sub qua resupinus harenas
eiectat flammamque ferox vomit ore Typhoeus.
saepe remoliri luctatur pondera terrae
oppidaque et magnos devolvere corpore montes:
inde tremit tellus, et rex pavet ipse silentum,
ne pateat latoque solum retegatur hiatu
inmissusque dies trepidantes terreat umbras.
hanc metuens cladem tenebrosa sede tyrannus
exierat curruque atrorum vectus equorum
ambibat Siculae cautus fundamina terrae.

Ovidio y Pedro Sánchez de Viana: El rapto de Proserpina

$
0
0
EL RAPTO DE PROSERPINA
Metamorfosis, Libro V, 362-437

»Estaba bien seguro el fundamento
Siciliano, y nada se caía,
A causa de lo cual quedó contento,
Siendo imposible ya lo que temía.
Paseando se iba con intento
De dar de mano a su melancolía,
De su monte Ericina le ha mirado,
Y al hijo volador así ha rogado:

«Mis armas y mis mañas, hijo mío,
Mi gran poder, dulcísimo Cupido,
Conviene que el que tiene el señorío
Por suerte del Infierno, vaya herido
Con flecha, de tan alto poderío
Que tal valor al tuyo esté rendido.
A ti se humillan todos los mortales,
Tú domas a los altos inmortales.

»A1 sumo Jove vences soberano,
Y tienes sujetado a cautiverio
Al que gobierna tierra y mar insano.
¿Pues hay en el Infierno más misterio?
¿Por qué no empleas tu invencible mano
Acrecentando de ambos el imperio?
¿Por qué no van tus llamas al profundo,
Pues es tercera parte de este mundo?

»Y aun hágote saber que allá en el cielo
Hay quien estima en poco nuestro mando.
¿No ves cuán libre es Palas, que me duelo
De estarlo, amado hijo, imaginando;
Y cómo descuidada acá en el suelo
Diana está de ser de nuestro bando?
Y digo que si tú lo consintieres,
Virgen será la hija de la Ceres.

»En la esperanza misma confiada
Pretende virgen ser a tu despecho,
Mas si reinar conmigo no te enfada
Anúdala a su tío en lazo estrecho.
De decir acabó, cuando él, tomada
Su aljaba, escogió para tal hecho,
Entre mil viras una más certera,
Más justa al arco, más aguda y fiera.

»Con la rodilla flecha el duro cuerno
Y enclava el corazón, hasta allí exento,
Del dios Plutón, que rige el negro infierno
De penas rico y pobre de contento.
Cabe el fogoso Etna y su gobierno
Está Pergusa un lago, do el concento
De cisnes se frecuenta de manera
Que no oye más Caístro en su ribera.

»Cercada el agua está de una floresta
Contino verde, tal que los calores
Del Sol, en el mayor ardor y siesta,
Como con velo quita y nacen flores.
En el húmedo suelo, do está puesta
Frescura y variedad de mil colores,
Verano es siempre allí; no faltan hora
De aquel fresco lugar Favonio y Flora.

»A do mientra Prosérpina pasea
Con sus iguales llenas de alegría,
Y cortando violetas se recrea
O blancas azucenas, y cogía
Con tanta priesa, que vencer desea
Las otras, y el regazo y seno hinchía,
La vio Plutón, y en ese mismo instante
La amó y robó, salió tan fino amante.

»La Diosa, muy turbada, con tristeza
Su madre y compañía a voces llama,
Mas a la madre más, y luego empieza
A desgarrarse toda, llora y clama.
Caíansela las rosas, y simpleza
Había tan grande en esta moza dama,
Que con se ver del arte que se vía,
De las caídas flores se dolía.

»Subió en su coche el robador amante;
Tomó las riendas llenas de herrumbre;
A los caballos manda que al instante
Se partan con más priesa que es costumbre.
Por los estanques altos de quemante
Sulfúrea agua tanto como lumbre
De los Pálicos [1] parte, y por do fueron
La gente que de Bachis [2] descendieron.

»Cabe Aretusa en Pisa está cercado
De un mar angosto un lago, do vivía
Cíanes, una Ninfa, de extremado
Semblante, entre las otras que allí había.
El estanque su nombre había tomado
De su señora, que saliendo vía
Venir el nuevo amante con la diosa,
La cual conoce y siente va penosa.

«No pasaréis de aquí, que no conviene
(Les dice) que de Ceres te hagas yerno,
Contra su voluntad, y quien te tiene
Robado el corazón y vuelto tierno,
Debía venir rogada, y no cual viene
A ser por fuerza reina del Infierno;
Mas conforme al amor señor obraras,
Si en trueco de robarla la rogaras.

»Porque si comparar pequeñas cosas
Con grandes me es agora concedido,
Entre las otras Ninfas muy hermosas
Anapo por su dama me ha elegido.
Y oídas sus razones amorosas,
Le escogí por amante y por marido,
Y me casé con él regocijada,
Y no como Prosérpina espantada.»

»Estorba con los brazos el camino
Diciendo aquesto Cíane al momento.
No pudo más sufrir el Saturnino,
Mas antes con terrible movimiento,
Por medio de las aguas le convino
(Movido con su cetro el bajo asiento)
Abrir la tierra, por la cual adentro
Su carro y sus caballos baja al centro.

»Quedó tan triste Cíane y corrida
De ver que va Prosérpina robada
Y que en su sacra fuente no fue oída,
Mas antes de Plutón fue profanada,
Que sin querer consuelo, derretida
En lágrimas, fue en agua transformada.
Pudieras ver sus miembros ablandarse,
Los huesos, antes yertos ya doblarse.

»Las uñas su dureza habían dejado,
Y en agua se convierte de repente
Lo que en su cuerpo era más delgado,
Los dedos, piernas, pies, cabello, frente.
Porque los miembros chicos han tomado
Aquella nueva forma fácilmente.
Después los hombros, pechos y los lados
En ríos se transforman delicados.

»En conclusión, tan dura fue su pena,
Que breve tiempo pudo transformarla,
De suerte que estragada cada vena
Quedó sin sangre, y a querer palparla,
Estando ya de vida y cuerpo ajena,
Fuera imposible cosa, ni mostrarla
En el licor en que se convertía
Que mezclado a su fuente ya se había.

Notas de la edición de 1887.
NOTA 1: Los Pálicos eran dos hermanos gemelos, hijos de Júpiter y de la ninfa Thalía. Dieron su nombre al pueblo de Pálica y al lago inmediato, cuyas sulfurosas aguas estaban siempre hirviendo.
NOTA 2: Las Bachiadas eran una familia corintia, originaria de Bachis, rey de Corinto, o de Bacchia, hija de Baco. Desterradas de Corinto, fueron a Sicilia, donde fundaron la ciudad de Siracusa.


Postquam exploratum satis est loca nulla labare
depositoque metu, uidet hunc Erycina uagantem
monte suo residens natumque amplexa uolucrem
“ arma manusque meae, mea, nate, potentia ”, dixit,
“ illa, quibus superas omnes, cape tela, Cupido,
inque dei pectus celeres molire sagittas,
cui triplicis cessit fortuna nouissima regni.
Tu superos ipsumque Iouem, tu numina ponti
uicta domas ipsumque, regit qui numina ponti ;
Tartara quid cessant ? Cur non matrisque tuumque
imperium profers ? Agitur pars tertia mundi.
Et tamen in caelo, quae iam patientia nostra est,
spernimur, ac mecum uires minuuntur Amoris.
Pallada nonne uides iaculatricemque Dianam
abscessisse mihi ? Cereris quoque filia uirgo,
si patiemur, erit ; nam spes adfectat easdem.
At tu pro socio, si qua est ea gratia, regno
iunge deam patruo ”. Dixit Venus ; ille pharetram
soluit et arbitrio matris de mille sagittis
unam seposuit, sed qua nec acutior ulla
nec minus incerta est nec quae magis audiat arcum ;
oppositoque genu curuauit flexile cornum
inque cor hamata percussit harundine Ditem.
Haud procul Hennaeis lacus est a moenibus altae,
nomine Pergus, aquae ; non illo plura Caystros
carmina cycnorum labentibus audit in undis.
Silua coronat aquas cingens latus omne suisque
frondibus ut uelo Phoebeos submouet ignes.
Frigora dant rami, Tyrios humus umida flores ;
perpetuum uer est. Quo dum Proserpina luco
ludit et aut uiolas aut candida lilia carpit,
dumque puellari studio calathosque sinumque
inplet et aequales certat superare legendo,
paene simul uisa est dilectaque raptaque Diti ;
usque adeo est properatus amor. Dea territa maesto
et matrem et comites, sed matrem saepius, ore
clamat ; et, ut summa uestem laniarat ab ora,
collecti flores tunicis cecidere remissis ;
tantaque simplicitas puerilibus adfuit annis,
haec quoque uirgineum mouit iactura dolorem.
Raptor agit currus et nomine quemque uocando
exhortatur equos, quorum per colla iubasque
excutit obscura tinctas ferrugine habenas ;
perque lacus altos et olentia sulphure fertur
stagna Palicorum rupta feruentia terra
et qua Bacchiadae, bimari gens orta Corintho,
inter inaequales posuerunt moenia portus.
Est medium Cyanes et Pisaeae Arethusae,
quod coit angustis inclusum cornibus aequor.
Hic fuit, a cuius stagnum quoque nomine dictum est,
inter Sicelidas Cyane celeberrima nymphas.
Gurgite quae medio summa tenus exstitit aluo
adgnouitque deam : “ nec longius ibitis ! ” inquit ;
“ non potes inuitae Cereris gener esse ; roganda,
non rapienda fuit. Quodsi conponere magnis
parua mihi fas est, et me dilexit Anapis ;
exorata tamen, nec, ut haec, exterrita nupsi ”.
Dixit et in partes diuersas bracchia tendens
obstitit. Haud ultra tenuit Saturnius iram,
terribilesque hortatus equos in gurgitis ima
contortum ualido sceptrum regale lacerto
condidit ; icta uiam tellus in Tartara fecit
et pronos currus medio cratere recepit.
At Cyane, raptamque deam contemptaque fontis
iura sui maerens, inconsolabile uulnus
mente gerit tacita lacrimisque absumitur omnis
et, quarum fuerat magnum modo numen, in illas
extenuatur aquas. Molliri membra uideres,
ossa pati flexus, ungues posuisse rigorem ;
primaque de tota tenuissima quaeque liquescunt,
caerulei crines digitique et crura pedesque ;
nam breuis in gelidas membris exilibus undas
transitus est ; post haec umeri tergusque latusque
pectoraque in tenues abeunt euanida riuos ;
denique pro uiuo uitiatas sanguine uenas
lympha subit, restatque nihil, quod prendere possis.

Robert Burns y Juan Rodolfo Wilcock: A un ratón del campo

$
0
0
TO A MOUSE

On Turning up in Her Nest with the Plough, November, 1785.

Wee, sleeket, cowran, tim’rous beastie, 
O, what a panic’s in thy breastie! 
Thou need na start awa sae hasty, 
          Wi’ bickerin brattle! 
I wad be laith to rin an’ chase thee 
          Wi’ murd’ring pattle! 

I’m truly sorry Man’s dominion 
Has broken Nature’s social union, 
An’ justifies that ill opinion, 
          Which makes thee startle, 
At me, thy poor, earth-born companion, 
          An’ fellow-mortal! 

I doubt na, whyles, but thou may thieve; 
What then? poor beastie, thou maun live! 
A daimen-icker in a thrave 
          ’S a sma’ request: 
I’ll get a blessin wi’ the lave, 
          An’ never miss ’t! 

Thy wee-bit housie, too, in ruin! 
It’s silly wa’s the win’s are strewin! 
An’ naething, now, to big a new ane, 
          O’ foggage green! 
An’ bleak December’s winds ensuin, 
          Baith snell an’ keen! 

Thou saw the fields laid bare an’ waste, 
An’ weary Winter comin fast, 
An’ cozie here, beneath the blast, 
          Thou thought to dwell, 
Till crash! the cruel coulter past 
          Out thro’ thy cell. 

That wee-bit heap o’ leaves an’ stibble 
Has cost thee monie a weary nibble! 
Now thou’s turn’d out, for a’ thy trouble, 
          But house or hald, 
To thole the Winter’s sleety dribble, 
          An’ cranreuch cauld! 

But Mousie, thou art no thy-lane, 
In proving foresight may be vain: 
The best laid schemes o’ Mice an’ Men 
          Gang aft agley, 
An’ lea’e us nought but grief an’ pain, 
          For promis’d joy! 

Still, thou art blest, compar’d wi’ me! 
The present only toucheth thee: 
But Och! I backward cast my e’e, 
          On prospects drear! 
An’ forward tho’ I canna see, 
          I guess an’ fear!

A UN RATÓN

A un ratón del campo, en ocasión de haber deshecho su nido con el arado.


Pequeña escuálida, asustada, temerosa bestezuela, ¡oh!, ¡qué pánico hay en tu pechito! ¡No huyas tan apurada, con murmurante prisa: jamás te perseguiría, para cazarte con el arado asesino!

Lamento, en verdad, que el dominio del hombre haya roto la unión social de la naturaleza, y justificado esa mala opinión que te hace huir de mí, tu pobre, agreste compañero, tan mortal como tú.

No dudo, es claro, que tú robes; ¿qué importa? Pobre animalito, tú también debes vivir. Un poco de trigo en una bolsa es tan poca cosa; yo me contentaré con el resto, y nunca me daré cuenta.

¡Y tu casita, en ruinas también! ¡Con lo que soplan los vientos! ¡Y nada de forraje, en esta época, para construir una nueva! ¡Y los ásperos vientos de diciembre que se acercan, amargos e incisivos!

Viste que los campos se desnudaban, y que el cansado invierno se acercaba rápidamente; y decidiste refugiarte aquí, cómodo, lejos del cierzo. Hasta que, ¡crash!, la reja cruel atravesó tu celda.

¡Ese montoncito de hojas y pajitas te ha costado muchos fangosos ramoneos! Ahora te han desalojado de tu casa, a pesar de todo tu trabajo, y debes soportar la llovizna cruel del invierno, y la fría helada.

¡Ay ratoncito, no eres el único que ha comprobado la vanidad de las previsiones; los mejores proyectos de hombres y de ratones fracasan a menudo, y no nos dejan sino dolor y pena, en vez de la alegría prometida!

Todavía eres feliz, comparado conmigo; sólo el presente te concierne; pero ¡ay, yo vuelvo hacia atrás mis ojos, y sólo veo escenas lamentables; y hacia adelante, aunque no puedo ver, me imagino, y me estremezco!


Traducción de JUAN RODOLFO WILCOK.


Edith Sitwell y Silvina Ocampo: El coronel Fantock

$
0
0
COLONEL FANTOCK
To Osbert and Sacheverell.
Thus spoke the lady underneath the trees:
I was a member of a family
Whose legend was of hunting — (all the rare
And unattainable brightness of the air) —
A race whose fabled skill in falconry
Was used on the small song-birds and a winged
And blinded Destiny... I think that only
Winged ones know the highest eyrie is so lonely.

There in a land austere and elegant
The castle seemed an arabesque in music;
We moved in an hallucination born
Of silence, which like music gave us lotus
To eat, perfuming lips and our long eyelids
As we trailed over the sad summer grass
Or sat beneath a smooth and mournful tree.

And Time passed, suavely, imperceptibly.
But Dagobert and Peregrine and I
Were children then; we walked like shy gazelles
Among the music of the thin flower-bells.
And life still held some promise — never ask
Of what —, but life seemed less a stranger then
Than ever after in this cold existence.
I always was a little outside life —
And so the things we touch could comfort me;
I loved the shy dreams we could hear and see —,
For I was like one dead, like a small ghost,
A little cold air wandering and lost.

All day within the straw-roofed arabesque
Of the towered castle and the sleepy gardens wandered
We; those delicate paladins the waves
Told us fantastic legends that we pondered.
And the soft leaves were breasted like a dove,
Crooning old mournful tales of untrue love.

When night came sounding like the growth of trees,
My great-grandmother bent to say good night,
And the enchanted moonlight seemed transformed
Into the silvery tinkling of an old
And gentle music-box that played a tune
Of Circean enchantments and far seas,
Her voice was lulling like the splash of these.
When she had given me her good-night kiss
There, in her lengthened shadow, I saw this
Old military ghost with mayfly whiskers —
Poor harmless creature, blown by the cold wind,
Boasting of unseen unreal victories
To a harsh unbelieving world unkind —,
For all the battles that this warrior fought
Were with cold poverty and helpless age —
His spoils were shelters from the winter’s rage.
And so for ever through his braggart voice,
Through all that martial trumpet’s sound, his soul
Wept with a little sound so pitiful,
Knowing that he is outside life for ever
With no one that will warm or comfort him...
He is not even dead, but Death’s buffoon
On a bare stage, a shrunken pantaloon.
His military banner never fell,
Nor his account of victories, the stories
Of old apocryphal misfortunes, glories
Which comforted his heart in later life
When he was the Napoleon of the schoolroom
And all the victories he gained were over
Little boys who would not learn to spell.

All day within the sweet and ancient gardens
He had my childish self for audience —
Whose body flat and strange, whose pale straight hair
Made me appear as though I had been drowned —
(We all have the remote air of a legend) —
And Dagobert my brother whose large strength,
Great body and grave beauty still reflect
The Angevin dead kings from whom we spring;
And sweet as the young tender winds that stir
In thickest when the earliest flower-bells sing
Upon the boughs, was his just character;
And Peregrine the youngest with a naïve
Shy grace like a faun’s, whose slant eyes seemed
The warm green light beneath eternal boughs.
His hair was like the fronds of feathers, life
In him was changing ever, springing fresh
As the dark songs of birds... the furry warmth
And purring sound of fires was in his voice
Which never failed to warm and comfort me.

And there were haunted summers in Troy Park
When all the stillness budded into leaves;
We listened, like Ophelia drowned in blond
And fluid hair, beneath stag-antlered trees;
Then in the ancient park the country-pleasant
Shadows fell as brown as any pheasant,
And Colonel Fantock seemed like one of these.
Sometimes for comfort in the castle kitchen
He drowsed, where with a sweet and velvet lip
The snapdragons within the fire
Of their red summer never tire.
And Colonel Fantock liked our company.
For us he wandered over each old lie,
Changing the flowering hawthorn full of bees
Into the silver helm of Hercules.
For us defended Troy from the top stair
Outside the nursery, when the calm full moon
Was like the sound within the growth of trees.

But then came one cruel day in deepest June
When pink flowers seemed a sweet Mozartian tune
And Colonel Fantock pondered o’er a book.
A gay voice like a honeysuckle nook —
So sweet — said, “It is Colonel Fantock’s age
Which makes him babble.” ... Blown by winter’s rage
The poor old man then knew his creeping fate,
The darkening shadow that would take his sight
And hearing; and he thought of his saved pence
Which scarce would rent a grave... that youthful voice
Was a dark bell which ever clanged “Too late” —
A creeping shadow that would steal from him
Even the little boys who would not spell —
His only prisoners... On that June day
Cold Death had taken his first citadel.



EL CORONEL FANTOCK


A Osbert y Sacheverell.

Debajo de los árboles así habló la señora:
Yo pertenecía a una familia
cuyas leyendas eran de cacerías (de todas las extrañas
inalcanzables luminosidades del aire),
a una raza cuya encomiada destreza en cetrería
se ejercitaba en los pájaros cantores y en un alado
y ciego destino... yo creo que sólo
los seres alados conocen la soledad de los más altos nidos.

Allí, en una tierra austera y elegante,
el castillo parecía un arabesco musical;
nos movíamos en alucinaciones nacidas
del silencio, que nos alimentaban como la música de loto
perfumando nuestros labios y nuestras largas pestañas
mientras vagábamos por los tristes pastos del verano
o nos sentábamos debajo de un árbol liso y quejumbroso.

Pasaba el tiempo, suavemente, imperceptiblemente.
Pero Dagoberto, Peregrino y yo
éramos entonces niños; nos perdíamos como tímidas gacelas
entre la música de las finas campánulas.
Y la vida aún conservaba alguna promesa —no me pregunten
qué promesa—, pues la vida parecía menos extraña entonces
que después, a lo largo de la fría existencia.
Yo siempre estaba un poco fuera de la vida,
las cosas que tocábamos me reconfortaban;
yo amaba los tímidos sueños que podíamos oír y ver,
estaba como alguien que está muerto, como un pequeño fantasma,
apenas como una ráfaga de aire frío, errante y perdida.

Todo el día dentro de las habitaciones techadas de arabescos
de las torres del castillo y en el jardín dormido vagábamos;
y esos delicados paladines, las olas,
nos contaban fantásticas leyendas que nos seducían.
Las suaves hojas con pechos de palomas
arrullaban antiguos y tristes cuentos de un falaz amor.

Cuando caía la noche, sonora como el crecimiento de los árboles,
mi bisabuela se inclinaba para darme las buenas noches,
y la mágica luz de la luna parecía transformarse
en el plateado tintineo de una antigua
y suave caja de música con melodías
de encantos circeanos y lejanos mares;
su voz era arrulladora como estos rumores.
Cuando me daba con un beso las buenas noches,
allí, en su alargada sombra, yo veía
un viejo fantasma militar con bigotes de insecto —
pobre e inofensiva criatura, llevada por el frío viento,
jactándose de invisibles, irreales victorias
en un áspero y descreído mundo despiadado —,
pues todas las batallas, este guerrero
las libraba contra la pobreza helada y la desvalida vejez,
los refugios contra las furias del invierno eran su único botín.
Y de ese modo para siempre a través de su voz jactanciosa,
a través de todo ese sonido de marciales clarines, su alma
lloraba con un sonido lastimero,
sabiendo que estaba fuera de la vida para siempre
y que nadie acudiría a consolarla...
No estaba ni siquiera muerto, era un bufón de la muerte
en un escenario desierto, un encogido arlequín.
Su estandarte militar jamás cayó,
ni los relatos de sus triunfos, ni las historias
de antiguas y apócrifas desventuras, ni las glorias
que reanimaron su corazón más tarde en la vida
cuando fue el Napoleón de las clases
y obtenía todas sus victorias sobre los niños que no sabían leer.

Todo el día en los dulces y antiguos jardines
su auditorio era mi infantil persona
cuyo extraño y liso cuerpo, cuyos lacios cabellos pálidos
me asemejaban a los ahogados —
(todos teníamos el aspecto remoto de una leyenda) —
y Dagoberto mi hermano cuya gran fuerza
y ancho cuerpo y belleza grave, que aún refleja
los Angevinos reyes muertos de quienes descendemos,
cuyo carácter justo era dulce como los jóvenes
tiernos vientos que estremecen la maleza
cuando las nacientes campánulas cantan en las ramas;
y Peregrino el más joven con su ingenua
tímida gracia de Fauno, cuyos oblicuos ojos parecían
la cálida luz verde debajo de eternos follajes.
Sus cabellos eran como frondas de plumas, la vida
en él era siempre cambiante, surgía fresca
como el canto de los pájaros... El calor de pieles
y el murmullo de llamas en su voz
jamás dejó de abrigarme y de alentarme.

Fantasmas frecuentaban los veranos del Parque Troya
cuando toda la quietud florecía en hojas;
escuchábamos como Ofelia anegados en blondas
y fluidas cabelleras, debajo de árboles con astas de ciervos;
y en el antiguo parque las amables campesinas
sombras pardas caían como los faisanes,
y el Coronel Fantock se asemejaba a ellos.
Algunas veces para su comodidad en la cocina del castillo
dormitaba, junto al fuego donde el antirrino
con un dulce y aterciopelado labio
nunca se cansa de su rojo verano.
El Coronel Fantock amaba nuestra compañía;
para nosotros se demoraba en cada antigua mentira,
transformando el florecido espino cubierto de abejas,
en el plateado yelmo de Hércules,
para nosotros defendía Troya subido en la escalera
lejos del cuarto de juguetes, cuando la luna en calma
era como el sonido del crecimiento de los árboles.

Mas sobrevino un día cruel en pleno junio,
cuando juntar flores rosadas parecía una armonía mozartiana,
y el Coronel Fantock meditaba sobre un libro.
Una voz alegre como una gruta de madreselvas —
muy dulce — dijo: “Es la vejez del Coronel Fantock,
que lo hace balbucear”. ... Llevado por las furias del invierno
el pobre anciano conoció entonces su furtivo destino,
la oscurecida sombra que le robaría la vista
y el oído; y pensó en las monedas ahorradas
que apenas le pagarían una tumba... Esa voz juvenil
era una oscura campana invariable “demasiado tarde” —
una sombra que arrastrándose le robaría
hasta los niños que no sabían escribir,
sus únicos prisioneros... En ese día de junio
la fría muerte tomó su primera ciudadela.


Traducción de SILVINA OCAMPO.
Revista Sur, julio-octubre de 1947, año XVI.


Guillaume Apollinaire: El músico de Saint-Merry

$
0
0
EL MÚSICO DE SAINT-MERRY

Al fin tengo derecho a saludar a seres que no conozco
Delante de mí pasan y se acumulan a lo lejos
Mientras todo lo que veo me resulta desconocido
Y la esperanza de ellos no es menos fuerte que la mía

Yo no canto este mundo ni los otros astros
Canto todas las posibilidades de mí mismo fuera de este mundo y de los astros
Canto la alegría de vagabundear y el placer de morir haciéndolo

El 21 del mes de mayo de 1913
Barquero de difuntos y las muertezumbantes merritrices [1]
Millones de moscas abanicaban un esplendor
Cuando un hombre sin ojos sin nariz y sin orejas
Saliendo del Sebasto [2] entró en la rue Aubry-le-Boucher

Joven el hombre de pelo oscuro y de color de fresa en las mejillas
Hombre ¡Ah! Ariana
Tocaba la flauta y la música dirigía sus pasos
Se detuvo en la esquina de la rue Saint-Martin
Tocando la melodía que yo canto y que inventé
Las mujeres que pasaban se detenían cerca de él
Llegaban de todas partes
Cuando de pronto las campanas de Saint-Merry se pusieron a sonar
El músico dejó de tocar y bebió de la fuente
Que está en la esquina de la rue Simon-le-Franc
Luego calló Saint-Merry
El desconocido volvió a tocar su melodía en la flauta
Y volviendo sobre sus pasos caminó hasta la rue de la Verrerie
Por donde tomó seguido por la manada de las mujeres
Que salían de las casas
Que llegaban por las calles laterales con los ojos enloquecidos
Con las manos tendidas hacia el melodioso  secuestrador
Él se iba indiferente tocando su melodía 
Se iba terriblemente

Luego en otra parte
A qué hora saldrá un tren para París

En ese momento
Las palomas de las Molucas estercolaban las nueces moscadas
Al mismo tiempo
Qué hiciste con el escultor, misión católica de Boma

En otra parte
Ella cruza un puente que une Bonn a Beuel y desaparece en medio de Pützchen

En ese mismo instante
Una muchacha enamorada del alcalde

En otro barrio
Trata pues de rivalizar oh poeta con las etiquetas de los perfumistas

En suma oh burlones no han sacado ustedes gran cosa de los hombres
Y apenas si han extraído un poco de grasa de su miseria
Pero nosotros que nos morimos de vivir lejos el uno del otro
Tendemos los brazos y sobre esos rieles corre un largo tren de mercaderías

Tú llorabas sentada junto a mí en el fondo del fiacre
Y ahora
Te pareces a mí te pareces a mí desgraciadamente

Nos parecemos como en la arquitectura del siglo pasado
Esas altas chimeneas semejantes a torres

Ahora vamos más alto y ya no tocamos el suelo

Y mientras el mundo vivía y cambiaba
El cortejo de las mujeres largo como un día sin pan
Seguía por la rue de la Verrerie al músico feliz

Cortejos oh cortejos
Como antaño cuando el rey salía para Vincennes
Cuando los embajadores llegaban a París
Cuando el flaco Suger se apresuraba para llegar al Sena
Cuando el motín agonizaba alrededor de Saint-Merry

Cortejos oh cortejos
Estaba lleno de mujeres tan gran número había
En todas las calles vecinas
Y se apresuraban rápidas como balas
Para seguir al músico

¡Ah! Ariadna y tú Paquette y tú Amine
y tú Mia y tú Simone y tú Mavise
y tú Colette y tú la hermosa Geneviève
Todas pasaron temblorosas y vanas
y sus pasos ligeros y ágiles seguían la cadencia
De la música pastoral que guiaba
Sus ávidos oídos

El desconocido se detuvo un instante delante de una casa en venta
Casa abandonada
Con los vidrios rotos
Es una vivienda del siglo dieciséis
El patio sirve para guardar los coches de reparto
Fue allí que entró el músico
Su música al alejarse se volvió lánguida
Las mujeres lo siguieron a la casa abandonada
Y todas entraron sin orden ni concierto
Todas todas entraron sin volver la mirada
Sin lamentar  lo que dejaron
Lo que abandonaron
Sin lamentar la luz la vida la memoria
Pronto ya no quedó nadie en la rue de La Verrerie
Excepto yo mismo y un sacerdote de Saint-Merry
Ambos entramos en la misma casa

Pero a nadie encontramos allí

Cae la noche
Es el Ángelus que suena en Saint-Merry
Cortejos oh cortejos
Como antaño cuando el rey volvía de Vincennes
Llegó un grupo de vendedores de gorras
Llegaron vendedores de bananas
Llegaron soldados de la guardia republicana
Oh noche
Rebaño de miradas lánguidas de mujeres
Oh noche
Tú mi dolor y mi vana espera
Oigo morir el son de una flauta lejana
Traducción y notas, para Literatura & Traducciones, de  MiguelÁngel Frontán.

NOTA 1: Apollinaire acuña en este verso dos neologismos “mordonnantes mériennes”, nada transparentes, para referirse a las prostitutas que rondaban por los alrededores de la iglesia de Saint-Merry. El adjetivo “mordonnant” está constituido de “mort” (muerte) y “bourdonner” (zumbar), al mismo tiempo que evoca la muerte que se da (“donner”, dar). El sustantivo “mériennes” es una variación, por referencia al nombre del santo patrono de la iglesia del barrio,  de “péripatéticiennes” (peripatéticas), designación familiar de las prostitutas callejeras, equiparadas por el ingenio popular  francés con los discípulos de Aristóteles.
NOTA 2: “Le Sébasto”, designación popular parisina para referirse al Boulevard de Sébastopol.
  

LE MUSICIEN DE SAINT-MERRY

J’ai enfin le droit de saluer des êtres que je ne connais pas
Ils passent devant moi et s’accumulent au loin
Tandis que tout ce que j’en vois m’est inconnu
Et leur espoir n’est pas moins fort que le mien

Je ne chante pas ce monde ni les autres astres
Je chante toutes les possibilités de moi-même hors de ce monde et des astres
Je chante la joie d’errer et le plaisir d’en mourir

Le 21 du mois de mai 1913
Passeur des morts et les mordonnantes mériennes
Des millions de mouches éventaient une splendeur
Quand un homme sans yeux sans nez et sans oreilles
Quittant le Sébasto entra dans la rue Aubry-le-Boucher

Jeune l’homme était brun et de couleur de fraise sur les joues
Homme Ah! Ariane
Il jouait de la flûte et la musique dirigeait ses pas
Il s’arrêta au coin de la rue Saint-Martin
Jouant l’air que je chante et que j’ai inventé
Les femmes qui passaient s’arrêtaient près de lui
Il en venait de toutes parts
Lorsque tout à coup les cloches de Saint-Merry se mirent à sonner
Le musicien cessa de jouer et but à la fontaine
Qui se trouve au coin de la rue Simon-Le-Franc
Puis saint-Merry se tut
L’inconnu reprit son air de flûte
Et revenant sur ses pas marcha jusqu’à la rue de la Verrerie
Où il entra suivi par la troupe des femmes
Qui sortaient des maisons
Qui venaient par les rues traversières les yeux fous
Les mains tendues vers le mélodieux ravisseur
Il s’en allait indifférent jouant son air
Il s’en allait terriblement

Puis ailleurs
À quelle heure un train partira-t-il pour Paris

À ce moment
Les pigeons des Moluques fientaient des noix muscades
En même temps
Mission catholique de Bôma qu’as-tu fait du sculpteur

Ailleurs
Elle traverse un pont qui relie Bonn à Beuel et disparait à travers Pützchen

Au même instant
Une jeune fille amoureuse du maire

Dans un autre quartier
Rivalise donc poète avec les étiquettes des parfumeurs

En somme ô rieurs vous n’avez pas tiré grand-chose des hommes
Et à peine avez-vous extrait un peu de graisse de leur misère
Mais nous qui mourons de vivre loin l’un de l’autre
Tendons nos bras et sur ces rails roule un long train de marchandises

Tu pleurais assise près de moi au fond d’un fiacre
Et maintenant
Tu me ressembles tu me ressembles malheureusement

Nous nous ressemblons comme dans l’architecture du siècle dernier
Ces hautes cheminées pareilles à des tours

Nous allons plus haut maintenant et ne touchons plus le sol

Et tandis que le monde vivait et variait
Le cortège des femmes long comme un jour sans pain
Suivait dans la rue de la Verrerie l’heureux musicien

Cortèges ô cortèges
C’est quand jadis le roi s’en allait à Vincennes
Quand les ambassadeurs arrivaient à Paris
Quand le maigre Suger se hâtait vers la Seine
Quand l’émeute mourait autour de Saint-Merry

Cortèges ô cortèges
Les femmes débordaient tant leur nombres était grand
Dans toutes les rues avoisinantes
Et se hâtaient raides comme balle
Afin de suivre le musicien

Ah! Ariane et toi Pâquette et toi Amine
Et toi Mia et toi Simone et toi Mavise
Et toi Colette et toi la belle Geneviève
Elles ont passé tremblantes et vaines
Et leurs pas légers et prestes se mouvaient selon la cadence
De la musique pastorale qui guidait
Leurs oreilles avides

L’inconnu s’arrêta un moment devant une maison à vendre
Maison abandonnée
Aux vitres brisées
C’est un logis du seizième siècle
La cour sert de remise à des voitures de livraisons
C’est là qu’entra le musicien
Sa musique qui s’éloignait devint langoureuse
Les femmes le suivirent dans la maison abandonnée
Et toutes y entrèrent confondues en bande
Toutes toutes y entrèrent sans regarder derrière elles
Sans regretter ce qu’elles ont laissé
Ce qu’elles ont abandonné
Sans regretter le jour la vie et la mémoire
Il ne resta bientôt plus personne dans la rue de la Verrerie
Sinon moi-même et un prêtre de saint-Merry
Nous entrâmes dans la vieille maison

Mais nous n’y trouvâmes personne

Voici le soir
À Saint-Merry c’est l’Angélus qui sonne
Cortèges ô cortèges
C’est quand jadis le roi revenait de Vincennes
Il vint une troupe de casquettiers
Il vint des marchands de bananes
Il vint des soldats de la garde républicaine
Ô nuit
Troupeau de regards langoureux des femmes
Ô nuit
Toi ma douleur et mon attente vaine
J’entends mourir le son d’une flûte lointaine






Samuel Taylor Coleridge y Juan Rodolfo Wilcock: Juventud y vejez

$
0
0
YOUTH AND AGE

Verse, a breeze mid blossoms straying, 
Where Hope clung feeding, like a bee— 
Both were mine! Life went a-maying 
With Nature, Hope, and Poesy, 
When I was young! 

When I was young?—Ah, woful When! 
Ah! for the change 'twixt Now and Then! 
This breathing house not built with hands, 
This body that does me grievous wrong, 
O'er aery cliffs and glittering sands, 
How lightly then it flashed along:— 
Like those trim skiffs, unknown of yore, 
On winding lakes and rivers wide, 
That ask no aid of sail or oar, 
That fear no spite of wind or tide! 
Nought cared this body for wind or weather 
When Youth and I lived in't together. 

Flowers are lovely; Love is flower-like; 
Friendship is a sheltering tree; 
O! the joys, that came down shower-like, 
Of Friendship, Love, and Liberty, 
Ere I was old! 
Ere I was old? Ah woful Ere, 
Which tells me, Youth's no longer here! 
O Youth! for years so many and sweet, 
'Tis known, that Thou and I were one, 
I'll think it but a fond conceit— 
It cannot be that Thou art gone! 

Thy vesper-bell hath not yet toll'd:— 
And thou wert aye a masker bold! 
What strange disguise hast now put on, 
To make believe, that thou are gone? 
I see these locks in silvery slips, 
This drooping gait, this altered size: 
But Spring-tide blossoms on thy lips, 
And tears take sunshine from thine eyes! 
Life is but thought: so think I will 
That Youth and I are house-mates still. 

Dew-drops are the gems of morning, 
But the tears of mournful eve! 
Where no hope is, life's a warning 
That only serves to make us grieve, 
When we are old: 
That only serves to make us grieve 
With oft and tedious taking-leave, 
Like some poor nigh-related guest, 
That may not rudely be dismist; 
Yet hath outstay'd his welcome while, 
And tells the jest without the smile.

JUVENTUD Y VEJEZ

La poesía, y una brisa que erraba entre flores donde la Esperanza, como una abeja, se demoraba y se nutría... ¡ambas fueron mías! Para mí, la vida era una fiesta, con la Naturaleza, la Esperanza y el Arte, cuando yo era joven.

¿Cuando yo era joven? ¡Ah, lamentable cuando! ¡Ah, si pudiera cambiar el presente por el antaño! Esta morada que no fue construida con las manos, este cuerpo que me hace sufrir tan cruelmente, ¡con qué ligereza atravesaba antaño las altas cumbres y las rutilantes arenas! Como esos modernos esquifes, otrora desconocidos, sobre los curvos lagos y los anchos ríos, que no requieren ayuda de velas ni de remos, que no temen vientos ni mareas. Poco le importaban a este cuerpo el viento o la tormenta, cuando en él convivíamos la juventud y yo.

Hermosas son las flores; el amor es como las flores; la amistad es como un árbol protector. ¡Oh los placeres de la Amistad, del Amor, y de la Libertad, cómo llovían sobre mí, antes de mi vejez!

¿Antes de mi vejez? ¡Oh lamentable antes, que me revela que la Juventud ya ha huido! ¡Oh juventud, sabido es que durante tantos y tan dulces años tú y yo éramos una sola persona! Prefiero creer que es un error; ¡no puede ser que te hayas ido! Aún no ha sonado para ti la víspera. Realmente, eras una alegre enmascarada. ¿Qué nuevo disfraz has vestido, para hacer creer que te has ido? Veo estos cabellos que caen en mechones plateados, esta espalda encorvada, esta forma alterada; pero la primavera florece en tus labios, y las lágrimas reflejan el sol de tu mirada. La vida es pensamiento; pensaré entonces que la Juventud y yo todavía estamos reunidos.

Las gotas de rocío son las gemas de la mañana, pero también son las lágrimas del melancólico atardecer. Donde no hay esperanza, la vida es una admonición que sólo sirve para hacernos sufrir, cuando somos viejos; que sólo sirve para hacernos sufrir con tediosos y repetidos adioses, como un pobre pariente en una fiesta, que se ha quedado demasiado tiempo, pero que no puede ser despedido de mal modo; y que trata de parecer alegre, pero ya no puede reír.

Traducción de JUAN RODOLFO WILCOCK.

Saki y Adolfo Bioy Casares: Sredni Vashtar

$
0
0

Hector Hugh Munro (Saki) nació en Akyab, Birmania, en 1870.
Escribió sátiras políticas, un libro sobre los orígenes del imperio ruso y la novela When William came (1913), relato (y, esperemos, vana profecía) de la vida en Inglaterra después de una invasión alemana. Debe la fama a sus cuentos. La primera colección completa apareció en 1930, con el titulo: The stories of Saki. Desde entonces se han hecho no menos de once reimpresiones.
El nombre Saki lo tomó del copero de los Rubaiyat, de Omar Kheyyam:

And when... oh Saki, you shall pass
Among the guests star-scattered on the Grass,
And in your joyous errand reach the spot
When I made One — turn down an empty Glass.

Murió el 14 de noviembre de 1916, en el ataque de Beaumont Hamel.

SREDNI VASTHAR

Conradín tenía diez años y, según la opinión del médico, no podría vivir cinco años más. El médico era suave, ineficaz, y no se lo tomaba en cuenta, pero su opinión estaba respaldada por la señora de Ropp, a quien debía tomarse en cuenta. La señora de Ropp, prima de Conradín, era su tutora, y representaba para él esos tres quintos del mundo que son necesarios, desagradables y reales; los otros dos quintos, en perpetuo antagonismo con los anteriores, estaban concentrados en su imaginación. Conradín suponía que de un día para otro iba a sucumbir a la dominante presión de las cosas necesarias: la enfermedad, las interdicciones propias de los mimos y el interminable aburrimiento. Su imaginación, estimulada por la soledad, le impedía sucumbir.
La señora de Ropp, ni en los momentos de mayor franqueza, se habría confesado que no quería a Conradín, aunque hubiera podido darse cuenta de que al contrariarlo “por su bien” cumplía con un deber que no le resultaba particularmente penoso. Conradín la odiaba con una desesperada sinceridad, que podía disimular perfectamente. Las pocas diversiones que inventaba acrecían con la perspectiva de molestar a su tutora. La señora de Ropp estaba excluida del dominio de su imaginación, como un objeto sucio, que no podía tener entrada.
En el triste jardín, vigilado por tantas ventanas listas a entreabrirse para recordarle la obligación de tomar una medicina o para decirle que no hiciera esto o aquello, encontraba poco encanto. Los escasos árboles frutales le estaban celosamente vedados; sin embargo, hubiera sido difícil descubrir un comprador de frutas que ofreciese diez chelines por su producción de todo el año. En un rincón, casi completamente escondida por un arbusto, había una casilla de herramientas abandonada; bajo su techo, Conradín halló un refugio, algo que participaba de los variados aspectos de un cuarto de juguetes y de una catedral. La había poblado de fantasmas familiares, algunos sacados de la historia, otros de su propia imaginación; pero la casilla ostentaba también dos huéspedes de carne y hueso. En un rincón vivía una gallina del Houdan, de áspero plumaje, a la cual el chico consagraba un cariño que casi no tenía otra salida. Más atrás, en la penumbra, había un cajón. Estaba dividido en dos compartimientos, uno de ellos con travesaños de hierro en el frente. Era la morada de un gran hurón de los pantanos; el muchacho de la carnicería se lo había dado de contrabando, con jaula y todo, por unas pocas monedas de plata. Conradín tenía mucho miedo de ese animal flexible y de garras afiladas; pero era su más preciado tesoro. Su presencia en la casilla era para Conradín una secreta y terrible felicidad; debía mantenerlo escondido de La Mujer (así denominaba a su prima). Un día, quién sabe cómo, urdió para la bestia un nombre maravilloso, y desde ese momento el hurón de los pantanos fue un dios y una religión.
A la religión condescendía La Mujer una vez por semana, en una iglesia de los alrededores; lo llevaba a Conradín. Pero todos los jueves, en el musgoso y oscuro silencio de la casilla de herramientas, Conradín oficiaba con místico y elaborado ceremonial ante el cajón de madera, santuario de Sredni Vashtar, el Gran Hurón. Adornaba su altar con flores coloradas y frutas escarlatas, pues era un dios que favorecía el impaciente lado feroz de las cosas (la religión de La Mujer, según Conradín, estaba dirigida en sentido opuesto). En las grandes fiestas, echaba ante el cajón nuez moscada en polvo. Necesitaba robar la nuez moscada: eso daba mayor valor a su ofrenda. Las fiestas eran variables y tenían por objeto celebrar algún acontecimiento pasajero. En ocasión de un agudo dolor de muelas que por tres días padeció la señora de Ropp, Conradín prolongó los festivales durante todo ese tiempo y casi llegó a persuadirse de que Sredni Vashtar era personalmente responsable del dolor. Si el dolor hubiera durado un día más, la provisión de nuez moscada se habría agotado.
La gallina del Houdan jamás intervino en el culto de Sredni Vashtar. Conradín había decidido que era Anabaptista. No pretendía tener el más remoto conocimiento de lo que era un Anabaptista, pero tenía una íntima esperanza de que fuese algo audaz y no muy respetable. Para Conradín, la señora de Ropp encarnaba la odiosa imagen de toda respetabilidad.
Después de un tiempo, las permanencias de Conradín en la casilla empezaron a llamar la atención de su tutora. “No puede ser bueno para él pasarse el día allí, cuando hace frío”, decidió prontamente, y una mañana, a la hora del desayuno, anunció que la gallina del Houdan había sido vendida la noche anterior. Con sus ojos miopes escrutó a Conradín, esperando un ataque de rabia y de tristeza que estaba lista a reprimir con la fuerza de excelentes preceptos. Pero Conradín no dijo nada; no había nada que decir. Algo, en esa cara blanca e impávida, la tranquilizó. Esa tarde, a la hora del té, hubo tostadas: atención generalmente excluida con el pretexto de que “eran malas para Conradín”, y también porque hacerlas daba trabajo (mortal ofensa para una mujer de la clase media).
—Creía que te gustaban las tostadas — exclamó con resentimiento la señora de Ropp, al observar que no las comía.
—A veces — dijo Conradín.
Esa tarde, en la casilla de las herramientas, hubo un cambio en el culto al dios del cajón. Hasta entonces, Conradín no había hecho más que cantar sus oraciones: ahora pidió un favor.
—Hazme un favor, Sredni Vashtar.
El favor no estaba especificado. Sredni Vashtar, como era un dios, no podía ignorarlo. Conradín miró hacia el otro rincón vacío y, conteniendo un sollozo, regresó al mundo que detestaba.
Y todas las noches, en la bien venida oscuridad de su dormitorio, y todas las tardes, en la penumbra de la casilla, proseguía la amarga letanía de Conradín:
—Hazme un favor, Sredni Vashtar.
La señora de Ropp advirtió que no cesaban las visitas a la casilla; una tarde llevó a cabo una inspección más completa.
—¿Qué guardas en ese cajón cerrado con llave? — le preguntó —. Han de ser conejitos de la India. Los haré llevar.
Conradín apretó los labios, pero La Mujer registró su dormitorio hasta descubrir la llave escondida, y en seguida bajó a la casilla a coronar su descubrimiento. Era una tarde lluviosa, y a Conradín le habían prohibido salir al jardín. Desde la última ventana del comedor se podía ver la casilla; en esa ventana se instaló Conradín. Vió entrar a La Mujer y la imaginó abriendo la puerta del cajón sagrado y examinando con ojos miopes la espesa cama de paja donde estaba oculto su Dios. Tal vez, con impaciencia torpe, estuviera tanteando la paja con el paraguas. Fervorosamente, Conradín articuló su última plegaria. Pero al rezar sentía la incredulidad. Sabía que La Mujer iba a aparecer de un momento a otro, con la sonrisa fruncida que él tanto detestaba; dentro de una o dos horas, el jardinero se llevaría a su prodigioso dios, no ya un dios sino un simple hurón de color pardo, en un cajón.
Y sabía que La Mujer triunfaría siempre, como había triunfado hasta ahora, y que sus persecuciones y su tiranía irían debilitándolo poco a poco hasta que a él ya nada le importara; hasta que aconteciera lo previsto por el doctor. Y como un desafío, en el despecho de la derrota, empezó a gritar el himno a su ídolo amenazado:

Sredni Vashtar acometió.
Sus pensamientos eran pensamientos rojos, sus dientes eran blancos.
Sus enemigos pidieron paz, pero Él les trajo muerte.
Sredni Vashtar, el hermoso.

De golpe cesó de cantar y se acercó a la ventana. La puerta de la casilla seguía abierta. Los minutos pasaban. Los minutos eran largos, pero pasaban. Miraba los gorriones que volaban y corrían por el césped. Los contó y los volvió a contar, sin perder de vista la puerta. Una criada de expresión agria entró en la pieza y puso la mesa para el té. Y Conradín seguía esperando, vigilando. Gradualmente, la esperanza se deslizaba en su corazón; el triunfo empezó a brillar en sus ojos, hasta ahora sólo conocedores de la melancólica paciencia de la derrota. Con una exultación furtiva, volvió a gritar el peán de victoria y devastación. Sus ojos fueron recompensados. Por la puerta salió una larga bestia amarilla y parda, baja, con ojos deslumbrados por la luz del atardecer y oscuras manchas mojadas en la piel de las mandíbulas y del cuello. Conradín cayó de rodillas. El Gran Hurón de los Pantanos se dirigió a una de las acequias del jardín, bebió, atravesó un puente de tablas y se perdió entre los arbustos. Ése fue el tránsito de Sredni Vashtar.
—Está servido el té — dijo la criada de expresión agria —. ¿Adónde fue la señora?
—A la casilla — dijo Conradín.
Y mientras la criada salió a buscar a la señora, Conradín sacó de un cajón del aparador el tenedor de las tostadas y se puso a tostar el pan.
Y mientras lo tostaba y le ponía mucha manteca y lo saboreaba con lentitud, escuchaba los ruidos y silencios que caían en rápidos espasmos del otro lado de la puerta del comedor. Los chillidos tontos de la criada, el correspondiente coro de las cocinas, los correteos, las urgentes embajadas para pedir auxilio y, después de una pausa, los sagrados sollozos y el deslizado andar de quienes llevan una carga pesada.
—¿Quién se lo dirá al pobre chico? Yo no me atrevo — dijo una voz chillona.
Y mientras discutían el asunto entre ellas, Conradín se preparó otra tostada.

Traducción y presentación de ADOLFO BIOY CASARES.
Revista Sur, julio de 1940, año IX.

SREDNI VASHTAR

Conradin was ten years old, and the doctor had pronounced his professional opinion that the boy would not live another five years. The doctor was silky and effete, and counted for little, but his opinion was endorsed by Mrs. De Ropp, who counted for nearly everything. Mrs. De Ropp was Conradin's cousin and guardian, and in his eyes she represented those three-fifths of the world that are necessary and disagreeable and real; the other two-fifths, in perpetual antagonism to the foregoing, were summed up in himself and his imagination. One of these days Conradin supposed he would succumb to the mastering pressure of wearisome necessary things---such as illnesses and coddling restrictions and drawn-out dulness. Without his imagination, which was rampant under the spur of loneliness, he would have succumbed long ago.
Mrs. De Ropp would never, in her honestest moments, have confessed to herself that she disliked Conradin, though she might have been dimly aware that thwarting him “for his good” was a duty which she did not find particularly irksome. Conradin hated her with a desperate sincerity which he was perfectly able to mask. Such few pleasures as he could contrive for himself gained an added relish from the likelihood that they would be displeasing to his guardian, and from the realm of his imagination she was locked out---an unclean thing, which should find no entrance.
In the dull, cheerless garden, overlooked by so many windows that were ready to open with a message not to do this or that, or a reminder that medicines were due, he found little attraction. The few fruit-trees that it contained were set jealously apart from his plucking, as though they were rare specimens of their kind blooming in an arid waste; it would probably have been difficult to find a market-gardener who would have offered ten shillings for their entire yearly produce. In a forgotten corner, however, almost hidden behind a dismal shrubbery, was a disused tool-shed of respectable proportions, and within its walls Conradin found a haven, something that took on the varying aspects of a playroom and a cathedral. He had peopled it with a legion of familiar phantoms, evoked partly from fragments of history and partly from his own brain, but it also boasted two inmates of flesh and blood. In one corner lived a ragged-plumaged Houdan hen, on which the boy lavished an affection that had scarcely another outlet. Further back in the gloom stood a large hutch, divided into two compartments, one of which was fronted with close iron bars. This was the abode of a large polecat-ferret, which a friendly butcher-boy had once smuggled, cage and all, into its present quarters, in exchange for a long-secreted hoard of small silver. Conradin was dreadfully afraid of the lithe, sharp-fanged beast, but it was his most treasured possession. Its very presence in the tool-shed was a secret and fearful joy, to be kept scrupulously from the knowledge of the Woman, as he privately dubbed his cousin. And one day, out of Heaven knows what material, he spun the beast a wonderful name, and from that moment it grew into a god and a religion. The Woman indulged in religion once a week at a church near by, and took Conradin with her, but to him the church service was an alien rite in the House of Rimmon. Every Thursday, in the dim and musty silence of the tool-shed, he worshipped with mystic and elaborate ceremonial before the wooden hutch where dwelt Sredni Vashtar, the great ferret. Red flowers in their season and scarlet berries in the winter-time were offered at his shrine, for he was a god who laid some special stress on the fierce impatient side of things, as opposed to the Woman's religion, which, as far as Conradin could observe, went to great lengths in the contrary direction. And on great festivals powdered nutmeg was strewn in front of his hutch, an important feature of the offering being that the nutmeg had to be stolen. These festivals were of irregular occurrence, and were chiefly appointed to celebrate some passing event. On one occasion, when Mrs. De Ropp suffered from acute toothache for three days, Conradin kept up the festival during the entire three days, and almost succeeded in persuading himself that Sredni Vashtar was personally responsible for the toothache. If the malady had lasted for another day the supply of nutmeg would have given out.
The Houdan hen was never drawn into the cult of Sredni Vashtar. Conradin had long ago settled that she was an Anabaptist. He did not pretend to have the remotest knowledge as to what an Anabaptist was, but he privately hoped that it was dashing and not very respectable. Mrs. De Ropp was the ground plan on which he based and detested all respectability.
After a while Conradin's absorption in the tool-shed began to attract the notice of his guardian. “It is not good for him to be pottering down there in all weathers,” she promptly decided, and at breakfast one morning she announced that the Houdan hen had been sold and taken away overnight. With her short-sighted eyes she peered at Conradin, waiting for an outbreak of rage and sorrow, which she was ready to rebuke with a flow of excellent precepts and reasoning. But Conradin said nothing: there was nothing to be said. Something perhaps in his white set face gave her a momentary qualm, for at tea that afternoon there was toast on the table, a delicacy which she usually banned on the ground that it was bad for him; also because the making of it “gave trouble,” a deadly offence in the middle-class feminine eye.
“I thought you liked toast,” she exclaimed, with an injured air, observing that he did not touch it.
“Sometimes,” said Conradin.
In the shed that evening there was an innovation in the worship of the hutch-god. Conradin had been wont to chant his praises, tonight be asked a boon.
“Do one thing for me, Sredni Vashtar.”
The thing was not specified. As Sredni Vashtar was a god he must be supposed to know. And choking back a sob as he looked at that other empty comer, Conradin went back to the world he so hated.
And every night, in the welcome darkness of his bedroom, and every evening in the dusk of the tool-shed, Conradin's bitter litany went up: “Do one thing for me, Sredni Vashtar.”
Mrs. De Ropp noticed that the visits to the shed did not cease, and one day she made a further journey of inspection.
“What are you keeping in that locked hutch?” she asked. “I believe it's guinea-pigs. I'll have them all cleared away.”
Conradin shut his lips tight, but the Woman ransacked his bedroom till she found the carefully hidden key, and forthwith marched down to the shed to complete her discovery. It was a cold afternoon, and Conradin had been bidden to keep to the house. From the furthest window of the dining-room the door of the shed could just be seen beyond the corner of the shrubbery, and there Conradin stationed himself. He saw the Woman enter, and then be imagined her opening the door of the sacred hutch and peering down with her short-sighted eyes into the thick straw bed where his god lay hidden. Perhaps she would prod at the straw in her clumsy impatience. And Conradin fervently breathed his prayer for the last time. But he knew as he prayed that he did not believe. He knew that the Woman would come out presently with that pursed smile he loathed so well on her face, and that in an hour or two the gardener would carry away his wonderful god, a god no longer, but a simple brown ferret in a hutch. And he knew that the Woman would triumph always as she triumphed now, and that he would grow ever more sickly under her pestering and domineering and superior wisdom, till one day nothing would matter much more with him, and the doctor would be proved right. And in the sting and misery of his defeat, he began to chant loudly and defiantly the hymn of his threatened idol:

Sredni Vashtar went forth,
His thoughts were red thoughts and his teeth were white.  
His enemies called for peace, but he brought them death.  
Sredni Vashtar the Beautiful.

And then of a sudden he stopped his chanting and drew closer to the window-pane. The door of the shed still stood ajar as it had been left, and the minutes were slipping by. They were long minutes, but they slipped by nevertheless. He watched the starlings running and flying in little parties across the lawn; he counted them over and over again, with one eye always on that swinging door. A sour-faced maid came in to lay the table for tea, and still Conradin stood and waited and watched. Hope had crept by inches into his heart, and now a look of triumph began to blaze in his eyes that had only known the wistful patience of defeat. Under his breath, with a furtive exultation, he began once again the pæan of victory and devastation. And presently his eyes were rewarded: out through that doorway came a long, low, yellow-and-brown beast, with eyes a-blink at the waning daylight, and dark wet stains around the fur of jaws and throat. Conradin dropped on his knees. The great polecat-ferret made its way down to a small brook at the foot of the garden, drank for a moment, then crossed a little plank bridge and was lost to sight in the bushes. Such was the passing of Sredni Vashtar.
“Tea is ready,” said the sour-faced maid; “where is the mistress?” “She went down to the shed some time ago,” said Conradin. And while the maid went to summon her mistress to tea, Conradin fished a toasting-fork out of the sideboard drawer and proceeded to toast himself a piece of bread. And during the toasting of it and the buttering of it with much butter and the slow enjoyment of eating it, Conradin listened to the noises and silences which fell in quick spasms beyond the dining-room door. The loud foolish screaming of the maid, the answering chorus of wondering ejaculations from the kitchen region, the scuttering footsteps and hurried embassies for outside help, and then, after a lull, the scared sobbings and the shuffling tread of those who bore a heavy burden into the house.
“Whoever will break it to the poor child? I couldn't for the life of me!” exclaimed a shrill voice. And while they debated the matter among themselves, Conradin made himself another piece of toast.


Ovidio y Pedro Sánchez de Viana: Ceres busca a Proserpina

$
0
0
CERES BUSCA A PROSERPINA

Metamorfosis , Libro V 438-510

En tanto de la madre temerosa
Fue por demás Prosérpina buscada.
Porque en toda la tierra dejó cosa
Sin pesquisar, y aprovechaba nada.
Tan diligente anduvo y cuidadosa,
Que un punto no la vieron descuidada,
Sin maternal afecto verdadero,
Ni la rosada Aurora ni el Lucero.

Dos pinos arrancó, y en el fogoso
Etna los encendió, con que se alumbre
Estando obscuro el aire y tenebroso,
Y así la busca valle, llano y cumbre.
Y cuando con el manto luminoso
Desmayan las estrellas de su lumbre,
La hija amada busca diligente
De do se pone el Sol hasta el Oriente.

Seca de sed, cansada del camino,
Quisiera refrescar la amarga boca:
Acaso vio una casa a do se vino,
Pajiza era, y a las puertas toca.
Salió una vieja, y conoció el divino
Semblante, y su riqueza fue bien poca,
Pues a su. sed con zumo satisfizo
De puchas de cebada que antes hizo.

Bebió con mucho gusto el agua dada
Sin lo advertir la soberana Diosa;
Viola un muchacho, y con desvergonzada
Cara la dijo: «Cierto sois golosa».
Quedó la sacra Ceres enojada,
Y de vengar la injuria deseosa,
Con el hordiate mismo le rocía
El rostro, que acabado no le había.

La cara se manchó descomedida,
Y en piernas ambos brazos se mudaron,
Una cola a sus miembros fue añadida,
Que porque dañen poco se abreviaron.
De forma que menor fue su medida
Que de una largatija, y gotearon
Su cuerpo unas estrellas, y llamado
De allí es Stelio, que huye acelerado.

Huía de la vieja congojosa,
Que atónita de verle está llorando,
Y su monstruoso ser tocar no osa,
Castigo de su yerro detestando.
Y por la tierra dura y pedregosa
A do esconderse iba procurando,
De cuerpo y de colores proveído,
De do nació su nombre y apellido.

Querer contar las tierras es muy largo,
A do buscó la Ceres su hija cara:
Por todo el mundo anduvo, y a mi cargo
Que si más mundo hubiera, más buscara.
Tornó a Sicania, a do con rostro amargo
Volvió a buscarla, y a la fuente, para
De Cíane que nuevas de ella diera,
Si en agua trasformada no estuviera.

De quien, aunque decirla no podía
Porque la boca y lengua le faltaba,
Con señas manifiestas lo hacía,
Pues delante sus ojos la mostraba
La cinta que caído se le había
En el sagrado estanque do ella estaba,
Y como lo ha la Diosa conocido,
Quedó de nuevo fuera de sentido.

Renueva su dolor y sentimiento,
Cual si supiera entonces ser robada
La amada hija, y sufre tal tormento,
Que de pasión está desatinada.
Sus pechos hiere, mésase sin tiento,
Aun no sabe a qué tierra fue llevada,
Y culpa a todas, y a cualquiera trata
Cual si cualquiera fuera muy ingrata.

Con un semblante airado, fiero, extraño,
Razones iracundas y mohínas,
Las llama ingratas, y de un don tamaño
Cual es simiente y mieses más que indinas.
Y por hallar el rastro de su daño,
En ti, Trinacria, las injurias finas
A ti se dicen y en tu honor se toca,
Con ásperas palabras de su boca.

Ni con las maldiciones satisfecha
Quebró la reja aguda y corvo arado,
Los instrumentos rústicos desecha,
Y de los labradores se ha vengado.
No tratan de sembrar ni se barbecha,
Que les mató los bueyes y ganado,
Y manda de rabiosa prestamente
Que no produzca fruto la simiente.

Y la fertilidad que ser solía
Por todo el ancho mundo celebrada,
De aquella tierra ya sin alegría
Esparcida la triste está postrada.
La mies que más medrada parecía,
En un momento queda desmedrada,
Y cuando representa hierba verde,
O por mucha agua o gran ardor se pierde.

Y las golosas aves las sembradas
Destruyen por cumplir con sus antojos,
Del viento y las estrellas son dañadas,
Del lijo y pungentísimos abrojos.
No hay trigos, ni centenos, ni cebadas,
Sin grama inexpugnable a cien mil ojos,
Y visto que este daño no se excusa,
Levantó su cabeza allí Aretusa.

De las Eleidas ondas sale afuera
La sagrada Aretusa [1], demostrando
Corresponder con ansia lastimera
Al celo de la Diosa venerando.
Y comenzó a hablar de esta manera,
Los húmedos cabellos apartando
A entrambos lados, por dejar patente
La boca hermosa y la serena frente:

«¡Oh madre de la virgen pesquisada
Por todo el universo, y abundancia
De pan, con que la tierra está dotada
De agricultura, industria y de ganancia!
No estés con pena y ansia congojada,
Ni culpes a la misma con instancia.
Pues no merece pena en haber hecho
Lugar al robador a su despecho.

»Y no es mi patria, no, por quien suplico
Perdón, aunque en extremo le deseo:
De Pisa soy, lugar hermoso y rico;
Mas en Sicania agora me recreo.
Y ante ti, Diosa eterna, testifico
Que es este sitio tal que yo poseo,
Por quien pido perdón, que en lo restante
No pienso lo hay mejor ni semejante.

»Porque me haya movido de mi asiento
Tomándole en Ortigia, fatigada
Con tanto mar, señora, tengo intento
De darte cuenta de ello, ya pasada
Tu pena, tu cuidado y tu tormento,
Cuando te sienta estar desenojada;
Que para relatarte mi ventura,
Mejor sazón espero y coyuntura.

»Por bajo de la tierra es mi camino
Hasta llegar aquí, do miro al cielo
Y reconozco el lustre tan divino
Del estrellado manto, que no suelo.
Pues mientras que corriendo yo camino
Por la laguna Estigia, sin consuelo
A Prosérpina vi por estos ojos
Mostrándome en los suyos mil enojos.

»Vila de angustia y de temor cercada.
Mudado su semblante soberano;
Pero también estaba coronada
Por reina y por mujer del gran tirano.»
La madre, aquesto oído, de espantada
Quedó como una piedra, ni en su mano
Fue no mostrar dolor, porque en el punto
Perdió contento y seso todo junto.
Nota de la edición de 1887.
NOTA 1: Creían los antiguos que el río Alfeo, después de bañar la Elida, atravesaba el mar sin mezclar sus aguas, é iba a confundirse con la fuente Aretusa, cerca de Siracusa.

Interea pauidae nequiquam filia matri
omnibus est terris, omni quaesita profundo.
Illam non udis ueniens Aurora capillis
cessantem uidit, non Hesperus. Illa duabus
flammiferas pinus manibus succendit ab Aetna
perque pruinosas tulit inrequieta tenebras ;
rursus ubi alma dies hebetarat sidera, natam
solis ab occasu solis quaerebat ad ortus.
Fessa labore sitim conceperat, oraque nulli
conluerant fontes, cum tectam stramine uidit
forte casam paruasque fores pulsauit ; at inde
prodit anus diuamque uidet lymphamque roganti
dulce dedit, tosta quod texerat ante polenta.
Dum bibit illa datum, duri puer oris et audax
constitit ante deam risitque auidamque uocauit.
Offensa est neque adhuc epota parte loquentem
cum liquido mixta perfudit diua polenta.
Conbibit os maculas et, quae modo bracchia gessit,
crura gerit ; cauda est mutatis addita membris ;
inque breuem formam, ne sit uis magna nocendi,
contrahitur, paruaque minor mensura lacerta est.
Mirantem flentemque et tangere monstra parantem
fugit anum latebramque petit ; aptumque colori
nomen habet uariis stellatus corpora guttis.
Quas dea per terras et quas errauerit undas,
dicere longa mora est ; quaerenti defuit orbis.
Sicaniam repetit, dumque omnia lustrat eundo,
uenit et ad Cyanen. Ea ni mutata fuisset,
omnia narrasset ; sed et os et lingua uolenti
dicere non aderant, nec, quo loqueretur, habebat.
Signa tamen manifesta dedit notamque parenti,
illo forte loco delapsam in gurgite sacro
Persephones zonam summis ostendit in undis.
Quam simul agnouit, tamquam tum denique raptam
scisset, inornatos laniauit diua capillos
et repetita suis percussit pectora palmis.
Nescit adhuc, ubi sit ; terras tamen increpat omnes
Trinacriam ante alias, in qua uestigia damni
repperit. Ergo illic saeua uertentia glaebas
fregit aratra manu, pariterque irata colonos
ruricolasque boues leto dedit aruaque iussit
fallere depositum uitiataque semina fecit.
Fertilitas terrae latum uulgata per orbem
falsa iacet ; primis segetes moriuntur in herbis,
et modo sol nimius, nimius modo corripit imber,
sideraque uentique nocent, auidaeque uolucres
fallere depositum uitiataque semina fecit.
Fertilitas terrae latum uulgata per orbem
falsa iacet ; primis segetes moriuntur in herbis,
et modo sol nimius, nimius modo corripit imber,
sideraque uentique nocent, auidaeque uolucres
et frugum genetrix, inmensos siste labores,
neue tibi fidae uiolenta irascere terrae.
Terra nihil meruit patuitque inuita rapinae.
Nec sum pro patria supplex ; huc hospita ueni.
Pisa mihi patria est et ab Elide ducimus ortus ;
Sicaniam peregrina colo, sed gratior omni
haec mihi terra solo est ; hos nunc Arethusa penates,
hanc habeo sedem. Quam tu, mitissima, serua.
Mota loco cur sim tantique per aequoris undas
aduehar Ortygiam, ueniet narratibus hora
tempestiua meis, cum tu curaque leuata
et uultus melioris eris. Mihi peruia tellus
praebet iter subterque imas ablata cauernas
hic caput attollo desuetaque sidera cerno.
Ergo dum Stygio sub terris gurgite labor,
uisa tua est oculis illic Proserpina nostris ;
illa quidem tristis neque adhuc interrita uultu,
sed regina tamen, sed opaci maxima mundi,
sed tamen inferni pollens matrona tyranni ! ”
Mater ad auditas stupuit ceu saxea uoces
attonitaeque diu similis fuit…







William Wordsworth y José María Valverde: Oda

$
0
0
Ode: Intimations of Immortality
from Recollections of Early Childhood

The child is father of the man;
And I could wish my days to be
Bound each to each by natural piety.
(Wordsworth, "My Heart Leaps Up")
There was a time when meadow, grove, and stream,
The earth, and every common sight,
To me did seem
Apparelled in celestial light,
The glory and the freshness of a dream.
It is not now as it hath been of yore;—
Turn wheresoe'er I may,
By night or day.
The things which I have seen I now can see no more.

The Rainbow comes and goes,
And lovely is the Rose,
The Moon doth with delight
Look round her when the heavens are bare,
Waters on a starry night
Are beautiful and fair;
The sunshine is a glorious birth;
But yet I know, where'er I go,
That there hath past away a glory from the earth.

Now, while the birds thus sing a joyous song,
And while the young lambs bound
As to the tabor's sound,
To me alone there came a thought of grief:
A timely utterance gave that thought relief,
And I again am strong:
The cataracts blow their trumpets from the steep;
No more shall grief of mine the season wrong;
I hear the Echoes through the mountains throng,
The Winds come to me from the fields of sleep,
And all the earth is gay;
Land and sea
Give themselves up to jollity,
And with the heart of May
Doth every Beast keep holiday;—
Thou Child of Joy,
Shout round me, let me hear thy shouts, thou happy Shepherd-boy.

Ye blessèd creatures, I have heard the call
Ye to each other make; I see
The heavens laugh with you in your jubilee;
My heart is at your festival,
My head hath its coronal,
The fulness of your bliss, I feel—I feel it all.
Oh evil day! if I were sullen
While Earth herself is adorning,
This sweet May-morning,
And the Children are culling
On every side,
In a thousand valleys far and wide,
Fresh flowers; while the sun shines warm,
And the Babe leaps up on his Mother's arm:—
I hear, I hear, with joy I hear!
—But there's a Tree, of many, one,
A single field which I have looked upon,
Both of them speak of something that is gone;
The Pansy at my feet
Doth the same tale repeat:
Whither is fled the visionary gleam?
Where is it now, the glory and the dream?

Our birth is but a sleep and a forgetting:
The Soul that rises with us, our life's Star,
Hath had elsewhere its setting,
And cometh from afar:
Not in entire forgetfulness,
And not in utter nakedness,
But trailing clouds of glory do we come
From God, who is our home:
Heaven lies about us in our infancy!
Shades of the prison-house begin to close
Upon the growing Boy,
But he beholds the light, and whence it flows,
He sees it in his joy;
The Youth, who daily farther from the east
Must travel, still is Nature's Priest,
And by the vision splendid
Is on his way attended;
At length the Man perceives it die away,
And fade into the light of common day.

Earth fills her lap with pleasures of her own;
Yearnings she hath in her own natural kind,
And, even with something of a Mother's mind,
And no unworthy aim,
The homely Nurse doth all she can
To make her Foster-child, her Inmate Man,
Forget the glories he hath known,
And that imperial palace whence he came.

Behold the Child among his new-born blisses,
A six years' Darling of a pigmy size!
See, where 'mid work of his own hand he lies,
Fretted by sallies of his mother's kisses,
With light upon him from his father's eyes!
See, at his feet, some little plan or chart,
Some fragment from his dream of human life,
Shaped by himself with newly-learn{e}d art
A wedding or a festival,
A mourning or a funeral;
And this hath now his heart,
And unto this he frames his song:
Then will he fit his tongue
To dialogues of business, love, or strife;
But it will not be long
Ere this be thrown aside,
And with new joy and pride
The little Actor cons another part;
Filling from time to time his "humorous stage"
With all the Persons, down to palsied Age,
That Life brings with her in her equipage;
As if his whole vocation
Were endless imitation.

Thou, whose exterior semblance doth belie
Thy Soul's immensity;
Thou best Philosopher, who yet dost keep
Thy heritage, thou Eye among the blind,
That, deaf and silent, read'st the eternal deep,
Haunted for ever by the eternal mind,—
Mighty Prophet! Seer blest!
On whom those truths do rest,
Which we are toiling all our lives to find,
In darkness lost, the darkness of the grave;
Thou, over whom thy Immortality
Broods like the Day, a Master o'er a Slave,
A Presence which is not to be put by;
Thou little Child, yet glorious in the might
Of heaven-born freedom on thy being's height,
Why with such earnest pains dost thou provoke
The years to bring the inevitable yoke,
Thus blindly with thy blessedness at strife?
Full soon thy Soul shall have her earthly freight,
And custom lie upon thee with a weight,
Heavy as frost, and deep almost as life!

O joy! that in our embers
Is something that doth live,
That Nature yet remembers
What was so fugitive!
The thought of our past years in me doth breed
Perpetual benediction: not indeed
For that which is most worthy to be blest;
Delight and liberty, the simple creed
Of Childhood, whether busy or at rest,
With new-fledged hope still fluttering in his breast:—
Not for these I raise
The song of thanks and praise
But for those obstinate questionings
Of sense and outward things,
Fallings from us, vanishings;
Blank misgivings of a Creature
Moving about in worlds not realised,
High instincts before which our mortal Nature
Did tremble like a guilty thing surprised:
But for those first affections,
Those shadowy recollections,
Which, be they what they may
Are yet the fountain-light of all our day,
Are yet a master-light of all our seeing;
Uphold us, cherish, and have power to make
Our noisy years seem moments in the being
Of the eternal Silence: truths that wake,
To perish never;
Which neither listlessness, nor mad endeavour,
Nor Man nor Boy,
Nor all that is at enmity with joy,
Can utterly abolish or destroy!
Hence in a season of calm weather
Though inland far we be,
Our Souls have sight of that immortal sea
Which brought us hither,
Can in a moment travel thither,
And see the Children sport upon the shore,
And hear the mighty waters rolling evermore.

Then sing, ye Birds, sing, sing a joyous song!
And let the young Lambs bound
As to the tabor's sound!
We in thought will join your throng,
Ye that pipe and ye that play,
Ye that through your hearts to-day
Feel the gladness of the May!
What though the radiance which was once so bright
Be now for ever taken from my sight,
Though nothing can bring back the hour
Of splendour in the grass, of glory in the flower;
We will grieve not, rather find
Strength in what remains behind;
In the primal sympathy
Which having been must ever be;
In the soothing thoughts that spring
Out of human suffering;
In the faith that looks through death,
In years that bring the philosophic mind.
And O, ye Fountains, Meadows, Hills, and Groves,
Forebode not any severing of our loves!
Yet in my heart of hearts I feel your might;
I only have relinquished one delight
To live beneath your more habitual sway.
I love the Brooks which down their channels fret,
Even more than when I tripped lightly as they;
The innocent brightness of a new-born Day
Is lovely yet;
The Clouds that gather round the setting sun
Do take a sober colouring from an eye
That hath kept watch o'er man's mortality;
Another race hath been, and other palms are won.
Thanks to the human heart by which we live,
Thanks to its tenderness, its joys, and fears,
To me the meanest flower that blows can give
Thoughts that do often lie too deep for tears.


ODA: INSINUACIONES DE INMORTALIDAD
POR RECUERDOS DE LA TEMPRANA NIÑEZ
   
I

Hubo un tiempo en que prados, bosquecillos, arroyos,
la tierra, y toda vista acostumbrada,
me parecían ser, en luz celeste
adornos, la gloria, la frescura de un sueño.
Hoy ya no es como fue,
me vuelva a donde quiera,
de día o por la noche:
las cosas que veía no puedo verlas ya.

II

El Arco Iris sale y se retira,
deliciosa es la Rosa,
la Luna, con deleite,
mira en torno si el cielo está sin nubes;
en la noche estrellada, el agua corre
hermosa y deliciosa;
el Sol brilla en glorioso nacimiento,
pero, por donde vaya,
sé que se fue una gloria de la Tierra.

III

Hoy que las aves cantan un canto alegre, así,
y brincan los borregos como al son del tambor,
me vino, en soledad, una doliente idea:
y oportunas palabras aliviaron mi mente
y otra vez tengo fuerzas: desde el borde
del precipicio suenan trompetas de cascadas;
no ofenderá otro agravio mío a la primavera:
oigo por las montañas los ecos en tropel,
llegan a mí los vientos de los campos del sueño,
La Tierra está gozosa:
mar y tierra se entregan
al regocijo: todo
animal, con el ánimo de mayo,
hace su vacación:
¡hijo de la Alegría,
grita en torno de mí, déjame oír tus gritos,
tú, feliz pastorcillo!

IV

Criaturas benditas, escuché la llamada
que os hacéis unas a otras; y veo con vosotras
a los cielos reír en vuestro jubileo:
en vuestro festival entra mi corazón,
mi cabeza se ciñe de guirnalda,
la plenitud de vuestra dicha siento: lo siento todo.
Oh mal día, si estuviera ceñudo
mientras la misma tierra se ha adornado
esta dulce mañana de mayo, cuando están
los Niños recogiendo,
por todas partes, frescas
flores, en tantos valles a lo lejos,
mientras brilla el sol tibio,
y el Niñito pequeño salta en brazos
de la Madre: yo escucho, ¡con alegría escucho!
pero hay un Árbol, entre muchos, uno,
un cierto Campo que he mirado tanto,
y ambos me dicen de algo que se fue:
ante mis pies, la flor del pensamiento
repite un cuento siempre:
¿a dónde huyó aquel brillo visionario?
¿dónde están hoy las glorias y los sueños?

V

Nuestro nacer es sólo un dormir y olvidar:
el Alma que se eleva con nosotros, la Estrella
de nuestra vida, tuvo su ocaso en otro sitio,
y llega de muy lejos:
no en un entero olvido,
no del todo desnudos,
sino arrastrando nubes de gloria hemos llegado
de Dios, que es nuestro hogar;
¡en torno nuestro hay Cielo en nuestra Infancia!
Sombras de la prisión se empiezan a cerrar
sobre el Niño que crece,
pero él mira la luz y de dónde le afluye,
en su gozo lo ve,
el Joven, aunque a diario a de andar alejándose
del Este, es sacerdote de la Naturaleza
todavía, y su espléndida visión
le sigue, acompañando su camino;
al fin, el Hombre nota cómo muere
y se extingue en la luz del común día.

VI

La Tierra, de placeres suyos llena el regazo,
siente afán de su propia especie natural,
y aún con algo de ánimo
de una Madre, con digna pretensión, familiar
Ama, hace cuanto puede para lograr que a su Hijo
Adoptivo, el Hombre, se le olviden
las glorias que ya había conocido,
y el palacio imperial de donde vino.

VII

En su dicha recién nacida, ved al Niño,
¡el querido pigmeo de seis años!
Vedle tendido en medio de lo que hacen sus manos,
mientras le asaltan ráfagas de besos de su madre,
con la luz de los ojos de su padre sobre él.
Ved a sus pies, algún pequeño plano o mapa,
un trozo de su sueño de vida humana, que él
por sí mismo formó con recién aprendido
arte; quizá una boda, un festival,
un funeral, un luto; y eso ahora
tiene su corazón
y a ello ajusta su canto;
luego acomodará su lengua a diálogos
de negocios, de amor o de disputa;
pero no tardará
eso en quedar a un lado,
y con nueva alegría y nuevo orgullo
ese pequeño Actor formará un papel nuevo:
y ocupará su “escena de humores”, alternando
yodos los personajes, hasta la paralítica
Vejez, que trae la vida consigo en su reserva:
como si su completa vocación
fuera la imitación interminable. 

VIII

Tú, que desmientes en tu aspecto externo
la inmensidad de tu alma,
filósofo mejor, que aún conservas
tu herencia, y eres Ojo entre los ciegos;
que, sordo y en silencio, lees la eterna hondura
siempre acosado por la mente oscura,
¡poderozo Profeta! ¡venturoso Vidente!;
en quien descansan todas las verdades
que pasamos la vida buscando con fatiga,
perdidos en lo oscuro, lo oscuro de la tumba;
con tu Inmortalidad, como el Día, cerniéndose
sobre ti, como un Amos sobre un Siervo,
una Presencia que no es posible eludir;
para quien es la tumba un lecho solitario
sin sensación ni imagen del día o la luz cálida,
lugar de pensamiento donde esperar yaciendo;
tú, Niño, todavía glorioso en el poder
de libertad celeste en lo alto de tu cima,
¿por qué con tal empeño fatigoso provocas
los años a traer el yugo inevitable,
luchan ciegamente así contra tu dicha?
Pronto tu ala tendrá una carga terrenal
y pondrá la costumbre un peso sobre ti,
pesado con el hielo, hondo como la vida. 

IX

¡Oh gozo! En nuestras ascuas
hay algo que está vivo,
que la naturaleza recuerda todavía
cómo fue tan fugaz.
Pensar en nuestros años pasados en mí engendra
perpetua bendición: no ciertamente
por lo más digno de ser bendecido;
deleite y libertad, el simple credo
de la Infancia, en reposo o atareada,
con esperanza nueva aleteando en el pecho;
no por ello levanto
el canto de alabanza agradecida;
sino por las preguntas obstinadas
del sentido y las cosas exteriores;
algo que de nosotros cae y se desvanece,
sospechas sin perfil de una Criatura
que se mueve por mundos sin realizar, instintos
altos, ante los cuales nuestra naturaleza
mortal tembló, así un Ser culpable sorprendido;
sino por las primeras afecciones,
esos vagos recuerdos,
que, sean lo que sean,
son la fuente de luz de todo nuestro día,
son la luz dominante en todo nuestro ver;
nos sostienen y abrigan, con poder para hacer
que estos años ruidosos parezcan sólo instantes
en el ser del eterno Silencio: las verdades
que despiertan a nunca perecer:
que ni desatención, ni esfuerzo loco,
ni el Hombre, ni el Muchacho,
ni todo lo enemigo de la dicha
puede borrar del todo o destruir.
Por eso, en estación de tiempo claro,
aunque estemos muy tierra adentro, nuestras
Almas tienen visiones de ese mar inmortal
que nos trajo hasta aquí;
y hasta allí pueden ir en un momento
para ver a los Niños que juegan en la orilla
y oír las poderosas aguas siempre dar vueltas.

X

Así, pues, cantad, Pájaros, ¡cantad un canto alegre!
¡Y salten los borregos
como al son del tambor!
En nuestros pensamientos iremos agolpados
con vosotros, flautistas, vosotros que jugáis,
los que sentís en vuestro corazón
la alegría de mayo.
Aunque el fulgor que fue tan claro en otro tiempo
se quite para siempre de mi vista,
aunque nada me pueda devolver esas horas
de esplendor en la hierba, de gloria entre las flores,
no me voy a afligir, sino más bien a hallar
fuerza en lo que atrás queda:
en esa simpatía primigenia
que, habiendo sido, debe siempre ser;
en los suavizadores pensamientos que brotan
del sufrimiento humano;
en la fe que contempla a través de la muerte,
en los años que traen la mente filosófica.

XI

¡Vosotros, Fuentes, Prados, Colinas, Bosquecillos,
no presagiéis que se separen nunca
nuestro amores! Siento en el corazón, hondo
vuestro poder: tan sólo he perdido un deleite,
el vivir bajo vuestro más habitual dominio.
Al Arroyo que baja, ruidoso, lo amo ahora
más que cuando, ligero como él, me tropezaba;
el fulgor inocente de otro día que nace
me sigue siendo amable;
las nubes que se juntan en torno al sol poniente,
toman su colorido sobrio de una mirada
que ha velado la humana mortalidad: ha habido
otra carrera, y otras palmas se han conquistado.
Gracias al corazón que se hace vivir,
gracias a su ternura, sus gozos, sus temores,
la menor flor me puede ofrecer pensamientos
a veces demasiado hondos para las lágrimas.

Traducción de JOSÉ MARÍA VALVERDE.


Erik Satie: Memorias de un amnésico. Fragmentos 1 y 2

$
0
0
MEMORIAS DE UN AMNÉSICO
LO QUE SOY (fragmento 1)

Todo el mundo les dirá que yo no soy músico[1].  Así es.

Desde el comienzo de mi carrera, de inmediato, me consideré parte de los fonometrógrafos. Mis obras pertenecen a la fonométrica pura. Considérese el “Hijo de las Estrellas”, “En traje de montar” o las “Sarabandas”: resulta evidente que ninguna idea musical ha presidido a la creación de esas obras. Lo que predomina es el pensamiento científico.

Por lo demás me da mucho más gusto medir un sonido que escucharlo. Con el fonómetro en la mano, trabajo con alegría y seguridad.

¿Qué es lo que no he pesado o medido? Todo Beethoven, todo Verdi, etc. Es algo muy curioso.

La primera vez que usé un fonoscopio, examiné un si bemol de grosor mediano. Nunca, he visto, se los aseguro, algo más repugnante. Llamé a mi sirviente para que lo viera.

En la fonobalanza un fa sostenido corriente, muy común, alcanzó los noventa y tres quilos. Provenía de un tenor gordísimo al que pesé.

¿Conocen ustedes la limpieza de los sonidos? Es algo bastante sucio. Hilarlos resulta más limpio; saber clasificarlos exige un trabajo muy minucioso y requiere una buena vista. Aquí estamos en plena fonotécnica.

En cuanto a las explosiones sonoras, a menudo tan desagradables, el algodón, metido en los oídos, nos las vuelve más tenues, de un modo conveniente. Aquí estamos en plena pirofonía.

Para componer mis “Piezas frías” hice uso de un caleidoscopio-grabador. Eso me llevó siete minutos. Llamé a mi sirviente para hacérselas escuchar.

Creo poder decir que la fonología es superior a la música. Es más variada. El rendimiento pecuniario es mayor. A eso le debo mi fortuna.

En todo caso, en el motodinamófono un fonomedidor no muy ejercitado puede, fácilmente, anotar mas sonidos de lo que puede hacerlo el músico más hábil, en igual tiempo y con igual esfuerzo. Es gracias a eso que he compuesto tanto.

El futuro, entonces, está en la filofonía.


[1] Ver : O. Séré, Musiciens français d'aujourd'hui pag. 138.


PERFECTO ENTORNO
(fragmento 2)

Vivir en medio de obras gloriosas del Arte es una las mayores alegrías que uno pueda experimentar. Entre los preciosos monumentos del pensamiento humano que la modestia de mi fortuna me ha hecho elegir como compañeros de mi vida, hablaré de un magnifico falso Rembrandt, profundo y de vasta ejecución, tan bueno para palpar con la punta de los ojos como un fruto pulposo demasiado verde.

Ustedes también podrían ver en mi despacho un cuadro de una belleza indiscutible, objeto de admiración única: el delicioso “Retrato atribuido a un Desconocido”.

¿Les he hablado de mi Teniers simulado? Es una cosa adorable y suave, una obra de las menos comunes.

¿No son ésas, acaso, piedras preciosas divinas, engarzadas con madera dura? ¿No es así?

Sin embargo, ¿qué es lo que supera a esas obras magistrales, lo que las aplasta con el peso formidable de una majestad genial, lo que las hace palidecer con su luz deslumbrante? Un falso manuscrito de Beethoven —sublime sinfonía apócrifa del maestro— que compré piadosamente hace diez años, según creo.

De las obras del grandioso músico, esta décima sinfonía, todavía ignorada, es una de las más suntuosas. Sus proporciones son amplias como un palacio; sus ideas son umbrías y frescas; su desarrollo, preciso y justo.

Era preciso que esta sinfonía existiese: el numero 9 no puede ser beethoveniano. El músico amaba el sistema decimal: “Tengo diez dedos”, explicaba.

Hay quienes, habiendo llegado para absorber filialmente esa obra maestra, con sus oídos meditativos y recogidos, creyeron, sin razón, que Beethoven había concebido algo menor, y lo dijeron. Incluso fueron más allá en sus palabras.

En ningún caso Beethoven puede ser inferior a sí mismo. Su técnica y su forma siguen siendo augurales, incluso en lo ínfimo. Lo rudimentario no se le puede adjudicar. No hay remedo endilgado a su persona artística capaz de intimidarlo.

¿Piensan ustedes que un atleta, por mucho tiempo celebrado, cuya fuerza y habilidad fueron reconocidas con triunfos públicos, se inferiorice por el hecho de llevar tranquilamente un simple ramo que reúna  tulipanes y jazmines? ¿Es acaso menor, si a esto se le añade la ayuda de un niño?

Nunca verán un caso semejante.

Traducción, para Literatura & Traducciones, de  MiguelÁngel Frontán.

MEMOIRES D'UN AMNÉSIQUE
CE QUE JE SUIS (fragment 2)

Tout le monde vous dira que je ne suis pas un musicien[1]. C'est juste.

Dès le début de ma carrière, je me suis, de suite, classé parmi les phonométrographes. Mes travaux sont de la pure phonométrique. Que l'on prenne le « Fils des Etoiles » ou les « Morceaux en forme de poire », « En habit de Cheval » ou les « Sarabandes », on perçoit qu'aucune idée musicale n'a présidé à la création de ces œuvres. C'est la pensée scientifique qui domine.

Du reste, j'ai plus de plaisir à mesurer un son que je n'en ai à l'entendre. Le phonomètre à la main, je travaille joyeusement et sûrement.

Que n'ai-je pesé ou mesuré ? Tout de Beethoven, tout de Verdi, etc. C'est très curieux.

La première fois que je me servis d'un phonoscope, j'examinai un si bémol de moyenne grosseur. Je n'ai, je vous assure, jamais vu chose plus répugnante. J'appelai mon domestique pour le lui faire voir.

Au phono-peseur un fa dièse ordinaire, très commun, atteignit 93 kilogrammes. Il émanait d'un fort gros ténor dont je pris le poids.

Connaissez-vous le nettoyage des sons ? C'est assez sale. Le filage est plus propre ; savoir les classer est très minutieux et demande une bonne vue. Ici nous sommes dans la phonotechnique.

Quant aux explosions sonores, souvent si désagréables, le coton, fixé dans les oreilles, les atténue, pour soi, convenablement. Ici, nous sommes dans la pyrophonie.

Pour écrire mes « Pièces Froides », je me suis servi d'un caléidophone-enregistreur. Cela prit sept minutes. J'appelai mon domestique pour les lui faire entendre.

Je crois pouvoir dire que la phonologie est supérieure à la musique. C'est plus varié. Le rendement pécuniaire est plus grand. Je lui dois ma fortune.

En tout cas, au motodynamophone, un phonométreur médiocrement exercé peut, facilement, noter plus de sons que ne le fera le plus habile musicien, dans le même temps, avec le même effort. C'est grâce à cela que j'ai tant écrit.

L'avenir est donc à la philophonie.


[1] Voir : O. Séré, Musiciens français d'aujourd'huip. 138.


PARFAIT ENTOURAGE
(fragment 2)

Vivre au centre d'œuvres glorieuses de l'Art est une des plus grandes joies qui se puissent ressentir. Parmi les précieux monuments de la pensée humaine que la modestie de ma fortune m'a fait choisir pour partager ma vie, je parlerai d'un magnifique faux Rembrandt, profond et large d'exécution, si bon à presser du bout des yeux, comme un fruit gras, trop vert.

Vous pourriez voir aussi, dans mon cabinet de travail, une toile d'une beauté incontestable, objet d'admiration unique : le délicieux « Portrait attribué à un Inconnu ».

Vous ai-je parlé de mon Téniers simulé ? c'est une adorable et douce chose, pièce rare entre toutes.
Ne sont-ce pas là des pierreries divines, serties de bois dur ? Oui ?

Pourtant, ce qui surpasse ces œuvres magistrales ; ce qui les écrase du poids formidable d'une géniale majesté ; ce qui les fait pâlir par son éblouissante lumière ? un faux manuscrit de Beethoven — sublime symphonie apocryphe du maître — acheté pieusement par moi, il y a dix ans, je crois.

Des œuvres du grandiose musicien, cette 10 e symphonie, encore ignorée, est une des plus somptueuses. Les proportions en sont vastes comme un palais ; les idées en sont ombreuses et fraîches ; les développements en sont précis et justes.

Il fallait que cette symphonie existât : le nombre 9 ne saurait être beethovénien. Il aimait le système décimal : « J'ai dix doigts », expliquait-il.

Venus pour absorber filialement ce chef-d'œuvre, de leurs oreilles méditatives et recueillies, quelques-uns, sans raison, crurent à une conception inférieure de Beethoven, et le dirent. Ils allèrent plus loin même.

Beethoven ne peut être inférieur à lui-même, dans aucun cas. Sa technique et sa forme restent augurales, même dans l'infime. Le rudimentaire ne lui est applicable. Il ne s'intimide pas du contrefait imputé à sa personne artistique.

Croyez-vous qu'un athlète, longuement célébré, dont la force et l'adresse furent reconnus par des triomphes publics, s'infériore du fait de porter aisément un simple bouquet de tulipes et de jasmins assemblés ? Est-il moindre, si l'aide d'un enfant s'y ajoute ?

Vous n'y encontrerez pas.


Sir Thomas Browne, Borges y Bioy Casares: Hydriotaphia

$
0
0

HYDRIOTAPHIA
QUINTO CAPÍTULO

Ya que han durado más estos huesos muertos que los huesos vivos de Matusalén, y a una yarda bajo tierra, entre débiles tabiques de barro, han sobrevivido a los soberbios edificios que los cubrían, y han reposado quietamente bajo los tambores y los caballos de tres conquistas ¿qué Príncipe se atreverá a prometer esa duración a sus Restos, o no oirá con alegría:
Sic ego componi, versus in ossa, velim?[1]
El tiempo que relega las Antigüedades y que resuelve en polvo todas las cosas, ha perdonado estos Monumentos menores.
Vanamente esperamos ser conocidos por abiertos y visibles Conservatorios, cuando estos huesos deben su perduración a la ignorancia, su protección a la oscuridad. Si los hubieran matado manos violentas y arrojado luego a las Urnas, conocerían la veneración de aquellos antiguos Filósofos que atribuyeron más pureza a las almas bruscamente arrancadas de los cuerpos; almas con deseo de regresar, no como las que dejan, fatigadas, un cuerpo que declina, con el que ya no quieren reunirse. Si hubieran caído por dilatada y añosa decrepitud, aunque arrastrados por las avenidas del, tiempo, se perderían, indistintos, y se confundirían con los niños. Si vivir es empezar a morir, si la longevidad no es otra cosa que una prolongación de la muerte, nuestra vida es una triste composición: vivimos con la muerte y no morimos en un momento. Cuántos latidos integraron la vida de Matusalén, sería tarea para Arquímedes[2]; unas pocas Fichas bastan para la vida del hombre de Moisés[3]. Nuestros días aumentan por acumulaciones minúsculas: muchos quebrados equivalen a pocos números redondos; y nuestras vidas, largas de un palmo, no exceden un meñique[4].
Si la cercanía de nuestra postrera necesidad nos arrimara a la resignación, sería una dicha encanecer, y el embotamiento de los sentidos no sería un infortunio. Pero la larga costumbre de vivir nos indispone para la muerte: entonces la Avaricia juega con nosotros, el mismo David es perverso, Salomón no es el más sabio de los hombres. Pero muchos tempranamente envejecen, antes de la fecha de la vejez. La Adversidad dilata nuestros días, el dolor nos depara noches de Alcmena[5] y el tiempo no tiene alas. Pero el ser más lamentable es el que se niega, resignado a no ser o a nunca haber sido, lo cual excede la desesperanza de Job[6], que maldijo el día de su Natividad, no el de su Concepción, contento con estar destinado a vivir, aunque su vida fuera escondida, como la de un aborto.
Qué Canción cantaban las Sirenas, o qué nombre Aquiles tomó cuando se ocultó entre las mujeres, son interrogaciones arduas[7], pero que no superan la conjetura. Quizá pueda indagarse en qué tiempo las personas de estos Osarios ingresaron en las famosas Naciones de los muertos[8] para reposar con Príncipes y Consejeros[9]. Pero quiénes eran los propietarios de estos huesos, o qué cuerpos componían estas cenizas, son preguntas más allá de la Arqueología, no elucidables por el hombre, ni quizá fácilmente por los espíritus, salvo si consultamos a los Guardianes Locales o a los observadores tutelares. Si para conservar sus nombres se hubieran precavido tanto como para conservar sus Reliquias, no erraran tan groseramente en el arte de la perpetuación. Pero sobrevivir en huesos, y ser tan sólo Piramidalmente perpetuo, es una falacia de duración. Vanas cenizas, que en el olvido de nombres, personas, tiempos y sexos, han encontrado en ellas mismas una estéril continuación y que resurgen para una tardía posteridad, como Emblemas de vanidades mortales, Antídotos contra la vanagloria, el orgullo y la furia de los vicios. Las vanaglorias paganas, en la ignorancia del fin del mundo, encontraban estímulo para la ambición, y sin Átropos[10] que cortara la inmortalidad de sus nombres, no eran abatidas jamás por la necesidad del olvido. Hasta las ambiciones antiguas llevan sobre las nuestras la ventaja de haber obrado temprano, antes del probable Meridiano del tiempo, y han realizado ya sus propósitos, pues los Héroes antiguos han sobrevivido a sus Monumentos y a sus conservaciones Mecánicas. Pero en este último Acto del tiempo no hay que esperar tales Momias para nuestras memorias, ahora que la ambición puede temer la Profecía de Elías[11], y Carlos V no tiene esperanza de alcanzar dos Matusalenes de Héctor[12].
Infatigablemente codiciar la diuturnidad para nuestra fama, es una vanidad ya tardía y una insensatez anacrónica. No esperemos perdurar tanto en nuestros nombres, como lo hicieron otros en sus personas; una de las caras de Jano es más pequeña que la otra. Es demasiado tarde para la ambición[13]. Ya han ocurrido las grandes mutaciones del mundo; el tiempo es demasiado breve para nuestros designios. Prolongar nuestras memorias en monumentos, por cuya muerte oramos todos los días y cuya perduración no podemos anhelar sin perjuicio de nuestras esperanzas en el advenimiento del día postrero, es contradecir nuestra fe. Nosotros, destinados al poniente del tiempo, estamos providencialmente libres de tales ambiciones: obligados a encarar una breve partícula del porvenir, propendemos a meditar en el otro mundo, y no podemos declinar la consideración de esa eternidad, que hace de Pirámides pilares de nieve, y del pasado entero, un momento.
Círculos y. líneas rectas confinan y cierran todos los cuerpos, y el círculo mortal rectilíneo[14] todo lo confina y lo cierra. No hay antídoto contra el Opio del tiempo, que comprende todas las cosas; Nuestros Padres hallan sepulcro en la brevedad de nuestras memorias, y tristemente nos imparten cómo seremos enterrados en nuestros Sucesores. Durante cuarenta años escasos las lápidas preservan la verdad[15]. Pasan las generaciones mientras duran algunos árboles, y los Linajes más antiguos no logran la duración de tres Robles. Ser leídos en meras inscripciones, como tantos en Gruter[16] aguardar que Enigmáticos Epítetos, o letras iniciales de nuestros nombres, nos confieran eternidad, ser descifrados por Arqueólogos, recibir Nombres nuevos como les acontece a las Momias[17], son fríos consuelos para el Estudiante de la perpetuidad, hasta en idiomas inmortales.
Resignarse a que el porvenir sepa que tal hombre existió, y prescinda de toda otra noticia sobre él, era una frígida ambición de Cárdano[18] contradictoria de su opinión de sí mismo y del carácter que le atribuía el horóscopo. ¿A quién puede importarle subsistir como, en Homero, los caballos de Aquiles[19], o como los Pacientes de Hipócrates: simples nombres sin Méritos ni Proezas, que son el bálsamo de nuestras memorias, el alma y la Entelequia de nuestra perduración. Ser anónimo en insignes hazañas vale más que una historia infame. La mujer cananea[20] vive más dichosamente sin nombre, que Herodías[21] con uno. ¿Quién no prefiere ser el buen ladrón, y no Poncio Pilatos?
Pero la iniquidad del olvido ciegamente dispersa su amapola, y trata la memoria de los hombres sin considerar sus derechos a la perpetuidad. ¿Qué, sino lástima, otorgaremos al fundador de las Pirámides? Vive Erostrato[22] que incendió el templo de Artemisa; el que lo erigió, casi está perdido. El tiempo ha perdonado el Epitafio del caballo de Adriano[23], y ha aniquilado el suyo. Vanamente medimos nuestras dichas por la ventaja de nuestra buena fama, ya que las malas no duran menos, y Tersite[24] vivirá tanto como Agamenón. ¿Quién nos dirá si los mejores hombres son conocidos? ¿Quién si no fueron olvidadas personas más notables que cuantas duran en el censo del tiempo? Sin el favor del registro imperecedero, el primer hombre sería tan ignoto como el último, y la larga vida de Matusalén sería toda su Crónica.
El olvido es insobornable: Los más han de avenirse a ser como si nunca hubieran sido, y a figurar en el Registro de Dios, no en la noticia humana. Veintisiete nombres integran la primera historia[25] y son menos los que se recuerdan desde entonces que los que viven en un Siglo. El número de los muertos excede al de los hombres que han de vivir. La noche del tiempo supera al día y ¿quién sabe cuándo fue el Equinoccio? Todas las horas contribuyen en esa creciente Suma, que apenas se detiene un momento. Ya que la muerte es la Lucina[26] de la vida, y hasta los Gentiles sospechaban que vivir es morir; Ya que nuestros Soles más largos declinan prematuramente y apenas describen arcos invernales, no faltará mucho para que yazgamos en la obscuridad, y nos alumbremos con brasas[27]. Ya que a diario el hermano de la muerte nos hostiga con mementosmortales, y el tiempo que envejece nos prohíbe aguardar una larga duración: La Diuturnidad es un sueño y un desvarío de la esperanza.
Amplios son los tesoros del olvido, e innumerables los montones de cosas en un estado próximo a la nulidad; más hechos hay sepultados en el silencio que registrados, y los más copiosos volúmenes son epítomes de lo que ha sucedido. La crónica del tiempo empezó con la noche, y la oscuridad todavía la sirve; algunos hechos nunca salen a la luz; muchos han sido declarados; muchos más fueron devorados por la oscuridad y las cavernas del olvido. Cuánto ha quedado en vacuo, y nunca será revelado, de esos longevos tiempos en que los hombres apenas recordaban su juventud, y más que antiguos parecían antigüedades, cuando perduraban más en sus vidas que ahora en nuestras memorias.
La tiniebla y la luz dividen el curso del tiempo; el olvido comparte nuestras vidas con el recuerdo; apenas recordamos nuestras dichas, y los golpes más agudos de la pena sólo nos dejan cicatrices efímeras. El sentido no tolera cosas extremas; los sufrimientos nos destruyen o se destruyen. Llorar hasta volverse piedra es mentira. Las aflicciones nos endurecen; los infortunios son resbaladizos, o se derriten como la nieve sobre nosotros, lo cual es una insensibilidad venturosa. Ignorar los males futuros y olvidar los pretéritos, es una piadosa providencia de la naturaleza, que nos permite digerir el conjunto de nuestros pocos y malvados días; y, exentos nuestros sentidos de recaer en hirientes recuerdos, nuestros pesares no se eternizan bajo el filo de las repeticiones. Muchos de los Antiguos saciaban su esperanza de perdurar con la transmigración[28] de las almas: buen camino para continuar sus memorias, ya qué teniendo la ventaja de sucesiones plurales, era imposible que en tanta muchedumbre de vidas no ejecutaran algo notable, y, poseedores de la fama de sus anteriores encarnaciones, no hicieran acumulación de gloria para las últimas etapas. Otros, antes que perderse en la desamparada noche de la nada, se resignaban a volver al ente universal, y a ser una partícula del alma pública de todas las cosas, lo cual equivalía a regresar a su desconocido y divino Origen[29]. Más exigente era el ingenio de los Egipcios, que dulcemente preparaban los cuerpos para esperar la vuelta de las almas. Pero todo era vanidad, alimentar el viento, y locura. Las Momias del Egipto, perdonadas por Cambises[30] o por el tiempo, son ahora pasto de la avaricia. La Momia es ahora Mercadería, Mizraím[31] cura las heridas y Faraón se vende como bálsamo.
En vano las personas esperan la inmortalidad, o panaceas contra el olvido, en perpetuaciones bajo la Luna; el Hombre se ha engañado hasta en sus adulaciones allende el Sol, y en sus meditados artificios para eternizar nombres en el cielo. Ya la versátil Cosmografía de ese lugar ha mudado los nombres de presuntas constelaciones; Nemrod se ha perdido en Orión, Osiris, en la Canícula. En los cielos buscamos incorrupción, y son iguales a la Tierra: Duraderos en lo esencial, variables en las partes; de todo esto, amén de las nuevas Estrellas y de los Cometas, nos dan noticia los Telescopios. Y las manchas que rondan en torno al sol, al amor de Faetón, confirman el aserto.
Nada es rigurosamente inmortal, salvo la inmortalidad; lo que no tuvo un principio, no debe temer un fin: peculiaridad de aquel ser necesario que no puede destruirse a sí mismo. La más alta prueba de omnipotencia es ser invulnerable a su propio poder; todo lo demás es contingente, y lo alcanza la aniquilación. Pero la Inmortalidad Cristiana basta para frustrar todas las glorias terrenales, y el Cielo o el Infierno hacen irrisoria toda memoria póstuma. Dios, único destructor posible de nuestras almas, que nos ha prometido resurrección, no ha prometido eternidad de cuerpos ni de nombres. Todo lo cual es tan fortuito que los audaces en Esperanza hallaron infeliz desengaño, y durar mucho es apenas una postergación del olvido. Pero es el hombre un Noble Animal, espléndido en cenizas, y pomposo en la sepultura, solemnizando Natividades y Muertes con igual brillo, y celebrando en Ceremonias bizarras la infamia de su carne[32].
La vida es una llama pura, y nos anima un invisible Sol interior. Un escaso fuego basta para la vida; grandes llamas parecieron exiguas después de la muerte, cuando los hombres vanamente afectaron hermosas piras para arder como Sardanápalo[33]; pero la sapiencia de las leyes funerarias condenó la locura, de esos esplendores profusos, y redujo los fuegos según el canon de las exequias más austeras, para las que nadie fue pobre, ya que todos pudieron suministrar un poco de leña y de brea, un plañidero y una Urna[34].
Cinco Idiomas no aseguraron el Epitafio de Gordiano[35]. Más que todo hombre por su Tumba, perdura sin ella el hombre de Dios, inhumado invisiblemente por Ángeles, y adjudicado a la oscuridad, aunque no sin algunos signos para encaminar un piadoso descubrimiento. Enoch[36] y Elías[37], sin tumba ni sepelio, en un anómalo estado de ser, son grandes Ejemplos de perpetuidad, en su larga y viva memoria; rigurosamente, se hallan de este lado de la muerte, y aun les queda un tardío papel que representar en el escenario de la tierra. Si en el prefijado término del mundo todos no moriremos, pero todos seremos transformados[38], según la recibida tradición, el último día cavará pocas tumbas; rápidas Resurrecciones se anticiparán a duraderos Sepulcros. Algunas tumbas se abrirán antes de cerrarse del todo, y Lázaro no será maravilla. Muchos que temieron morir, deplorarán sólo poder morir una vez, ya que el estado lóbrego es la viviente muerte segunda[39], cuando la vida desespera a los réprobos, cuando los hombres desearán que los cubran Montañas, no Monumentos, y la aniquilación será cortejada.
Algunos han estudiado Monumentos; otros estudiosamente los han rehusado; otros han sido tan vanamente jactanciosos, que no se han atrevido después a confesar sus tumbas; de estos últimos, el más sutil parece Alarico[40], que desvió un Río para esconder sus huesos en el cauce. El mismo Sila, que se creía seguro en su Urna, no logró evitar lenguas vengativas, y lapidación de su Monumento. Felices aquellos a quienes hace inocentes la oscuridad, aquellos que de tal modo tratan a los hombres en este mundo que no temen encontrarlos en el otro, aquellos que al morir no hacen escándalo entre los muertos, y son inmunes a la befa poética de Isaías[41].
Pirámides, Arcos y Obeliscos sólo fueron irregularidades de la vanagloria, e hipérboles de la antigua magnanimidad. Pero la decisión más animosa es la de la Religión Cristiana, que pisotea la soberbia y cabalga en el lomo de la ambición, humildemente persiguiendo esa infalible perpetuidad, ante la cual todas las otras deben acortar sus diámetros y ser apenas perceptibles en Ángulos de contingencia[42].
A los piadosos que pasaron sus días en raptos de futuridad, les ha importado poco más este mundo que el anterior, cuando yacían oscuros en el Caos de la predestinación y en la noche de la preexistencia. Y si algunos han tenido la dicha de comprender la aniquilación Cristiana, el éxtasis, la postración, la liquefacción, la transformación, el beso de la Esposa, la gustación de Dios y la ingresión en la sombra divina, han tenido una hermosa anticipación del cielo; la gloria del mundo es pretérita para ellos, y la tierra es ceniza.
Subsistir en perdurables Monumentos, vivir en sus producciones, existir en sus nombres y predicamentos de Quimeras, era amplia satisfacción para las esperanzas antiguas y formaba una parte de sus Elíseos. Pero todo esto es nulo en la Metafísica de la verdadera fe. Vivir es, en verdad, ser de nuevo nosotros mismos, lo cual no sólo es una esperanza sino una certidumbre para el digno creyente. Lo mismo es yacer en el Cementerio de San Inocencio[43]que en las Arenas de Egipto: Listo a ser cualquier cosa, en el éxtasis de ser para siempre, y tan satisfecho con seis pies de tierra como con el Mausoleo de Adriano[44].
Tabesne cadavera solvat
    An rogus haud refert[45].

Traducción y notas de ADOLFO BIOY CASARES y de JORGE LUIS BORGES.
Revista Sur, enero de 1944, año XIV.

NOTAS:

[1] Así, disperso en huesos, yo quisiera que me juntaran (Tíbulo III, 2, 26).
[2] Alusión al Psammites (en latín, el Arenarius) de Arquímedes, libro que procura hallar un guarismo que pueda expresar la cantidad de granos de arena que caben en el mundo. Arquímedes propone la cifra 1063.
[3] Los días de nuestra edad son setenta años; en los más robustos ochenta; y lo que pasa de estos, trabajo y dolor, porque es cortado presto y volamos. (Salmos, XC, 10; Oración de Moisés, varón de Dios).
[4] De acuerdo a la antigua Aritmética de la mano, según la cual el meñique de la mano derecha, encogido, significaba cien. (N. del A.).
[5] Júpiter hizo que la noche en que poseyó a Alcmena tuviera la duración de tres noches.
[6] Perezca el día en que nací, y la noche que se dijo: Varón es concebido. (Job, III, 3).
[7] Suetonio (Los doce Césares, libro III, capítulo 70) refiere que Tiberio solía proponer a los gramáticos, problemas de este orden: “¿Quién fue la madre de Hécuba? ¿Qué nombre tomó Aquiles entre las vírgenes? ¿Qué cantaban las sirenas?”
[8]Κλυτὰ ἔθνεα νεκρῶν, (Odisea, X, 526).
[9]Pues ahora durmiendo estaría en silencio, y en mi sueño reposaría con los Reyes y Consejeros de la tierra, que edifican para sí los desiertos (Job, III, 13, 14).
[10] La Parca Átropos, que tenía por tarea cortar el hilo de la vida.
[11] Dice un pasaje del Talmud, citado por Delitzsch: “Es una tradición de la casa (escuela) de Elías, que el mundo durará seis mil años: dos mil de confusión, dos mil de sujeción a la ley mosaica, dos mil, los días del Mesías”. Paul Deussen (Die Philosophie des Mittelalters, página 323) afirma que, según Ireneo, el mundo durará seis mil años, correspondientes a los seis días de la Creación. El milenio corresponde al séptimo día. William Blake (The marriage of Heaven and Hell, circa 1793) ha escrito: “La antigua tradición de que el mundo será consumido por el fuego al cabo de seis mil años es verdadera, según he oído en el Infierno".
[12] Antes de que naciera Carlos V, la fama de Héctor había durado ya dos vidas de Matusalén. (N. del A.).
[13]Poco tiempo queda para el presente (Sha T’ung),
[14] Símbolo de la muerte. (N. del A.).
[15] Al cabo de ese tiempo se levantan las lápidas para inhumar nuevos cadáveres. (N. del A.).
[16]Gruteri Inscriptiones Antiquae. (N. del A.). Trátase de una colección de inscripciones del Imperio, publicada en 1603 por el filólogo belga Juan Gruter.
[17] Que se exhiben en diversos países, con nombres arbitrarios. A veces con los de antiguos reyes de Egipto, mencionados por Herodoto. (N. del A.).
[18]Cuperem notum esse quod sim, non opto ut sciatur qualis sim. Card., in vita propria (N. del A.).
[19]“Xanthos y Balios, corceles rápidos como el viento, hijos de la arpía Podarga, que los concibió del Céfiro”. (Ilíada, XVI).
[20]Éxodo, VI, 15.
[21]San Mateo, XIV, 1-11; San Marcos, VI, 14-28.
[22] Efesiano de oscuro nacimiento, que, para lograr celebridad, incendió el templo de Artemisa. Fue condenado a muerte por los habitantes de Éfeso, que prohibieron que se pronunciara su nombre.
[23] El autor se equivoca. Elio Esparciano, en la Historia Augusta, registra el epitafio de Adriano: Turba medicorum regent interfecit.
[24] El más feo de los guerreros que arribaron a Troya (Ilíada, II).
[25] Antes del Diluvio (N. del A.). Génesis, IV y V.
[26] Diosa romana que presidía los nacimientos.
[27] Según la costumbre de los judíos, que, junto al cadáver colocan en una vasija de ceniza una luz encendida. León [de Módena] (N. del A.). El rabino italiano León de Módena, más propiamente Judá Aryeh, publicó en 1637 su Historia de los ritos hebraicos. En 1650, Edward Chilmead la tradujo al inglés.
[28] Alude tal vez a los pitagóricos. Tal vez, a Empédocles de Agrigento, que dijo: Yo he sido mancebo, doncella, arbusto, pájaro y mudo pez que surge del mar. Compárese, en los Mabinogion, la enumeración de Taliesin:

Yo he sido la hoja de una espada,
Yo he sido una gota en el aire,
Yo he sido una estrella luciente,
Yo he sido una palabra en un libro,
Yo he sido un libro en el principio,
Yo he sido una luz en una linterna,
Yo he sido un puente que atraviesa sesenta ríos,
Yo he viajado como un águila,
Yo he sido una barca en el mar,
Yo he sido un capitán en la batalla,
Yo he sido una espada en la mano,
Yo he sido un escudo en el combate,
Yo he sido la cuerda de un arpa,
Durante un año estuve hechizado en la espuma del agua.

Véase también este otro poema:

Soy el jefe de los bardos de Elphin,
Mi patria es la región de las estrellas del verano,
Idno y Heinin me han llamado Cwyddno,
El día llegará en que todos los reyes me llamarán Taliesin,

Estuve con mi. Señor en la esfera más alta,
Cuando se abismó Lucifer en la profundidad del Infierno;
He llevado el estandarte de Alejandro;
Sé los nombres de las estrellas de norte a sur;
Estuve en Canaán, cuando murió Absalom;
Estuve en el lugar de la crucifixión del Hijo de Dios;
He sido el capataz de los obreros que erigieron la torre de Babel;
Ahora estoy en este palacio y en las ruinas de Troya.
He visto la destrucción de Sodoma y Gomorra;

Estuve con mi Señor, en el pesebre del asno;
Estuve en el firmamento con María Magdalena;
Estuve en la Colina Blanca, en la corte de Cynvelyn,
Un día y un año en el cepo y en las prisiones;
He padecido hambre por el Hijo de la Virgen;
He sido maestro de todas las inteligencias,
Soy capaz de instruir todo el universo;
Hasta el Día del Juicio estaré en la faz de la tierra,
Y no se sabe si mi cuerpo es carne o pescado.

Luego permanecí nueve meses
En el vientre de la bruja Caridwen;
En el principio fui Avagddu,
Y al fin soy Taliesin.

El bardo irlandés Amergin (E. Hull, A Textbook of Irish Literature, I, 127), tiene un poema análogo:

Yo, el viento en el mar;
Yo, el rumor del océano;
Yo, la ira del toro;
Yo, un halcón en la cumbre;
Yo, un reflejo del sol;
Yo, un jabalí que persigue;
Yo, un salmón de los ríos;
Yo, la laguna de las tierras bajas;
Yo, la fuerza del canto.

[29] Alude a los estoicos.
[30] Rey de los persas y de los medos; invadió el Egipto.
[31] Nombre bíblico del Egipto (Génesis, X, 6). Significa frontera, límite.
[32] Cf.: Quevedo, Epístolas a imitación de las de Séneca, XXXIX: Por mucha riqueza que gastemos en cubrir este polvo, siempre seremos el asco, y el edificio el precio; disfrazar en palacio la sepultura engaño es, no confesión.
[33] Nombre griego de Asurbanipal, rey de Asiria.
[34] Según el epitafio de Rufo y Verónica, en Gruter (N. del A.).
[35] En griego, latín, hebreo, egipcio y arábigo, borrado por Licinio el Emperador (N. del A). Gordiano, tercer emperador de ese nombre, m., en 244; Licinio, en 324.
[36]“Caminó, pues, Enoch con Dios, y desapareció; porque Dios lo llevó'’ (Génesis, V, 24).
[37]“Y como hubieron pasado, Elías dijo a Eliseo: Pide lo que quieras que haga por ti antes que sea arrebatado de ti. Y dijo Eliseo: Pido que sea duplicado en ti mi espíritu. Y él le dijo: Cosa difícil has pedido: si me vieres cuando fuere arrebatado de ti, tendrás lo que pides: mas si no me vieres, no lo tendrás. Y como siguiesen adelante, y caminando hablasen entre sí, un carro de fuego con caballos de fuego apartó a los dos: y subió Elías al cielo en un torbellino. Y Elíseo lo veía, y gritaba: Padre mío, padre mío, carro de Israel y su gente de a caballo. Y no lo vio más, y trabando de sus vestidos los rompió en dos partes”. (2 Reyes, II, 9-11).
[38]“He aquí, os digo un misterio: Todos ciertamente no dormiremos, pero todos seremos transformados” (I Corintios, XV, 51).
[39]“Y el Infierno y la Muerte fueron arrojados en el estanque de fuego. Esta es la segunda muerte” (Apocalipsis, XX, 14).
[40]Jornandes de rebus Geticis(N. del A.). “La ferocidad de los bárbaros se manifestó en el funeral del héroe, cuyo valor y cuya dicha celebraron con lúgubre aplauso. Una muchedumbre de prisioneros desvió el curso de un río que baña los muros de la ciudad de Concencia. El sepulcro, adornado con los despojos y trofeos de Roma, se construyó en el lecho vacío; luego se restauraron las aguas al cauce natural. El lugar secreto donde los restos de Alarico fueron depositados, quedó escondido para siempre, por la inhumana matanza de los prisioneros que habían ejecutado el trabajo”. (Gibbon, Decline and Fall of the Roman Empire, XXXI). Hay tres explicaciones verosímiles de esta inhumación misteriosa: impedir que fuera profanado el sepulcro; impedir el robo de los tesoros; impedir la resurrección del guerrero.
[41]Isaías, XIV, 9-19.
[42]Angulus contingentiae, el menor de los ángulos (N. del A.).
[43] En París, donde se consumen pronto los cuerpos (N. del A.).
[44] Un soberbio mausoleo o pila sepulcral, erigido por Adriano en Roma, donde ahora está el castillo San Angello (N. del A).
[45] Poco importa que la corrupción o la hoguera consuman los cadáveres (Farsalia, VII, 809, 810).


HYDRIOTAPHIA
Urne-Buriall.
OR,
A Brief Discourse of the Sepulchrall Urnes
Lately Found in
NORFOLK.

CHAPTER V

Now since these dead bones have already out-lasted the living ones of Methuselah, and in a yard under ground, and thin walls of clay, out-worn all the strong and specious buildings above it; and quietly rested under the drums and tramplings of three conquests; What Prince can promise such diuturnity unto his Reliques, or might not gladly say,

Sic ego componi versus in ossa velim.(1)

Time which antiquates Antiquities, and hath an art to make dust of all things, hath yet spared these minor Monuments. In vain we hope to be known by open and visible conservatories, when to be unknown was the means of their continuation and obscurity their protection: If they dyed by violent hands, and were thrust into their Urnes, these bones become considerable, and some old Philosophers would honour them,(2) whose souls they conceived most pure, which were thus snatched from their bodies; and to retain a stranger propension unto them: whereas they weariedly left a languishing corps, and with faint desires of re-union. If they fell by long and aged decay, yet wrapt up in the bundle of time, they fall into indistinction, and make but one blot with Infants. If we begin to die when we live, and long life be but a prolongation of death; our life is a sad composition; We live with death, and die not in a moment. How many pulses made up the life of Methuselah, were work for Archimedes: Common Counters summe up the life of Moses his man.(3) Our dayes become considerable like petty sums by minute accumulations; where numerous fractions make up but small round numbers; and our dayes of a span long make not one little finger.(4)

If the nearnesse of our last necessity, brought a nearer conformity unto it, there were a happinesse in hoary hairs, and no calamity in half senses. But the long habit of living indisposeth us for dying; When Avarice makes us the sport of death; When even David grew politickly cruell; and Solomon could hardly be said to be the wisest of men. But many are too early old, and before the date of age. Adversity stretcheth our dayes, misery makes Alcmenas nights,(5) and time hath no wings unto it. But the most tedious being is that which can unwish it self, content to be nothing, or never to have been, which was beyond the male-content of Job, who cursed not the day of his life, but his Nativity; Content to have so farre been, as to have a title to future being; Although he had lived here but in an hidden state of life, and as it were an abortion.

What Song the Syrens sang, or what name Achilles assumed when he hid himself among women, though puzling Questions(6) are not beyond all conjecture. What time the persons of these Ossuaries entred the famous Nations of the dead,(7) and slept with Princes and Counsellours,(8) might admit a wide resolution. But who were the proprietaries of these bones, or what bodies these ashes made up, were a question above Antiquarism. Not to be resolved by man, nor easily perhaps by spirits, except we consult the Provinciall Guardians, or tutellary Observators. Had they made as good provision for their names, as they have done for their Reliques, they had not so grosly erred in the art of perpetuation. But to subsist in bones, and be but Pyramidally extant, is a fallacy in duration. Vain ashes, which in the oblivion of names, persons, times, and sexes, have found unto themselves, a fruitlesse continuation, and only arise unto late posterity, as Emblemes of mortall vanities; Antidotes against pride, vain-glory, and madding vices. Pagan vain-glories which thought the world might last for ever, had encouragement for ambition, and finding no Atropos unto the immortality of their Names, were never dampt with the necessity of oblivion. Even old ambitions had the advantage of ours, in the attempts of their vain-glories, who acting early, and before the probable Meridian of time, have by this time found great accomplishment of their designes(9), whereby the ancient Heroes have already out-lasted their Monuments, and Mechanicall preservations. But in this latter Scene of time we cannot expect such Mummies unto our memories, when ambition may fear the Prophecy of Elias,(10) and Charles the fifth can never hope to live within two Methusela's of Hector.(11)

And therefore restlesse inquietude for the diuturnity of our memories unto present considerations, seems a vanity almost out of date, and superanuated peece of folly. We cannot hope to live so long in our names, as some have done in their persons, one face of Janus holds no proportion unto the other. 'Tis too late to be ambitious. The great mutations of the world are acted, or time may be too short for our designes. To extend our memories by Monuments, whose death we dayly pray for, and whose duration we cannot hope, without injury to our expectations, in the advent of the last day, were a contradiction to our beliefs. We whose generations are ordained in this setting part of time, are providentially taken off from such imaginations. And being(12) necessitated to eye the remaining particle of futurity, are naturally constituted unto thoughts of the next world, and cannot excusably decline the consideration of that duration, which maketh Pyramids pillars of snow, and all that's past a moment.

Circles and right lines limit and close all bodies, and the mortall right-lined circle,(13) must conclude and shut up all. There is no antidote against the Opium of time, which temporally considereth all things; Our Fathers finde their graves in our short memories, and sadly tell us how we may be buried in our Survivors. Grave-stones tell truth scarce fourty years:(14) Generations passe while some trees stand, and old Families last not three Oaks. To be read by bare Inscriptions like many in Gruter,(15) to hope for Eternity by Ænigmaticall Epithetes, or first letters of our names, to be studied by Antiquaries, who we were, and have new Names given us like many of the Mummies,{16} are cold consolations unto the Students of perpetuity, even by everlasting Languages.

To be content that times to come should only know there was such a man, not caring whether they knew more of him, was a frigid ambition in Cardan:(17) disparaging his horoscopal inclination and judgement of himself, who cares to subsist like Hippocrates Patients, or Achilles horses in Homer, under naked nominations, without deserts and noble acts, which are the balsame of our memories, the Entelecchia and soul of our subsistences. To be namelesse in worthy deeds exceeds an infamous history. The Canaanitish woman lives more happily without a name, then Herodias with one. And who had not rather have been the good theef, then Pilate?

But the iniquity of oblivion blindely scattereth her poppy, and deals with the memory of men without distinction to merit of perpetuity. Who can but pity the founder of the Pyramids? Herostratus lives that burnt the Temple of Diana, he is almost lost that built it;(18) Time hath spared the Epitaph of Adrians horse, confounded that of himself. In vain we compute our felicities by the advantage of our good names, since bad have equall durations; and Thersites is like to live as long as Agamenon, [without the favour of the everlasting Register:](19) Who knows whether the best of men be known? or whether there be not more remarkable persons forgot, then any that stand remembred in the known account of time? without the favour of the everlasting Register the first man had been as unknown as the last, and Methuselahs long life had been his only Chronicle.

Oblivion is not to be hired: The greater part must be content to be as though they had not been, to be found in the Register of God, not in the record of man. Twenty seven Names make up the first story, and the recorded names ever since contain not one living Century. The number of the dead long exceedeth all that shall live. The night of time far surpasseth the day, and who knows when was the Æquinox? Every house addes unto that current Arithmetique, which scarce stands one moment. And since death must be the Lucina of life, and even Pagans(20) could doubt whether thus to live, were to dye. Since our longest Sunne sets at right descensions, and makes but winter arches, and therefore it cannot be long before we lie down in darknesse, and have our lights in ashes.(21) Since the brother of death(22) daily haunts us with dying memento's, and time that grows old it self, bids us hope no long duration: Diuturnity is a dream and folly of expectation.(23)

Darknesse and light divide the course of time, and oblivion shares with memory, a great part even of our living beings; we slightly remember our felicities, and the smartest stroaks of affliction leave but short smart upon us. Sense endureth no extremities, and sorrows destroy us or themselves. To weep into stones are fables. Afflictions induce callosities, miseries are slippery, or fall like snow upon us, which notwithstanding is no unhappy stupidity. To be ignorant of evils to come, and forgetfull of evils past, is a mercifull provision in nature, whereby we digest the mixture of our few and evil dayes, and our delivered senses not relapsing into cutting remembrances, our sorrows are not kept raw by the edge of repetitions. A great part of Antiquity contented their hopes of subsistency with a transmigration of their souls. A good way to continue their memories, while having the advantage of plurall successions, they could not but act something remarkable in such variety of beings, and enjoying the fame of their passed selves, make accumulations of glory unto their last durations. Others rather then be lost in the uncomfortable night of nothing, were content to recede into the common being, and make one particle of the publick soul of all things, which was no more then to return unto their unknown and divine Originall again. Ægyptian ingenuity was more unsatisfied, contriving their bodies in sweet consistences, to attend the return of their souls. But all was vanity, feeding the winde,(24) and folly. The Ægyptian Mummies, which Cambyses or time hath spared, avarice now consumeth. Mummie is become Merchandise, Mizraim cures wounds, and Pharaoh is sold for balsoms.

In vain do individuals hope for Immortality, or any patent from oblivion, in preservations below the Moon: Men have been deceived even in their flatteries above the Sun, and studied conceits to perpetuate their names in heaven. The various Cosmography of that part hath already varied the names of contrived constellations; Nimrod is lost in Orion, and Osyris in the Dogge-starre. While we look for incorruption in the heavens, we finde they are but like the Earth; Durable in their main bodies, alterable in their parts: whereof beside Comets and new Stars, perspectives begin to tell tales. And the spots that wander about the Sun, with Phaetons favour, would make clear conviction.

There is nothing strictly immortall, but immortality; whatever hath no beginning may be confident of no end. All others have a dependent being, and within the reach of destruction, which is the peculiar of that necessary essence that cannot destroy it self; And the highest strain of omnipotency to be so powerfully constituted, as not to suffer even from the power of it self. But the sufficiency of Christian Immortality frustrates all earthly glory, and the quality of either state after death, makes a folly of posthumous memory. God who can only destroy our souls, and hath assured our resurrection, either of our bodies or names hath directly promised no duration. Wherein there is so much chance that the boldest Expectants have found unhappy frustration; and to hold long subsistence, seems but a scape in oblivion. But man is a Noble Animal, splendid in ashes, and pompous in the grave, solemnizing Nativities and Deaths with equall lustre, nor omitting Ceremonies of bravery, in the infamy(25) of his nature.

Life is a pure flame, and we live by an invisible Sun within us. A small fire sufficeth for life, great flames seemed too little after death, while men vainly affected precious pyres, and to burn like Sardanapalus, but the wisedom of funerall Laws found the folly of prodigall blazes, and reduced undoing fires, unto the rule of sober obsequies, wherein few could be so mean as not to provide wood, pitch, a mourner, and an Urne.(26))

Five Languages secured not the Epitaph of Gordianus;(27) The man of God lives longer without a Tomb then any by one, invisibly interred by Angels, and adjudged to obscurity, though not without some marks directing humane discovery. Enoch and Elias without either tomb or buriall, in an anomalous state of being, are the great Examples of perpetuity, in their long and living memory, in strict account being still on this side death, and having a late part yet to act upon this stage of earth. If in the decretory term of the world we shall not all dye but be changed, according to received translation; the last day will make but few graves; at least quick Resurrections will anticipate lasting Sepultures; Some Graves will be opened before they are quite closed, and Lazarus will be no wonder. When many that feared to dye shall groane that they can dye but once, the dismall state is the second and living death, when life puts despair on the damned; when men shall wish the coverings of Mountaines, not of Monuments, and annihilation shall be courted.

While some have studied Monuments, others have studiously declined them: and some have been so vainly boisterous, that they durst not acknowledge their Graves; wherein(28) Alaricus seems most subtle, who had a River turned to hide his bones at the bottome. Even Sylla that thought himself safe in his Urne, could not prevent revenging tongues, and stones thrown at his Monument. Happy are they whom privacy makes innocent, who deal so with men in this world, that they are not afraid to meet them in the next, who when they dye, make no commotion among the dead, and are not toucht with that poeticall taunt of Isaiah.(29)

Pyramids, Arches, Obelisks, were but the irregularities of vain-glory, and wilde enormities of ancient magnanimity. But the most magnanimous resolution rests in the Christan Religion, which trampleth upon pride, and sets on the neck of ambition, humbly pursuing that infallible perpetuity, unto which all others must diminish their diameters, and be poorly seen in Angles of contingency.(30)

Pious spirits who passed their dayes in raptures of futurity, made little more of this world, then the world that was before it, while they lay obscure in the Chaos of pre-ordination, and night of their fore-beings. And if any have been so happy as truly to understand Christian annihilation, extasis, exolution, liquefaction, transformation, the kisse of the Spouse, gustation of God, and ingression into the divine shadow, they have already had an handsome anticipation of heaven; the glory of the world is surely over, and the earth in ashes unto them.

To subsist in lasting Monuments, to live in their productions, to exist in their names, and prædicament of Chymera's, was large satisfaction unto old expectations, and made one part of their Elyziums. But all this is nothing in the Metaphysics of true belief. To live indeed is to be again our selves, which being not only an hope but an evidence in noble beleevers; 'Tis all one to lye in St Innocents Church-yard,(31) as in the Sands of Ægypt: Ready to be any thing, in the extasie of being ever, and as content with six foot as the Moles of Adrianus.(32)
Lucan
Tabesne cadavera solvat
An rogus haud refert.(33)

NOTES

1. Tibullus.
2. Oracula Chaldaica cum scholiis Pselii & Phethonis. Βίη λιπόντων σόμα ψυχαὶ καϑαρώταται. Vi corpus relinquentium animæ purissimæ.
3. In the Psalme of Moses.
4. According to the ancient Arithmetick of the hand wherein the little finger of the right hand contracted, signified an hundred. Pierius in Hieroglyph.
5. One night as long as three.
6. The puzling questions of Tiberius unto Grammarians. Marcel. Donatus in Suet. [Tiberius, LXX. Hyginus says that the other girls called Achilles Pyrrha because of his red hair.]
7. Κλυτὰ ἔθνεα νεκρῶν. Hom.
8. Job. [3.13-15]
9. ["ddsignes" 1658]
10. That the world may last but six thousand years.
11. Hectors fame lasting above two lives of Methuselah, before that Prince was extant.
12. ["bAnd eing" 1658]
13. Θ The character of death.
14. Old ones being taken up, and other bodies laid under them.
15. Gruteri Inscriptiones Antiquæ.
16. {Which men show in Several Countries, giving them what Names they please; and unto some the Names of the old Ægyptian Kings out of Herodotus.}
17. Cuperem notum esse quod sim, non opto ut sciatur qualis sim. Card. in vita propria.
18. [Chersiphon (Pliny, XXXVI, 21).]
19. [This phrase is placed here in 1658]
20. {Euripides} [in Plato Gorgias 492e.]
21. {According to the custome of the Jews, who place a lighted wax candle in a pot of ashes by the corps. [Leon of Modena]}
22. [I.e., sleep]
23. {MS Sloan 1848: Large are the treasures of oblivion and heaps of things in a state next to nothing almost numberless; much more is buried in silence then recorded, and the largest volumes are but epitomes of what hath been. The account of time began with night, and darkness still attendeth it. Some things never come to light; manyhave been delivered; but more hath been swallowed in obscurity and the caverns of oblivion. How much is as it were in vacuo, and will never be cleared up, of those long living times when men could scarce remember themselves young; and men seem to us not ancient but antiquities, when they [lived] longer in their lives then we can now hope to do in our memories; when men feared not apoplexies and palsies after 7 or 8 hundred years; when living was so lasting that homicide might admit of distinctive qualifications from the age of the person, and it might seem a lesser injury to kill a man at 8 hundred then at forty, and when life was so well worth the living that few or none would kill themselves.}
24. Omnia vanitas & pastio venti, νομὴ ἀνέμου, βόσκησις ut olim Aquila & Symmachus. v. Drus. Eccles[iastes 1.14].
25. [In admiring this passage, Robert Southey suggests emending this to "infimy""lowest point".]
26. {According to the epitaph of Rufus and Veronica in Gruterus, "... nec ex Eorum bonis plus inventum est, quam Quod sufficeret ad emendam pyram Et picem quibus corpora cremarentur, Et præfica conducta, et olla empta.}
27. {In Greek, Latine, Hebrew, Ægyptian, Arabick, defaced by Licinus the Emperor.}
28. Jornandes de rebus Geticis.
29. Isa. 14.[4 17]
30. Angulus contingentiæ, the least of Angles.
31. In Paris where bodies soon consume.
32. A stately Mausoleum or sepulchral pyle built by Adrianus in Rome, where now standeth the Castle of St. Angelo.
33. [Civil War, VII, 809-810.]

Luís de Camões y Luis Gómez de Tapia: Los Lusíadas, Canto I

$
0
0
LOS LUSÍADAS
POEMA ÉPICO EN DIEZ CANTOS TRADUCIDO EN VERSO CASTELLANO DEL PORTUGUÉS
POR
LUIS GÓMEZ DE TAPIA
(1580)

CANTO PRIMERO

Las armas y varones señalados
que de la playa occidua lusitana
pasaron por caminos nunca usados
el no surcado mar de Taprobana,
en peligros y guerras levantados
sobre el valor de toda fuerza humana,
que entre gente remota edificaron
reino, con que su nombre eternizaron:

Las memorias de príncipes, gloriosas,
que la Fe santa y su poder mostrando,
fueron con sus empresas milagrosas
las tierras de Asia y Libia conquistando:
aquellos que con obras hazañosas
de la muerte se fueron libertando,
mi verso cantará por cualquier parte,
si a tanto me ayudare ingenio y arte.

Cesen del sabio griego y del troyano
las prolijas derrotas que siguieron;
cállese de Alejandro y de Trajano
la fama de victorias que tuvieron:
pues canto el pecho ilustre lusitano
a quien Neptuno y Marte obedecieron;
cese lo que la Musa antigua canta,
que otro valor más alto se levanta.

Vosotras, mis Tagides, que criado
habéis en mí un ingenio nuevo ardiente:
si siempre en verso humilde celebrado
fue de mí vuestro río alegremente,
dadme un son apolíneo sublimado,
un estilo grandílocuo y corriente:
así las nuestras aguas Febo ordene
no envidien las que corren de Hipocrene.

Dadme una fuerza grande sonorosa,
no de silvestre avena, o flauta ruda,
mas de terrible trompa belicosa
que el pecho inflama y la color demuda:
dadme alabanza igual a la famosa gente,
que el Marte tiene por su ayuda;
que resuene por todo el universo,
si tan sublime precio cabe en verso.

Y vos, oh bien nacida confianza
de la libertad santa lusitana,
y no menos certísima esperanza
del aumento de ley y fe cristiana,
nuevo temor de la turquesca lanza,
maravilla fatal de edad temprana,
a quien el mundo todo Dios reparte,
porque del mundo a Dios le dé gran parte:

Vos, tierno y nuevo ramo floreciente
de la árbol que de Cristo es más amada
de cuantas han nacido al Occidente,
Cesárea o Cristianísima llamada,
miradlo en vuestro escudo, que presente
os muestra la victoria ya pasada
en que por armas, como a regalado,
os dio las que en la Cruz él ha tomado.

Vos, poderoso Rey cuyo alto imperio,
luego que nace el sol, lo ve primero,
y del medio lo ve de su hemisferio,
y al trasmontar lo deja por postrero:
vos que seréis el yugo y vituperio
del ismaelita torpe caballero,
del enemigo turco y bruta gente
que aun bebe del río sacro la corriente:

Inclinad por un poco la realeza
que en vuestro tierno rostro yo contemplo,
indicio claro de la suma alteza
que tendréis cuando vais al sacro templo:
Los ojos abajad de la grandeza
de vuestro ser: veréis un claro ejemplo
de amor, de patrios hechos valerosos,
en versos celebrado numerosos.

Veréis amor de patria, no movido
por premio vil, mas alto y casi eterno,
pues que no es premio vil ser conocido
por pregón de su nido, aunque paterno.
Oíd; veréis el nombre engrandecido
de aquellos de quien es vuestro el gobierno,
y juzgaréis cuál es más excelente,
el ser señor del mundo, o de esta gente.

Atended y veréis, no con hazañas
fantásticas, fingidas, mentirosas,
los vuestros alabar, ni con extrañas
musas, de engrandecerse deseosas.
Las verdaderas vuestras son tamañas
que vencen las soñadas fabulosas
de Orlando, de Rugero y Bradamante,
aunque cante verdad quien de ellos cante.

Por éstos a don Ñuño os daré, el fiero,
que hizo al Rey y Reino tal servicio;
un Fuas y un Egas, para quien de Homero
la sonorosa cítara codicio:
pues por los doce Pares daros quiero
los doce de Inglaterra con Magricio,
el valeroso, sabio, ilustre Gama,
que para sí tomó de Eneas la fama.

Y si a trueco de Carlo, o la pujanza
del gran César, queréis igual memoria,
ved al primer Alfonso, cuya lanza
obscurece cualquiera extraña gloria:
y aquel que dio a su reino gran bonanza
con la famosa y próspera victoria,
o al otro Juan, invicto caballero,
el quinto, el cuarto Alfonsos, o el tercero.

No dejarán mis versos olvidados
aquellos que en los reinos de la Aurora
se hicieron por armas sañalados
con la bandera vuestra vencedora;
un Pacheco feroz, y los amados
Almeidas, por quien siempre el Tajo llora;
Alburquerque terrible; Castro fuerte
y otros a quien rendir no osó la muerte.

Y en cuanto de éstos canto (pues no puedo
cantar de vos, pues no me atrevo a tanto),
los vuestros gobernad con tal denuedo
que deis al reino paz, materia al canto:
sientan vuestro valor y tengan miedo
(que por el mundo todo cause espanto)
de ejércitos y hechos singulares
tierras en Libia y en Oriente mares.

En vos los ojos tiene el Moro frío
por ver ya su remate figurado;
con veros pierde el Bárbaro su brío;
y rinde al yugo el cuello no domado:
Tetis todo el cerúleo señorío
para vos tiene en dote reservado,
que, presa de ese rostro bello y tierno,
desea ya compraros para yerno.

En vos de la seráfica morada
de vuestros dos abuelos las famosas
almas se ven; la una a la paz dada,
la otra a las batallas sanguinosas:
esperan que por vos sea renovada
su memoria con obras valerosas
y os guardan para el fin de vuestros días
asiento en las eternas jerarquías.

Mas en cuanto va el tiempo vagaroso
gobernad vuestros pueblos que os desean,
dad favor a mi pecho temeroso
para que estos mis versos vuestros sean,
y ved cuál van cortando el mar furioso
los vuestros Argonautas; porque vean
que vos los veis, y ya en el mar airado
acostumbraos, señor, ser invocado.

Ya el Océano largo navegaban,
las inquietas ondas apartando;
los vientos blandamente respiraban
las altas velas de las naos hinchando;
de blanca espuma llenos se mostraban
los mares, do las proas van cortando
las marítimas aguas consagradas
que del proteo ganado son holladas.

Cuando los dioses en el cielo hermoso
de quien pende el gobierno de la gente,
se ayuntan en concilio glorioso
sobre el caso futuro del Oriente,
pisando el firmamento luminoso
vienen por la vía láctea juntamente,
convocados de parte del Tonante
por el nieto gentil del viejo Atlante.

Y de los cielos siete el regimiento
dejaban del poder más alto dado
(alto poder que con el pensamiento
gobierna cielo, tierra y mar airado):
allí se ayuntan todos al momento
los que el Arturo habitan congelado,
y los que el Austro tiene, y partes donde
nace la Aurora, el claro Sol se esconde.

Con claro resplandor cual de oro fino
el que los rayos vibra de Vulcano
en su asiento se pone cristalino
con un severo rostro soberano:
del cual respira un aire tan divino
que en divino volviera un cuerpo humano
con su corona y cetro rutilante
de piedra muy más clara que diamante.

En lucidos asientos claveteados
de perlas y oro más abajo estaban
los otros dioses todos asentados
cual orden y razón los concertaban:
preceden los antiguos más honrados,
abajo los menores se asentaban,
cuando el Júpiter alto así diciendo
con un tono comienza grave, horrendo:

«Eternos moradores del luciente
estelífero Polo y claro asiento:
si del valor supremo de esta gente
del Luso no perdéis el pensamiento,
ya sabéis, y sabréis más juntamente,
que ha sido de los hados cierto intento
que por ella se olviden los humanos
de asirios, persas, griegos y romanos.

»Ya le fué, bien lo visteis, concedido,
con pequeño poder, al Sarraceno
que en sus tierras estaba guarnecido
ganarle cuanto riega el Tajo ameno,
pues contra el Castellano tan temido
el cielo se les dio blando y sereno,
así que siempre tuvo en fama y gloria
pendientes los trofeos de victoria.

»Dejo la fama antigua y nombre claro
que con gente de Rómulo alcanzaron
cuando con Viriato invicto y raro
en la romana guerra se afamaron,
a que os obliga el hecho tan preclaro,
pues que por su caudillo levantaron
al de la cierva blanca peregrino,
que Oráculo la hizo ser divino.

»Ahora lo veis bien, que, cometiendo
el peligroso mar en un madero,
por caminos no vistos van sufriendo
del Áfrico y del Noto el soplo fiero,
que no los sufre el pecho conociendo
haber tierras debajo otro hemisfero
sin inclinar su ánimo y porfía
a ver las partes donde nace el día.

»Prometido le está del hado eterno,
cuya alta ley no puede ser quebrada,
que tengan largos tiempos el gobierno
del mar que ve del Sol la roja entrada:
sobre aguas han pasado el duro invierno,
la gente está perdida y trabajada,
ya parece bien hecho que le sea
descubierta la tierra que desea.

»Y porque en largo mar tienen pasados
mil trances, de que sois todos testigos;
tienen climas y cielos mil probados,
mil vientos adversarios enemigos,
determino que sean hospedados
en la costa africana como amigos,
que, rehecha su tan desecha flota,
proseguirá con vientos su derrota.»

Tales palabras Júpiter decía,
y los dioses por orden respondiendo,
un parecer del otro difería,
varias razones dando y recibiendo.
El Tioneo en nada consentía
de lo que era propuesto, conociendo
que olvidará sus hechos el Oriente
si allá deja pasar la Lusa gente.

Que por tiempo vendría, oyó a los hados,
una gente fortísima de España,
que con virtud y brazos señalados
venciese cuanto Doris riega y baña:
con fama de sus hechos sublimados
la suya eclipsará, aunque más extraña,
y duélele perder la antigua gloria
de que Nisa celebra su memoria.

Ve que ya tuvo el Indo sojuzgado
y nunca le quitó fortuna o caso
por vencedor del Indo ser contado
de cuantos beben agua del Parnaso.
Teme ahora que sea sepultado
su tan célebre nombre en negro vaso
del agua del olvido, si allá llegan
los fuertes portugueses que navegan.

Levántase contra él la Venus bella,
inclinada a la gente Lusitana,
porque mil cualidades halla en ella
conformes a su antigua la Romana:
corazones feroces, grande estrella
que en la tierra mostraron Tingitana,
y la lengua, en la cual cuando imagina,
con poca corrupción cree es latina.

Esto era lo que a Ciprio le movía,
y más que de las Parcas claro entiende
que su fama y loor se extendería
do la gente belígera se extiende,
pues Baco, por la infamia que temía,
y Venus, por las honras que pretende,
debaten, y en debate permanecen,
y a cada cual sus partes favorecen.

Cual Bóreas o Austro fiero en la espesura
de silvestre arboleda condensada
los ramos rompen de la selva obscura
con ímpetu y braveza nunca usada:
retumba la montaña, el son murmura
de las hojas con lucha tan trabada,
de esta suerte los dioses han tenido
un murmullo confuso no entendido.

Marte, que de la diosa sustentaba,
entre todos, las partes con porfía,
o porque el amor viejo le obligaba,
o porque la razón le compelía,
sañudo entre los más se levantaba,
lleno el semblante de melancolía,
y el escudo, que al cuello trae colgado,
lo arroja atrás con ceño y rostro airado.

La visera del yelmo de diamante
levantándola un poco, muy seguro,
para decir su dicho fue delante
de Júpiter, armado, fuerte y duro:
un golpe con el cuento penetrante
del herrado bastón dio al solio puro,
con que el cielo tembló, y el sol, turbado,
por un poco de luz quedó eclipsado.

Y dice: «Oh Padre eterno, a cuyo imperio
todo aquello obedece que criaste,
si esta gente que busca otro hemisferio,
cuyo valor y pecho tanto amaste,
no quieres que padezca vituperio
como ya tiempo ha que lo ordenaste,
no oigas más, pues eres juez derecho,
razones de quien tiene airado el pecho.

»Que si aquí la razón no se mostrase
vencida de temor demasïado,
justo fuera que Baco sustentase
la gente que es de Luso su crïado;
mas esta su intención ahora pase,
que al fin nace de estómago dañado,
y nunca estorbará la envidia ajena
el merecido bien que el cielo ordena.

»Y tú, Padre de grande fortaleza,
de la resolución que está tomada
no te vuelvas atrás; porque es flaqueza
desistir de la cosa comenzada,
y pues Cileno vence en ligereza
al viento y la saeta de arco echada,
enséñale la tierra do se informe
de la India, y la gente se reforme.»

Como esto dijo, el padre poderoso
inclinó su cabeza, y consintió
con el dicho de Marte valeroso,
y néctar sobre todos esparció.
Por el camino lácteo glorioso
cada cual de los dioses se partió,
haciendo su debido acatamiento,
al conocido puesto y aposento.
En cuanto esto pasaba en la hermosa
sala del sacro Olimpo omnipotente
cortaba el mar la gente belicosa
ya la banda del Austro, ya de Oriente:
entre etiopisa costa, y la famosa
isla de San Lorenzo, do el ferviente
Febo quema los dioses que Tifeo
con miedo hizo peces de Nereo.

Los vientos blandamente los llevaban
como a quien por amigo tiene el cielo;
sereno el aire y tiempos se mostraban
sin de nuevo peligro haber recelo,
en la Costa Guinea atrás dejaban
el Promontorio Praso con gran vuelo,
cuando el mar descubriendo les mostraba
nuevas islas que en torno cerca y lava.

Mas el capitán Gama, valeroso,
que su pecho a tan alta empresa ofrece
de corazón altivo y generoso,
a quien fortuna siempre favorece,
no quiere aquí tomar algún reposo,
que inhabitada tierra le parece:
adelante pasar determinaba,
mas no le sucedió como pensaba.

Porque le cercan luego en compañía
mil esquifes de una isla señalada,
que más llegada a tierra parecía,
cortando el largo mar con vela hinchada:
los nuestros se alborotan de alegría
con ver aquesta gente no pensada:
«¿qué nación será aquesta?, en sí decían,
¿qué costumbres, qué ley, qué rey tendrían?»

Las barcas eran hechas de manera
que muestran ser ligeras aunque estrechas;
las velas que traían son de estera,
de las hojas de verde palma hechas;
la color de la gente es la que diera
el loco de Faetón con las cosechas
de su atrevido intento, y mal paciente,
que Lampetusa llora y el Po siente.

Con paños de algodón vienen vestidos
de diversos colores listeados:
unos alrededor los traen ceñidos,
otros con modo airoso rebozados;
todos del medio arriba sin vestidos;
por armas traen adargas y terciados;
tocas en la cabeza: y navegando,
añafiles y flautas van tocando.

Con paños y con manos señalaban
a nuestros Lusitanos que esperasen;
ya las proas ligeras se inclinaban
ara que junto de ellas amainasen;
la gente y marineros trabajaban,
como si aquí sus males se acabasen,
en recoger del mástil la vela alta;
y al soltar de la amarra, el mar la asalta.

Aun no habían ancorado, y ya la gente
extraña por las cuerdas se subía:
vienen con rostro alegre, y blandamente
el sabio capitán los recibía:
las tablas poner manda en continente,
y del licor que el dulce Baco cría
hinchen vasos de vidrio, y no desechan
los quemados del sol cuanto les echan.

Comiendo alegremente preguntaban
por la arábiga lengua, dó venían,
quién eran, de qué tierra, qué buscaban,
o qué partes del mar corrido habían:
a todo los del Luso les tornaban
las respuestas que entonces convenían:
«Los portugueses somos de Occidente,
que las tierras buscamos del Oriente.

»Del mar hemos corrido y navegado
la parte del Antártico y Calisto
toda la costa libia rodeado,
cielos y tierras varias hemos visto:
de un rey súbditos somos tan amado,
tan querido de todos y bien quisto,
que por él de la mar nada tememos
y hasta el Aqueronte abajaremos.

»Por mandado del cual a buscar vamos
la región oriental que el Indo riega;
por ella el mar remoto navegamos
que sólo de las focas se navega;
mas ya razón parece que sepamos,
si la cierta verdad no se me niega,
quién sois, qué tierra es ésta,
y si hay señales de las partes do vamos orientales.»

«Somos, luego un isleño respondiera,
en la tierra extranjeros y en la ley,
porque a los naturales los pusiera
Naturaleza aquí sin ley ni rey;
mas nosotros seguimos la que diera
el Profeta sagrado y gran Muley,
que no hay parte del mundo do no cuadre
hijo de madre hebrea y gentil padre.

»Aquesta isla pequeña que habitamos
es de toda la costa cierta escala
para los que los mares navegamos
de Quiloa, Mombaza y de Zofala;
que por ser necesaria procuramos
vivirla aunque entre gente bruta y mala,
y porque todo al fin se os notifique,
el nombre de la isla es Mozambique.

»Y ya que de tan lejos navegando
buscáis el indo Idaspe y tierra ardiente,
no faltarán pilotos que guiand
 vayan allá la flota sabiamente:
justo será que, un poco reposando,
toméis algún refresco; y que el regente
que gobierna la isla luego os vea
y de mantenimientos os provea.»

En acabando aquesto se tornara
a sus barcas el Moro y compañía:
del capitán y gentes se apartara
con muestras de debida cortesía.
Luego Febo en las aguas encerrara
con cristalino carro el claro día,
dando cargo a su hermana que alumbrase
el largo mundo mientras reposase.

La noche se pasó dentro en la flota
con extraña alegría no pensada
por hallar en la tierra tan remota
nueva de tanto tiempo deseada.
Entre sí cada cual discurre y nota
la manera, y la gente acá apartada,
y cómo los que en tal secta creyeron
tanto por todo el mundo se extendieron.

Los rayos de la Cintia se mostraban
en las aguas del mar manso seguras
 las estrellas sus orbes adornaban
cual campo revestido de frescuras;
los furiosos vientos reposaban
por las concavidades más obscuras,
mas la gente del mar toda velaba,
como de tiempo atrás lo acostumbraba.

Y luego que la Aurora sonrosada
los rayos esparció de sus cabellos
en el sereno cielo, dando entrada
al Sol, que despertó por sólo vellos,
comienza a embanderarse nuestra armada
con gallardetes mil de seda bellos,
por recibir con fiestas y alegría
al regidor que a verla se partía.

Venía con su gente navegando
a ver las naos ligeras lusitanas,
trayéndoles refresco: en sí pensando
si son aquellas gentes inhumanas
que, las montañas Caspias habitando,
a conquistar las gentes asïanas
vinieron, y por orden del destino
ganaron el Imperio a Constantino.

Recibió el capitán alegremente
al Moro con su grande compañía;
dale de ricas piezas un presente
que para aqueste efecto lo traía;
dale conservas dulces, y el ardiente
y no usado licor que da alegría:
el Moro lo recibe con contento
y el comer y beber tomó de asiento.

La marítima gente del gran Luso,
subida por la jarcia, está admirada
notando el extranjero modo y uso,
la habla tan confusa y enredada;
también el Moro astuto está confuso
mirando la color, traje y armada;
y preguntando al Gama, le decía
si venían acaso de Turquía.

Decíale también que ver desea
los libros de su ley, precepto y fe,
por ver si cual la suya aquélla sea,
o si cristianos son, como él lo crée;
y porque más lo note todo y vea,
al capitán le pide que le dé
la muestra de las armas de que usaban
cuando con enemigos peleaban.

El capitán responde valeroso,
por lengua que el arábigo entendía:
«Yo te descubriré no perezoso
quién soy, cuál es mi ley, qué armas traía.
Nunca en el Caspio tuve mi reposo,
ni de la gente vengo de Turquía:
soy de tierra de Europa belicosa,
busco la oriental parte tan famosa.

»La ley tengo de Aquel a cuyo imperio
obedece visible e invisible;
Aquel que crió todo el hemisferio,
todo lo que es sensible o insensible;
que padeció deshonra y vituperio
haciéndose de Dios hombre pasible,
y por nos abajó del cielo al suelo
por podernos subir del suelo al cielo.

»De aqueste Dios y hombre, alto, infinito,
los libros que me pides no los trayo,
que lo que está en el alma firme escrito
escribirlo en papel viene a soslayo:
si quieres ver las armas, tu apetito
se cumplirá, haciendo aquí un ensayo:
veráslas como amigo, y más me obligo
que no las quieras ver como enemigo.»

A los ministros manda diligentes
del almacén sacar las armaduras,
los arneses y petos relucientes,
los arcos, las pelotas, las aljabas,
partesanas agudas, chuzas bravas.

Y del fuego las bombas, juntamente
de pólvora las ollas tan dañosas;
mas a los artilleros no consiente
dar fuego a las bombardas espantosas:
que el generoso ánimo excelente,
entre gentes tan pocas y medrosas,
no muestra cuanto puede, y con razón;
que es flaqueza entre ovejas ser león.

Todo lo nota y mira el sarraceno,
y aunque de fuera muestra algún contento,
un odio se le fragua allá en el seno,
un dañado rencor y pensamiento:
encúbrelo con rostro, al ver, sereno;
disimula con risa el fingimiento;
tratarlos blandamente determina
hasta poder mostrar lo que imagina.

Pilotos le demanda el fuerte Gama
por quien pueda a la India ser llevado,
aprometiendo premio y grande fama
al que por él tomare este cuidado:
el Moro los promete, y se derrama
en su pecho un veneno tan dañado,
que muerte, si pudiese, en este día,
en lugar de pilotos le daría.

Fue la voluntad tal y el odio insano
que concibió contra estos pasajeros
porque siguen la ley del Soberano,
que cual lobo se arroja a los corderos:
secretos de la eterna y sacra mano
do los juicios quedan tan rateros,
que no falte Majencio que persiga
al que la ley de Dios abrace y siga.

Con esto se partió, y su compañía,
el Moro, de las naves despedido,
con engañosa y grande cortesía,
con alegre semblante aunque fingido.
Los esquifes navegan por la vía
más breve de Neptuno, y recibido
en tierra de un ilustre ayuntamiento,
el regidor camina a su aposento.

Mas viendo desde el cielo el gran Tebano,
de la paterna corva renacido,
aqueste bando nuestro Lusitano
ser del moro envidioso aborrecido,
un engaño revuelve falso, insano,
con que de todo quede destruido,
y en cuanto allá en el pecho el hecho urdía,
esto consigo a sí, sin sí, decía:

«¿Está del hado ya determinado
que victorias tan grandes y famosas
hayan los Portugueses alcanzado
de las gentes del Indo belicosas,
y yo, hijo del padre sublimado,
con tantas cualidades generosas,
he de sufrir que el hado favorezca
otro por quien mi nombre se obscurezca?

»Ya quisieran los dioses que tuviera
el hijo de Felipe en esta parte
tanto poder que al yugo la rindiera
con sangrienta batalla y fiero Marte.
¿Mas hase de sufrir que el hado quiera
a tan poquitos dar tal fuerza y arte
que con el Macedonio y el Romano
tenga lugar el nombre Lusitano?

»No será así, porque antes que llegado
el capitán se vea, astutamente
le tendré tanto engaño fabricado
que no pase a las partes del Oriente:
a tierra bajaré, y el indignado
pecho revolveré de aquesta gente:
que aquel sigue la vía más derecha
que del tiempo oportuno se aprovecha.»

En diciendo esto, con la rabia y saña
a la africana tierra se apresura,
y vestido de traje y forma extraña,
hacia el Praso se encierra en la espesura;
para mejor trabar esta maraña,
se transforma y emboza en la figura
de un moro en Mozambique conocido,
viejo, sabio, del jeque muy querido.

Y entrándole a hablar a tiempo y horas
para su falsedad acomodadas,
le dijo que eran gentes robadoras
las que de nuevo al puerto son llegadas,
y cómo las naciones moradoras
de toda aquella costa son robadas
por ellos desde el punto que pasaron
y con fingida paz allí ancoraron.

«Y sabe más, le dijo: que entendido
de aquéstos tengo ser sanguinolentos,
que con robos el mar han destruido,
con incendios y asaltos truculentos;
y algún engaño traen de atrás urdido
contra nosotros, porque sus intentos
no son sino robarnos y matarnos,
las mujeres e hijos cautivarnos.

»También sé cómo está determinado
de mañana saltar por agua en tierra
el capitán, de gente acompañado,
que do hay mala intención el miedo afierra:
tú debes de llevar tu campo armado
y en celada ponerle oculta guerra,
que saliendo su gente descuidada
caerá sobre seguro en la celada.

»Y cuando no quedaren de este hecho
o perdidos o muertos totalmente,
yo tengo ya tramado acá en mi pecho
un engaño y ardid que te contente:
piloto le darás que a algún estrecho
o peligro los lleve tan patente,
que, sin poder valerse, sean metidos
do queden rotos, muertos o perdidos.»

Luego como acabó el razonamiento,
el Moro, en tales casos sabio y viejo,
los brazos le echa al cuello con contento,
agradeciendo mucho aquel consejo,
y manda que se apreste en un momento
para la guerra el bélico aparejo,
porque así al Portugués se le tornase
en sangre roja el agua que buscase.

Y más para el engaño maquinado,
un moro por piloto le buscaba,
sagaz, astuto, diestro, sabio, osado,
de quien pueda fiar lo que pensaba:
avísale que esté muy recatado
de que la flota lleve a mar tan brava
de que, si aquí escapare, allá adelante
vaya a caer do nunca se levante.

Ya el apolíneo rayo visitaba
los Nabateos montes encendido,
cuando el Gama saltar determinaba
en la tierra, por agua apercibido:
la gente en los bateles se aprestaba,
cual si el engaño fuera ya sabido,
mas puede sospecharse fácilmente,
que el corazón fïel a pocos miente.

Y más porque enviado había a la tierra
antes por el piloto necesario
y le fue respondido en son de guerra,
de lo que imaginaba muy contrario:
por esto, y porque sabe cuánto yerra
el capitán que popa a su adversario,
apercibido va como podía
en solos tres bateles que tenía.

De los moros que andaban por la playa,
por defender el agua deseada,
cuál con escudo viene y azagaya,
cuál con arco y saeta enarbolada:
esperan que la gente a tierra vaya
otros muchos ya puestos en celada,
y por poder mejor coger la caza,
unos muy pocos sirven de añagaza.

Por la ribera andaban arenosa
aquellos pocos moros blandeando
el adarga y la lanza sanguinosa,
los fuertes Portugueses provocando;
mas no sufre la gente belicosa
que los perros les anden más ladrando:
cada cual salta a tierra tan ligero
que no se conoció cuál fue el primero.

Cual en el coso estando el firme amante,
a vista de su dama deseada,
el toro busca, y puesto ya delante,
lo burla, corre y salta y da palmada;
mas el fiero animal en ese instante,
con la frente cornígera inclinada,
corre, y aunque al correr los ojos cierra,
mata al que topa, hiere y bate en tierra:

Ya en los bateles fuego se levanta
de fogosa y ardiente artillería,
la pelota derriba, el ruido espanta,
el aire con el humo se cubría,
el corazón del moro se quebranta,
la sangre un temor grande le resfría,
escapa el escondido por ligero
y muere el descubierto aventurero.

Con esto nuestra gente no pagada,
siguiendo la victoria, hiere y mata:
la población sin muro no guardada
con el fuego la tala y desbarata;
el jeque llora ya la cabalgada,
que bien pensó comprarla más barata:
blasfema de la guerra, y maldecía
al viejo flaco y la que el hijo cría.

Huyendo el moro, el arco va flechando
sin fuerza, de cobarde, y presuroso
la piedra y cuanto topa atrás echando,
que el furor arma a veces al medroso:
la isla toda van desamparando
con paso en el huir no vagaroso,
cortando otros del mar un paso estrecho,
que el serlo les fue harto de provecho.

Unos van en las barcas bien cargadas,
otro lo pasa a nado diligente,
cuál se ahoga en las ondas levantadas,
cuál bebe el mar y lo echa juntamente;
aniegan las menudas bombardadas
las llenas barcas de esta bruta gente:
de esta arte el Portugués al fin castiga
la gente de virtud y fe enemiga.

Victorïosos vuelven a la armada
con despojo de guerra y muy temidos;
salen a su placer a hacer aguada
sin hallar resistencia en los huidos;
queda la perra gente lastimada
y en odio antiguo todos encendidos:
para tomar venganza de este daño
quieren luego intentar esotro engaño.

Paces envía a pedir arrepentido
el regidor de aquella falsa tierra,
y sin poder de nadie ser sentido,
en son de paz el moro le envía guerra,
porque el falso piloto ha prometido,
cuyo pecho el forjado engaño encierra,
para darnos la muerte lo enviaba
como en señal que paces procuraba.

El capitán, que ve cuánto conviene
proseguir el camino comenzado,
que tiempo bueno y viento blando tiene
para buscar el Indo deseado,
el piloto recibe que le viene
mostrándose del odio ya olvidado:
despide al mensajero con contento
y manda luego dar velas al viento.

Partida de la costa nuestra armada,
las ondas de Anfitrite dividía,
de las hijas de Néreo acompañada,
fiel, alegre y dulce compañía:
el diestro capitán, que la tramada
tela del falso moro no entendía,
del mañoso piloto se informaba
de los mares y puertos que pasaba.

Mas el moro, instruido en los engaños
que el malévolo Baco le enseñara,
de muerte o cautiverio graves daños,
antes de ir a la India, le prepara:
del indiano puerto ha muchos años
que tenía noticia, le declara;
creyendo ser verdad lo que decía,
de nada el fuerte Gama se temía.

Dícele más, con falso pensamiento
con que Sinón engaña a los troyanos,
que había cerca una isla cuyo asiento
fuera siempre habitado de cristianos:
el capitán, que con su sano intento
no ve ser dichos locos y livianos,
con dádivas muy grandes le rogaba
lo guíe (donde el moro lo guiaba).

Lo mismo el falso moro determina
que el seguro cristiano le demanda,
que en la isla que dice estar vecina
vive gente de secta cruel, nefanda:
aquí el engaño y muerte le imagina
porque en fuerza a su isla esta isla manda,
que es mayor en poder: la cual se llama
Quiloa, conocida por la fama.

Inclinábase allá la alegre flota;
mas la diosa de Pafos celebrada,
viendo cómo dejaba su derrota
por buscar a la muerte no pensada,
no consiente que en tierra tan remota
perezca gente de ella tanto amada
y con contrarios vientos la desvía
de do el piloto falso la metía.

Mas el malvado moro, no pudiendo
llevar este propósito adelante,
otra maldad y engaño revolviendo
en su resolución mala constante,
dícele que en las aguas discurriendo
lo llevará por fuerza allá delante
donde hay una isla cerca cuya gente
son cristianos y moros juntamente.

También en esto el moro le mentía
cual por aviso y orden lo llevaba,
que aquí gente de Cristo no vivía,
mas la que el Mahometa celebraba;
el capitán, que en todo le creía,
las velas vuelve, la isla demandaba:
mas no queriendo Venus, no tomaron
la isla: en el mar alto se ancoraron.

A tierra está la isla tan llegada
que sólo la divide un breve estrecho:
una ciudad en ella situada,
que a la orilla del mar hace repecho,
de nobles edificios fabricada,
un muro al derredor muy fuerte hecho:
isla y ciudad se llaman de una suerte:
Mombaza; el rey que tiene es viejo y fuerte.

Pues siendo el capitán aquí llegado,
extrañamente alegre porque espera
poder gozar del pueblo bautizado,
como el falso piloto le dijera;
de tierra esquifes vienen, y un recado
del rey, que ya sabía qué gente era,
que Baco muy más antes le avisara
en forma de otro moro que tomara.

El recado que traen era de amigos,
mas debajo el veneno está encubierto,
que eran los pensamientos de enemigos
cual lo mostró el engaño descubierto.
¡Oh cuán ciertos son, Muerte, tus postigos!
¡Oh camino de vida nunca cierto,
que do la gente pone su esperanza
la vida tiene menos confïanza!

Tanta tormenta en mar y tanto daño,
tantas veces la muerte apercibida,
tantas guerras en tierra y tanto engaño,
tanta necesidad aborrecida:
¿dónde se acogerá de mal tamaño,
dónde estará segura nuestra vida,
si contra un gusanillo vil del suelo
se indigna, se levanta, se arma el cielo?

Dante y Bartolomé Mitre: Infierno, Canto IV

$
0
0
INFIERNO CANTO CUARTO
CÍRCULO PRIMERO: LIMBO
PÁRVULOS INOCENTES, PATRIARCAS Y HOMBRES ILUSTRES

Un trueno despierta al poeta de su letargo. Sigue el viaje con su guía desciende al limbo, que es el primer círculo del infierno. Encuentra allí las almas que vivieron virtuosamente, pero que están excluidas del paraíso por no haber recibido el agua del bautismo. Los grandes poetas antiguos. Los espíritus magnos. Después, desciende al segundo círculo.


Rompió mi sueño un trueno estrepitoso,
que sacudió con fuerza mi cabeza,
y desperté, mi cuerpo tembloroso;

y el ojo reposado, con sorpresa,
me levanté, miré en contorno mío,
por conocer el sitio con fijeza;

y vi, que estaba en el veril sombrío,
del valle del abismo doloroso,
y ayes sin fin subían del bajío:

era oscuro, profundo y nebuloso,
que aun hundiendo de fijo la mirada,
no alcanzaba su fondo tenebroso.

Mi guía, con la faz amortajada,
dijo: «Bajemos a ese mundo ciego :
primero yo: tú, sigue mi pisada».

Yo, que su palidez vi desde luego,
respondí: «Si el bajar a ti te espanta,
¿Quién a mi pecho infundirá sosiego!»

«Es la angustia,» dijo él, «por pena tanta,
y la piedad pintada en mi semblante;
no pienses que es temor que me quebranta.

«Vamos: el trecho es largo y apremiante».
Y entramos en el círculo primero,
que ceñía el abismo colindante.

Aquí volvía el grito lastimero,
de suspiros sin fin, más no de llanto,
que en aire eterno tiembla plañidero.

Era rumor de pena, sin quebranto,
de hombres, niños, mujeres, numerosos,
que en turba iban girando, sin espanto.

«Quiero sepas, que espíritus llorosos,
son esos que tú ves», el maestro dijo,
«antes de ir a otros antros tenebrosos.

«No pecaron, ni el cielo los maldijo;
pero el bautismo, nunca recibieron,
puerta segura que tu fe predijo.

«Antes del cristianismo, ellos nacieron;
no adoraron al dios omnipotente,
y uno soy yo de los que así murieron.

«Por tal culpa aquí yacen solamente,
y el castigo, es desear sin esperanza,
piadosa remisión del inocente».

Un gran dolor al pecho se abalanza,
al hallar en el limbo tanta gente,
digna de la celeste bienandanza.

«Dime, maestro, dime ciertamente»,
pregunté, para estar más cerciorado,
de la fe que al error vence potente:

«¿Salió de esta mansión algún penado,
por méritos que el cielo le abonaba?»
Y comprendido el razonar velado,

me respondió: «Apenas aquí entraba,
cuando miré venir un prepotente,
que el signo de victoria coronaba.

«Sacó la sombra del primer viviente,
de su hijo Abel, y de Noé el del Arca,
y de Moisés, que legisló obediente;

«con la de Isaac, la de Abrahán, patriarca;
y a Jacob con Raquel, por la que hizo
tanto, y su prole; y a David monarca;

«y muchos más, a quienes dio el bautizo;
que hasta entonces, jamás alma nacida,
subió de esta región al paraíso».

Sin parar nuestra; marcha de seguida,
íbamos al través de selva espesa,
digo, selva de gente dolorida.

Casi vencida la primera empresa,
un fuego vi, que en forma de hemisferio
vencía de la sombra la oscureza.

Sin comprender de lejos el misterio,
bien pude discernir, siquiera en parte,
que era de noble gente cautiverio.

«¡Oh tú! que honras la ciencia a par del arte,
¿Quiénes tienen tal honra, y en qué nombre
de las almas la vida así se parte?»

Y respondiome: «El caso no te asombre;
la fama que publica tu planeta
se propicia en el cielo con renombre».

«¡Honremos al altísimo poeta!
Su sombra vuelve a hacernos compañía»,
Clamó una voz, y se calló discreta.

Al expirar la voz, que así decía,
vi, cuatro grandes sombras por delante,
que ni dolor mostraban ni alegría.

«¡Míralos en su gloria fulgurante!»
Dijo el maestro: «El que la espada en mano,
se adelanta a los otros arrogante,

«es Homero, el poeta soberano:
el otro Horacio: Ovidio es el tercero;
y el que les sigue, se llamó Lucano.

«Como cada uno cree merecedero,
el nombre que me dio la voz aislada,
me honran con sentimiento placentero».

Así, la bella escuela vi adunada,
del genio superior del alto canto,
águila sobre todos encumbrada.

Luego que hubieron departido un tanto,
hacia mí se volvieron placenteros,
y el maestro sonriose con encanto.

Mayor honor me hicieron lisonjeros;
y dándome un lugar en compañía,
el sexto fui, contado entre primeros.

Y así seguimos, hasta ver del día
la dulce luz, en cuento razonado,
que es bien callar, y allí muy bien venía.

Un castillo encontramos, rodeado
con siete muros de soberbia altura,
de un hermoso arroyuelo circundado.

Paso el arroyo dio cual tierra dura;
siete puertas pasamos y seguimos,
hasta pisar de un prado la verdura.

Gentes de tardos ojos allí vimos,
de grande autoridad en su semblante,
y que muy bajo hablaban, percibimos.

Montamos una altura dominante,
que campo luminoso dilataba,
y que a todos mostraba por delante;

y en el prado, que todo lo esmaltaba
los espíritus vi del genio magno,
y de sólo mirarlos, me exaltaba.

A Electra vi en un grupo soberano:
a Héctor reconocí, y al justo Enea;
y armado, César, de ojos de milano.

Y vi a Camila, y vi a Pentisilea,
a la otra parte; y vide el rey Latino
que  con su hija Lavinia se parea.

Y vide a Bruto, que expelió a Tarquino;
Lucrecia y Julia y Marcia, y a Cornelia;
y solo, aparte, estaba Saladino.

Y ante la luz, que mi mirada auxilia,
vi al maestro, que el saber derrama,
sentado, en filosófica familia:

todos le admiran, le honran, se le aclama,
de Platón y de Sócrates cercado,
y de Zenón, y otros de excelsa fama:

Demócrito, que al caso todo ha dado:
Diógenes, Anaxágoras, y Tales,
y Heráclito, de Empédocles al lado;

Dioscórides, en ciencias naturales,
el gran observador; y vide a Orfeo,
y a Tulio y Livio y Séneca, morales:

al sabio Euclides, cabe a Tolomeo;
Hipócrates, Galeno y Avicena,
y Averroes, de la ciencia corifeo.

Mas a todos nombrar fuera gran pena,
y así, debo dejar interrumpido,
este discurso, que no todo llena.

Quedó a dos nuestro grupo reducido:
por otra senda me llevó mi guía,
del aura quieta al aire estremecido,

para volver a la región sombría.
Versión castellana de BARTOLOMÉ MITRE.

INFERNO. CANTO QUARTO

Canto quarto, nel quale mostra del primo cerchio de l’inferno, luogo detto Limbo, e quivi tratta de la pena de’ non battezzati e de’ valenti uomini, li quali moriron innanzi l’avvenimento di Gesù Cristo e non conobbero debitamente Idio; e come Iesù Cristo trasse di questo luogo molte anime.

Ruppemi l’alto sonno ne la testa
un greve truono, sì ch’io mi riscossi
come persona ch’è per forza desta; 3

e l’occhio riposato intorno mossi,
dritto levato, e fiso riguardai
per conoscer lo loco dov’io fossi. 6

Vero è che ’n su la proda mi trovai
de la valle d’abisso dolorosa
che ’ntrono accoglie d’infiniti guai. 9

Oscura e profonda era e nebulosa
tanto che, per ficcar lo viso a fondo,
io non vi discernea alcuna cosa. 12

"Or discendiam qua giù nel cieco mondo",
cominciò il poeta tutto smorto.
"Io sarò primo, e tu sarai secondo". 15

E io, che del color mi fui accorto,
dissi: "Come verrò, se tu paventi
che suoli al mio dubbiare esser conforto?". 18

Ed elli a me: "L’angoscia de le genti
che son qua giù, nel viso mi dipigne
quella pietà che tu per tema senti. 21

Andiam, ché la via lunga ne sospigne".
Così si mise e così mi fé intrare
nel primo cerchio che l’abisso cigne. 24

Quivi, secondo che per ascoltare,
non avea pianto mai che di sospiri
che l’aura etterna facevan tremare; 27

ciò avvenia di duol sanza martìri,
ch’avean le turbe, ch’eran molte e grandi,
d’infanti e di femmine e di viri. 30

Lo buon maestro a me: "Tu non dimandi
che spiriti son questi che tu vedi?
Or vo’ che sappi, innanzi che più andi, 33

ch’ei non peccaro; e s’elli hanno mercedi,
non basta, perché non ebber battesmo,
ch’è porta de la fede che tu credi; 36

e s’e’ furon dinanzi al cristianesmo,
non adorar debitamente a Dio:
e di questi cotai son io medesmo. 39

Per tai difetti, non per altro rio,
semo perduti, e sol di tanto offesi
che sanza speme vivemo in disio". 42

Gran duol mi prese al cor quando lo ’ntesi,
però che gente di molto valore
conobbi che ’n quel limbo eran sospesi. 45

"Dimmi, maestro mio, dimmi, segnore",
comincia’ io per volere esser certo
di quella fede che vince ogne errore: 48

"uscicci mai alcuno, o per suo merto
o per altrui, che poi fosse beato?".
E quei che ’ntese il mio parlar coverto, 51

rispuose: "Io era nuovo in questo stato,
quando ci vidi venire un possente,
con segno di vittoria coronato. 54

Trasseci l’ombra del primo parente,
d’Abèl suo figlio e quella di Noè,
di Moïsè legista e ubidente; 57

Abraàm patrïarca e Davìd re,
Israèl con lo padre e co’ suoi nati
e con Rachele, per cui tanto fé, 60

e altri molti, e feceli beati.
E vo’ che sappi che, dinanzi ad essi,
spiriti umani non eran salvati". 63

Non lasciavam l’andar perch’ei dicessi,
ma passavam la selva tuttavia,
la selva, dico, di spiriti spessi. 66

Non era lunga ancor la nostra via
di qua dal sonno, quand’io vidi un foco
ch’emisperio di tenebre vincia. 69

Di lungi n’eravamo ancora un poco,
ma non sì ch’io non discernessi in parte
ch’orrevol gente possedea quel loco. 72

"O tu ch’onori scïenzïa e arte,
questi chi son c’ hanno cotanta onranza,
che dal modo de li altri li diparte?". 75

E quelli a me: "L’onrata nominanza
che di lor suona sù ne la tua vita,
grazïa acquista in ciel che sì li avanza". 78

Intanto voce fu per me udita:
"Onorate l’altissimo poeta;
l’ombra sua torna, ch’era dipartita". 81

Poi che la voce fu restata e queta,
vidi quattro grand’ombre a noi venire:
sembianz’avevan né trista né lieta. 84

Lo buon maestro cominciò a dire:
"Mira colui con quella spada in mano,
che vien dinanzi ai tre sì come sire: 87

quelli è Omero poeta sovrano;
l’altro è Orazio satiro che vene;
Ovidio è ’l terzo, e l’ultimo Lucano. 90

Però che ciascun meco si convene
nel nome che sonò la voce sola,
fannomi onore, e di ciò fanno bene". 93

Così vid’i’ adunar la bella scola
di quel segnor de l’altissimo canto
che sovra li altri com’aquila vola. 96

Da ch’ebber ragionato insieme alquanto,
volsersi a me con salutevol cenno,
e ’l mio maestro sorrise di tanto; 99

e più d’onore ancora assai mi fenno,
ch’e’ sì mi fecer de la loro schiera,
sì ch’io fui sesto tra cotanto senno. 102

Così andammo infino a la lumera,
parlando cose che ’l tacere è bello,
sì com’era ’l parlar colà dov’era. 105

Venimmo al piè d’un nobile castello,
sette volte cerchiato d’alte mura,
difeso intorno d’un bel fiumicello. 108

Questo passammo come terra dura;
per sette porte intrai con questi savi:
giugnemmo in prato di fresca verdura. 111

Genti v’eran con occhi tardi e gravi,
di grande autorità ne’ lor sembianti:
parlavan rado, con voci soavi. 114

Traemmoci così da l’un de’ canti,
in loco aperto, luminoso e alto,
sì che veder si potien tutti quanti. 117

Colà diritto, sovra ’l verde smalto,
mi fuor mostrati li spiriti magni,
che del vedere in me stesso m’essalto. 120

I’ vidi Eletra con molti compagni,
tra ’ quai conobbi Ettòr ed Enea,
Cesare armato con li occhi grifagni. 123

Vidi Cammilla e la Pantasilea;
da l’altra parte vidi ’l re Latino
che con Lavina sua figlia sedea. 126

Vidi quel Bruto che cacciò Tarquino,
Lucrezia, Iulia, Marzïa e Corniglia;
e solo, in parte, vidi ’l Saladino. 129

Poi ch’innalzai un poco più le ciglia,
vidi ’l maestro di color che sanno
seder tra filosofica famiglia. 132

Tutti lo miran, tutti onor li fanno:
quivi vid’ïo Socrate e Platone,
che ’nnanzi a li altri più presso li stanno; 135

Democrito che ’l mondo a caso pone,
Dïogenès, Anassagora e Tale,
Empedoclès, Eraclito e Zenone; 138

e vidi il buono accoglitor del quale,
Dïascoride dico; e vidi Orfeo,
Tulïo e Lino e Seneca morale; 141

Euclide geomètra e Tolomeo,
Ipocràte, Avicenna e Galïeno,
Averoìs che ’l gran comento feo. 144

Io non posso ritrar di tutti a pieno,
però che sì mi caccia il lungo tema,
che molte volte al fatto il dir vien meno. 147

La sesta compagnia in due si scema:
per altra via mi mena il savio duca,
fuor de la queta, ne l’aura che trema. 150

E vegno in parte ove non è che luca.
Divina Commediaa cura di Giorgio Petrocchi.
Casa Editrice Le Lettere. Firenze, 1994.

Guillaume Apollinaire: Sombra

$
0
0
OMBRE

 Vous voilà de nouveau près de moi
 Souvenirs de mes compagnons morts à la guerre
 L'olive du temps
 Souvenirs qui n'en faites plus qu'un
 Comme cent fourrures ne font qu'un manteau
 Comme ces milliers de blessures ne font qu'un article de journal
 Apparence impalpable et sombre qui avez pris
 La forme changeante de mon ombre
 Un indien à l'affût pendant l'éternité
 Ombre vous rampez près de moi
 Mais vous ne m'entendez plus
 Vous ne connaîtrez plus les poèmes divins que je chante
 Tandis que moi je vous entends je vous vois encore
 Destinées
 Ombre multiple que le soleil vous garde
 Vous qui m'aimez assez pour ne jamais me quitter
 Et qui dansez au soleil sans faire de poussière
 Ombre encre du soleil
 Écriture de ma lumière
 Caisson de regrets
 Un dieu qui s'humilie


SOMBRA

De nuevo están ustedes junto a mí
Recuerdos de mis compañeros muertos en la guerra
La oliva del tiempo
Recuerdos que no forman más que uno
Como cien pieles no forman más que un abrigo
Como esas miles de heridas no forman más que un artículo de diario
Apariencia impalpable y sombría que has tomado
La forma cambiante de mi sombra
Un salvaje al acecho toda la eternidad
Sombra que te arrastras cerca de mí
Ya no me oyes
Ya no conocerás los poemas divinos que canto
Mientras que yo te oigo y te veo todavía
Destinos
Sombra múltiple que el sol te proteja
Tú que me amas lo bastante como para dejarme
Y que bailas al sol sin levantar polvo
Sombra tinta de sol
Escritura de mi luz
Arcón de pesadumbres
Un dios que se humilla
Traducción, para Literatura & Traducciones, de  MiguelÁngel Frontán.

Valery Larbaud: Carta a Ricardo Güiraldes y Adelina del Carril

$
0
0
Publicamos la siguiente carta abierta de Valery Larbaud, aparecida en la revista Commerce, como una honra para Proa y también como un valioso documento sobre el valor mundial de las letras. Si bien son algunos párrafos directamente alusivos a los directores de Proa, las consideraciones generales sobre política literaria deben a nuestro entender participarse a tantos escritores e intelectuales como sea posible. ¿Una política de las letras? Quisiéramos que se leyere con atención y que se pensare en el nuevo aspecto del problema que encara Larbaud. Hay algo en él de tan vastamente humano que nos sentimos movidos a señalarlo con respeto. Además el camino que se nos indica amistosamente en la carta concuerda con nuestros anhelos y con los propósitos expuestos y practicados por la revista. Lo consideramos pues propiedad.
Por otra parte le gratitud nos obliga. La opinión de un escritor de la reputación de Larbaud, cuyo prestigio aumenta en las páginas de Commerce, revista pura en significación literaria, bajo la dirección del mismo Larbaud, de Paul Valéry, de León Paul Fargue, nos obliga en momentos de silencio para con nuestro esfuerzo en el país, a manifestar públicamente nuestra satisfacción por vernos así comprendidos y alentados desde tan lejos y desde tan alto.

Revista Proa nº 8. Buenos Aires, marzo de 1925.

CARTA A DOS AMIGOS

Me gusta imaginar, mis buenos amigos, que esta carta los encontrará instalados en la estación termal vecina de los Andes, donde estabais el invierno pasado —o ¿debo decir el verano pasado?— y de donde me habéis mandado las fotografías más recientes que tengo de vosotros. Están ahí, sobre mi mesa, mientras les escribo. Os veo, sonrientes, apoyados el uno en el otro, en una ruta nueva que siguen las vías de un tranvía, — rostros familiares de París en un paisaje que no imagino. Leo la fecha: Enero de 1924, escrita por su mano, A…[Adelina del Carril], y la veo de falda blanca, al lado de R…[Ricardo Güiraldes], de pantalón blanco y zapatos blancos. Veo el sol de las tierras antípodas sobre ustedes y pienso en una frase del último libro de R..., “... su brazo que refleja el sol del viaje...” ¡Qué bien ha expresado él, en tres palabras, el sol movedizo de las travesías, de la vida a bordo: esa luz que no descansa jamás, que sin cesar quita y vuelve a tomar los ojos de buey, las puertas, nos roza, nos evita, nos salpica, baja sobre nosotros y vuelve a subir, abandonándonos después de habernos bendecido y alcanzado su más alto grado de movilidad en las llegadas a los puertos, en que se enloquece como una lámpara sacudida en la punta de un hilo! Esta luz, con la cual es imposible familiarizarse y cuyos hábitos nos son desconocidos, se la vuelve a encontrar también por asociación de recuerdos en todos los lugares en que se está de paso y donde uno sabe que no se acostumbrará, como por ejemplo las estaciones termales; y esto me hace pensar que soy nacido en esta luz movediza, inconstante, agitada, que borra las sombras a medida que las dibuja, en ese sol que devuelve el brazo desnudo de la heroína de R...
(Me apercibo aquí que mi traducción apurada ha sido injusta para el texto de R..., he puesto reflejay es devuelve lo que había de decir, puesto que él ha escrito: “…la piel de su brazo que devuelve el sol del viaje”.)
Me divierte, mis queridos compatriotas argentinos de la Orilla Izquierda, hacerles la sorpresa de escribirles en las páginas de esta revista. Puede que vaya yo a encontrar alguna noticia que he olvidado darles en mi última carta. Pero no, yo les he dicho todo, y del tiempo que hacía, y de nuestros amigos, y de las cosas todas que nos interesan, y no hay nada de cambiado en todo esto. No hay novedad.
Pero he encontrado al fin el tiempo de leer detenidamente los dos primeros números de vuestra revista Proa; y primero vuestro manifiesto, que es una declaración de independencia, firme, razonable, sin declamación... De aquí en adelante, el escritor hispano-americano no será un europeo desterrado en un país hostil cuyos habitantes lo miran con desconfianza y desdén, —hablo del verdadero escritor, como Rubén, por ejemplo, y Rodó, y Florencio Sánchez, y Herrera y Reissig, y usted ahora y vuestros amigos, y no de esas generaciones innumerables de buenos discípulos de los jesuitas del siglo XVIII, que continúan rehaciendo indefinidamente sus pequeños ejercicios de prosodia y de retórica. Yo los imagino a ustedes los jóvenes de Buenos Aires, encontrándoos hacia 1915-1918: ¿Qué hacemos entre estos provincianos? Pronto, tomemos billetes para París, para Madrid... Nos encontraremos allá. Pero no, Europa está en guerra; no obtendremos nuestros pasaportes; hay que quedarse aquí, esperar. Pero estamos apurados y luego...; ¡si fuéramos bastante numerosos para formar un ambiente, un medio!... ¿Si hubiera, en la aristocracia de nacimiento y de dinero de este continente, gente dispuesta a leernos, a ayudarnos moral y materialmente, gente bastante cultivada para saber que hay algo por encima de la vanidad social y las políticas locales y que somos nosotros los que representamos ese algo? ¡Sí, lo hay! Pero estamos dispersos en los cuatro rincones de un territorio tan grande como la mitad de Asia. Y bien, en vez de ir a Europa, iremos a Santiago, a Lima, a Bogotá, a Caracas, a Méjico. ¡Qué novedad para un americano: viajar por América!
Me imagino a vuestro embajador, Oliverio Girondo, ese poeta encantador, cazador de imágenes como Humbolt era cazador de mariposas tropicales, partiendo de Buenos Aires para visitar los queridos compañeros, que hubiera otrora encontrado en Montparnasse, ahora inmovilizados en sus pintorescas capitales locales, sus capitales que estaban en vías de descubrir, como Jorge Luis Borges estaba en tren de descubrir “El fervor de Buenos Aires’’. Muy grandes ciudades asoleadas, llenas de contrastes sorprendentes, ciudades ultra-modernas, ciudades “ultra” no más, ciudades futuristas y dadaístas, especies de Barcelonas y de Madrides con barrios recordando Sevilla, Bilbao y... Rotterdam, y a las cuales sólo les faltaba, para ser capitales semejantes a las del viejo mundo, una élite intelectual fuertemente instalada, respetada, en contacto con otras élites y aplicando en todo su rigor el principio, que parece muy simple y banal, pero que es la fórmula mágica de todo arte: imitar lo que se tiene ante los ojos y estilizar la lengua que se habla todos los días.
Todo esto se ha cumplido, y de aquí en adelante, los libros que vendrán de la América latina, nos hablarán de cosas que deseamos conocer a fondo, es decir poéticamente: la Pampa, su gran dominio, R…; los Andes, vuestras grandes ciudades, vuestros pueblos, esa mezcla de razas, esos rincones en que se atarda el pasado colonial, vuestra asombrosa historia, y lo que es vuestro exotismo bien vuestro: los vigorosos restos de civilizaciones indias. Concluidas, las descripciones de Versalles, y de Venecia, sin interés para nosotros.
He leído en “Proa” con un placer particular, las contribuciones de los cuatro directores. Ya les he dicho lo que pensaba de sus Poemas Solitarios, y me repito algunos de sus versículos con verdadera nostalgia:

El campo entraba hasta los aposentos y algo grande se acostaba en todas las sombras.
Cualquier brisa tenía leguas de Pampa y los sonidos llegaban sin rotura del llano, puro como un cielo.

Yo quisiera, querido amigo, darle algo en cambio del placer que me han traído esos poemas, pero tengo bien poca cosa para darle. Me ha sucedido adjuntarle a mis cartas, en los grandes sobres de espeso papel que empleo especialmente para esos viajes postales transatlánticos, algún pasaje suprimido de uno de mis artículos destinados a vuestro diario de Buenos Aires: Una digresión que no ha hallado sitio, un pasaje que he juzgado demasiado técnico, demasiado “confidencial”, o por lo contrario demasiado general, pero que creo les puede interesar. Esta vez le enviaré el capítulo II del libro cuyas pruebas estoy corrigiendo (Ce vice impuni, la lecture...), conjunto de estudios y de notas sobre algunos escritores de lengua inglesa. Me gustaría saber lo que usted piensa de ello. Pero no es la versión definitiva de este capítulo la que le mando hoy. La versión definitiva, tal como aparecerá en el libro, será más corta. Allí también, me había dejado llevar a digresiones que he suprimido por razones de composición. Tenía dos temas que tratar. Por una parte el papel de Francia, y en particular de Voltaire, en el descubrimiento y la expansión de la literatura inglesa que, como usted lo sabe, sin Francia y sin Voltaire, hubiera podido quedar siendo por largo tiempo “artículo para el consumo en plaza” y no salir del dominio lingüístico que lo ha producido; y por otra parte: el esquema de un mapa intelectual del mundo y de una política interlingüística si me atrevo a decirlo. Era, pues, en suma un balance que tenía ante mí, o si usted prefiere un problema de equilibrio. Mis digresiones sobre Voltaire, hacían inclinar la balanza “papel de Francia” mientras que el platillo “política intelectual” quedaba en el aire. Pues para hacer “buen peso” he quitado algunos párrafos a Voltaire pero en las páginas que les envío, las dejo subsistir, por el placer de mostrar a un amigo un primer estado de mi trabajo.

DOMINIO INGLÉS

La rose est la première heureuse sans seconde...
A. D’Aubigné.

Este verso de las Tragiques, este bello verso que no puede dejar de ir derecho al corazón de todo buen inglés, podría servir de epígrafe a un capítulo en que veríamos desarrollarse la historia de las agradables aventuras de un lector continental entre las literaturas de lengua inglesa, aventuras cuyas páginas reunidas en este libro recuerdan algunos episodios. Seríamos testigos de sus primeros “descubrimientos”: Shakespeare y los dramaturgos isabelinos, hacia los cuales el Romanticismo y el Simbolismo lo han dirigido y de sus correrías a través del gran reino lírico que se extiende de Milton a Swinburne. Mismo antes de que su vocabulario sea bastante rico y esté bastante familiarizado con la sintaxis, aborda temerariamente a Chaucer, —pero “sólo los bravos merecen conquistar a las bellas”...— La acción se pasa hacia 1898-1902, uno de sus descubrimientos sensacionales (para él) es el de Walt Whitman, y helo aquí que parte para una exploración de la región americana del dominio inglés. Pero, por joven que lo supusiéramos, no puede satisfacerlo largo tiempo un alimento exclusivamente poético y helo aquí en lucha con los grandes prosistas, —una larga historia...— Más tarde le sucederá de especializarse por un tiempo, y hacer ciertas investigaciones de erudito diletante. Lo veríamos instalado en ese país tan bien hecho para el estudio, en que sus nervios fatigados de continental se aflojan, en que sus hábitos y sus inclinaciones, y hasta sus manías de hombre de placer y de trabajo voluptuoso se insertan naturalmente, pueden ostentarse sin trabas, son respetados y adulados, y donde pueden gozar, en medio de los placeres de la más grande capital del viejo mundo, de una paz y de una soledad rurales. Es aquí que encontrará sitio este elogio de las grandes bibliotecas inglesas que no hubo modo de hacer entrar en el capítulo precedente... Pero para esto el espacio nos falta, y todo lo que podemos dar aquí como introducción a estos estudios y a estas notas, son algunas reflexiones generales sobre los estudios ingleses.

***

Los traductores de todos los países tienen en San Jerónimo un patrono que los más favorecidos de otras corporaciones pueden envidiar. ¿Pero los anglicistas? y en particular los anglicistas franceses, los más meritorios quizás y ciertamente los primeros en fecha de todos los anglicistas? Tienen que contentarse con un patrón laico. Se adivina cuál, pues en el siglo XIII, Samuel Sorbière y ese Jean Baudoin que fue uno de los primeros cuarenta, hacen más bien figura de precursores. No es más que en el siglo XVIII que el continente aprendió a conocer el perfume de la rosa literaria, rosa tardía, último y espléndido esfuerzo de la gran primavera de Italia que se había extendido lentamente a todo occidente, rosa que ha habido que buscar, naturalmente.

rosa quo locorum
Sera moretur;

y es Voltaire quien el primero ha dicho lo bastante fuerte para ser oído por todo el continente: hela aquí. El mismo lo recuerda orgullosamente en su carta de 1768 a Horace Walpole, carta que es la contestación del espíritu clásico a las irreverencias del naciente espíritu romántico: “Soy el primero que ha hecho conocer Shakespeare a los franceses. Traduje pasajes hace cuarenta años, como de Milton, de Waller, de Rochester, de Dryden y de Pope (y de Samuel Butler). Puedo aseguraros que antes que yo nadie en Francia (y por consiguiente en el continente), conocía la poesía inglesa; apenas se había oído hablar de Locke... He sido perseguido durante treinta años por una nube de fanáticos por haber dicho que Locke es el Hércules de la metafísica, que ha colocado los límites del espíritu humano... He sido vuestro apóstol y vuestro mártir”. Todo esto, de un modo general es verdad. San Voltaire, patrono de los anglicistas, nuestro patrono... Pero es cosa bastante delicada, bastante espinosa, el pedirle que ruegue por nosotros.
Desde entonces, se han traducido todos los autores que él había presentado o designado, y Gilles Shakespeare, se ha vuelto Whilhelm Shakespeare, y Milton ha sido traducido al italiano, tal vez al serbio y al rumano, y Byron ha sido por aclamación nombrado ciudadano del Continente. Pero es Voltaire el que ha empezado todo, el que ha fundado la Venerable Orden de los Intérpretes del pensamiento inglés. Orden verdaderamente venerable puesto que (para atenernos a Francia) ha contado, fuera de sus grandes representantes y de sus generaciones de especialistas, —fundadores de revistas como Amadée Pichot, universitarios como Angellier, críticos, buscadores curiosos, introductores como el abate Yart del siglo XIII y Philarète Chasle en el siglo XIX, traductores, autores de monografías (las tesis, cada año más numerosas) y de ediciones críticas—, escritores de primera fila como el abate Prévost, Chateaubriand, Vigny, Hugo, Baudelaire, Laforgue y Mallarmé.

***

Pero así como Voltaire los ha precedido (salvo el abate Prévost, creo) domina a todos. A cada nuevo Papa se dice: No verás los años de Pedro. Se podría decir al anglicista que hace su entrada en la Venerable Orden: Tu aporte para la obra común no tendrá la importancia de la de Voltaire. Sin duda, ha habido anglicistas antes que él: Saint-Evremond, Adrien Baillet, Abel Boyer, el abate du Bos, hugonotes refugiados, viajeros, Montesquieu, de Muralt, etc... Pero Voltaire fue, el primero, el anglicista completo: él ha practicado la vida del país, ha estudiado la literatura inglesa desde el fin del siglo XVI hasta su época, y ha traducido del inglés, ha estado en relación con los escritores ingleses contemporáneos de su juventud. Y ha sido algo más que el primer anglicista completo: ha sido el hombre por quien se ha cumplido el gran destino póstumo de Shakespeare, y el constructor de ese puente invisible que ha ligado la vida intelectual de Inglaterra con la del Continente. Su record es imbatible.
Ciertamente, su confrontación con Shakespeare, es aplastadora para él. Lo muestra como el discípulo impersonal y fanático de los hombres del 1660. Y no se enmendó jamás: en su carta a Horace Walpole, repite todas su herejías: “Es una bella naturaleza, pero bien salvaje; ninguna regularidad, ningún decoro, ningún arte... Los italianos, que restauraron la tragedia un siglo antes que los ingleses y los españoles, no cayeron en ese defecto (la mezcla de lo grotesco y lo sublime). Toda la Europa iluminada piensa lo mismo hoy, y los españoles empiezan a deshacerse a la vez del mal gusto como de la Inquisición”. Documento terrible entre las manos de los jefes, de la gran insurrección romántica contra el “gusto francés” representado por el que Voltaire llama “el juicioso Despréaux”, el oráculo del buen gusto, y el abate Delille, cuando la joven Francia y la joven Alemania descubrieron el teatro español del siglo de oro... Verdaderamente no valía la pena el haber escrito en la traducción de su Essay on Epic Poetry: “Si las naciones de Europa, en vez de despreciarse injustamente las unas a las otras, quisieran poner una atención menos superficial en las obras y maneras de sus vecinos, no para reírse sino para aprovechar, puede ser que de ese comercio mutuo de observaciones naciera el gusto general que se busca tan inútilmente”. Pero aquí, nos ocupamos con el anglicista y no con el retórico literario, y en este oficio es muy grande. El patrón.
Pero no debió jamás haber escrito: “Nosotros traducimos a los ingleses tan mal como los combatimos en el mar”. Es como si escribiendo esto, nos hubiera echado un hechizo. Peor para él: todos nuestros errores de interpretación, todos nuestros contrasentidos (“aullantes” en lengua inglesa escolar), gritan para siempre hacia él que quizá se encargó de ellos santamente... O bien no era un desafío para animarnos a darle un desmentido renovado sin cesar? No importa; esta frase es tan incómoda para nosotros como para la gente de la marina de guerra francesa.

***

La explicación es simple: basta el leer el artículo “Patrie” de su “Diccionario filosófico”. Europeo, odiaba las grandes potencias que turbaban o amenazaban la paz de su Europa, y Francia era una de esas grandes potencias, —la más grande quizá, y por consiguiente la que más detestaba. Por esto es que en toda su correspondencia no deja una ocasión de hacer bromas sobre las derrotas que sufrían las armas francesas, y esta frase es un buen ejemplo. Tenemos, pues, que tomar nuestro partido, puesto que la misma Francia lo ha tomado: A los grandes hombres, la patria agradecida.

***

Sin embargo, él escribe a la duquesa de Choiseul, mandándole la carta a Horace Walpole: ‘‘La mujer del Ministro de Francia, podrá tomar el lado de los Franceses en contra de los Ingleses, con quien yo estoy en guerra... Usted me encontrará bien atrevido (de rogar a la duquesa de hacer llegar su carta a II. Walpole); pero usted perdonará a un viejo soldado que combate por su patria, etc... ”
Aquí bromea, pero en su carta a Horace Walpole no bromea, combate por su patria, es decir... por los hombres de 1660, y por Corneille, y por Boileau sobre todo. Es que él distingue en absoluto la Francia política cuyas desgracias regocijan su viejo corazón de ciudadano del mundo, de la Francia literaria, heredera de Grecia, de Roma y de Florencia, y más rica que sus antecesoras, y que, después de siglos de barbarie y de rusticidad (según él) había por fin producido, en el siglo XVI y sobre todo en el XVII, un cierto número de grandes escritores que habían impuesto a la élite europea una lengua única y una estética que él creía inmutable.

***

Pero justamente hay una lección muy preciosa para nosotros en esta distinción. Yo hasta diría que uno está obligado a hacer esta distinción cada vez que se aborde la historia intelectual de un país, cualquiera que este sea. Pues en haciéndola, se desecha como cosas de segundo plano esta larga seguidilla de acciones y reacciones las más de las veces incoherentes e improductivas: La historia política, y uno puede desde luego apegarse, sin ideas preconcebidas, sin riesgos de ser engañados por ningún prestigio, en el estudio de esta serie de obras del espíritu que han sido producidas en ese país determinado y que componen, con las que han visto la luz en los otros países la grande, la única reserva de energía intelectual y de civilización que posee la humanidad.
Pues si hay una idea falsa, es bien clara la que está expresada en estas frases de Larra: “Ahí donde las armas de una nación no van, sus letras no irán tampoco... Que por imposible, la bandera española flote de nuevo en las torres de Amberes, en las siete colinas de Roma y del fondo del golfo de México al estrecho de Magallanes, de nuevo dictaremos leyes, haremos Papas, escribiremos comedias y encontraremos traductores”. Toda la historia literaria da un desmentido a Larra y nos abastece por todas partes de argumentos en contra de esta tesis: Voltaire cumple lo que ni las armas de Isabel ni las de Cromwell pudieron hacer: dar lectores a Shakespeare fuera de Inglaterra; la literatura polaca en el siglo XIX, las literaturas escandinavas, la literatura francesa después del fracaso militar de 1871, brillan sobre el mundo; por fin, —y esto os toca aún de más cerca, don Mariano José de Larra—, muy recientemente y sin que la bandera amarilla y roja haya flotado de nuevo en Amberes y Roma, los escritores españoles han encontrado traductores.
***

Hay, en efecto, una gran diferencia entre el mapa político y el mapa intelectual del mundo. El primero cambia de aspecto cada cincuenta años, es cubierto de divisiones arbitrarias e inciertas, y sus centros preponderantes son muy movibles. Por el contrario, el mapa intelectual se modifica muy lentamente y sus divisiones presentan una gran estabilidad; pues son los mismos que figuran en el mapa que conocen los filólogos y donde no es cuestión ni de nación ni de potencias, pero solamente de Dominios lingüísticos. Asimismo el mapa intelectual difiere del mapa filológico en esto: que los dominios son considerados bajo el punto de vista de producción intelectual, y agrupados según la constancia de sus intercambios. Existe, pues, un triple dominio central: franco-alemán-italiano, y una cintura de dominios exteriores, de escalones: escandinavos, eslavos, rumano, griego, español, catalán, portugués e inglés, en que los más importantes por la antigüedad y a causa de sus inmensas ampliaciones ultra-atlánticas, son los dominios español e inglés, pues tarde o temprano esas extensiones de dominios, esos anexos, se tornan a su vez regiones de producción intelectual y de intercambio.

***

De ahí una política intelectual que no tiene casi ninguna relación con la política que, con el fin del dominio del “gusto francés’’, ha sobrepasado la fase de los acaparamientos, del imperialismo, de tal suerte que no tiene más que ocuparse del bienestar, es decir, de la regularidad y de la rapidez de los intercambios. La duración de las relaciones y de las influencias recíprocas entre los componentes del dominio central, permiten considerarlo como un solo dominio y puesto que comprende a Italia como al gran dominio metropolitano del mundo moderno. Pero no es metropolitano en el sentido imperialista de este término; no domina, no impone un “gusto” que sería, por ejemplo, “el gusto europeo”. No tiene para sí más que su antigüedad, su extensión, su actividad y su situación central. Los dominios del Norte y del Este son más recientes casi recién-venidos. Los del Sudoeste son casi tan antiguos en la vida intelectual moderna (es decir desde el Renacimiento), como Francia y más antiguos que Alemania, aunque ellos sean recientes comparativamente a Italia. Pero están sujetos a crisis y a períodos, de retraso como dominios de influencias, como mercados: así el largo eclipse del catalán y el aislamiento y la relativa esterilidad de España en la época en que escribía Larra. En fin, al Noroeste el dominio inglés ha quedado hasta el siglo XVIII más o menos tan separado del movimiento europeo como el dominio escandinavo lo ha estado hasta los últimos años del siglo XIX, y después de una prodigiosa carrera hacia 1850, su vida y su poder como influencia se ha amainado, se han alejado del gran movimiento europeo. Por esto es que si la curiosidad de varios lectores perteneciendo al Triple Dominio Central se dirige voluntariamente hacia los dominios del Noroeste, del Este y del Sudeste, un número más grande de lectores se vuelve con vigilancia, inquietud, esperanza y solicitud hacia los dominios del Sudoeste y hacia el dominio del Noroeste: Inglaterra, Escocia, Irlanda, Estados Unidos de América, Canadá inglés, Australia, África del Sud: siete regiones y una veintena de regiones de las cuales diez importantes para el español, el portugués, el catalán. Esto explica el creciente número de hispanistas y anglicistas y la importancia de su papel en el mundo intelectual.
Puede decirse que después de Voltaire el servicio confiado a los anglicistas no ha conocido interrupciones. Al comienzo los anglicistas franceses han sido más o menos solos en asegurarlo; pero desde el principio del siglo XIX, el trabajo de los anglicistas franceses, alemanes e italianos ha sido constante, y estamos a punto de que un lector, que no conociera inglés pero que supiera el francés, tendría acceso a un suficiente número de traducciones convenientes (ninguna es perfecta), de monografías y estudios, para hacerse una idea bastante exacta de la historia de la literatura inglesa desde los orígenes hasta nuestros días. Por suerte que varias de estas monografías dan autoridad, y algunas de las ediciones de autores ingleses debidas a alemanes y a franceses, son las solas ediciones críticas que se poseen. Hay verdaderamente colaboración de anglicistas franceses y alemanes (y algunos anglicistas italianos), con los especialistas ingleses y americanos de la historia de la literatura inglesa. En cuanto a los que se pueden llamar los anglicistas militantes o literarios (para distinguirlos de los anglicistas eruditos o científicos), es decir los que aplican una crítica estética a los autores antiguos o que, explorando la literatura contemporánea o reciente, presentan a los lectores continentales escritores de lengua inglesa que no realzan aún eruditos, su acción y su autoridad no ha hecho sino crecer desde Voltaire, y varios han tenido la doble satisfacción de introducir nuevas influencias en los dominios continentales y ser escuchados como críticos por los escritores del dominio inglés.

***

Ya he hecho alusión a la relativa decadencia de la influencia inglesa desde 1850, actualmente se oye decir corrientemente que el dominio inglés, está agotado, “que no nos aporta más nada”; que en formas e ideas “están atrasados en cincuenta años del continente”; es decir, que el dominio inglés soporta el contragolpe de una crisis como la que atravesó el dominio español a mediados del siglo XIX, crisis debida en Inglaterra, al desplazamiento de las capas sociales que ha producido bajo el reino de Victoria un notable retroceso hacia el puritanismo y a la incultura, mientras que en España se debió a las guerras carlistas. Esta opinión nos parece bien extremada. Si Inglaterra propiamente dicho parece actualmente menos rica que el dominio eslavo y sobre todo que el dominio español, otras regiones del dominio inglés, los Estados Unidos y sobre todo Irlanda, nos han aportado recientemente algo nuevo y sus voces se han oído en el continente. ¡Sería ser demasiado exigente el pedir que el dominio inglés produjera un nuevo James Joyce todos los años y una media docena de Waldo Frank y de E. E. Cummings cada seis meses! Por lo demás, este período de espera puede ser útilmente llenado por un profundizado estudio de escritores ingleses del siglo XIX que el continente no conoce aún bastante exactamente y por la relectura de algunos maestros contemporáneos que ya pertenecen a la historia literaria.

***

Supongo, queridos amigos, que después de haber recorrido estas páginas me preguntaréis: ¿qué política cree usted que deben seguir los jóvenes escritores de aquí, los que viven y trabajan en esta región del dominio español, en esta “inmensa prolongación ultra-atlántica” del dominio español? Pero, precisamente la política que usted y vuestros amigos siguen en esos primeros números de Proa. Primero, constituir un grupo fuertemente organizado; ustedes ya lo han hecho. Luego, establecer un contacto permanente con los grupos fraternales de otras capitales hispanoamericanas (y del Brasil): y esto estáis en tren de hacerlo, como lo prueba el poema del joven chileno Pablo Neruda que ustedes publican (había yo ya retenido este nombre por haberlo visto en la antología chilena de Armando Donoso). Luego, o mejor, al mismo tiempo, acentuar el acercamiento intelectual que os lleva de nuevo hacia España, origen siempre fecundo de la lengua que habláis todos los días, y cuyo Renacimiento literario parece a punto para haceros desear ese acercamiento. Ya había yo tratado de decirlo, hace algún tiempo, en un artículo destinado a presentar en Francia una antología de jóvenes españoles, pero veo que otro acaba de expresarlo con más fuerza. “España, dice él, es uno de los países de la América Latina”. Y también está bien el artículo de vuestro co-director Brandan Caraffa, “Voces de Castilla”, artículo que he leído con un gran placer. Espero en mi celo, por vuestra causa forzosamente inoperante, que el estudio de los contemporáneos españoles conducirá a vuestros principiantes a un redescubrimiento de los grandes clásicos castellanos que constituyen vuestro patrimonio y que encontrarán en ellos las fuerzas de inspiración y un tesoro de palabras, doblones encerrados en viejos galeones, monedas de oro puro en la cual el calor de las manos de algunos grandes escritores devolverá todo su esplendor y que enriquecerá ese “español cosmopolita” que algunos de entre ustedes y sobre todo usted R..., habéis sabido hacer una lengua literaria más capaz de expresar “lo que se tiene ante los ojos”, que la lengua tradicional y abastardada que defienden en vano los casticistas estrechos del tipo de Valbuena, y que en España, como Diez Canedo se lo dice a usted es sobrepasada a diario por el pueblo. Suponed que surja, a vuestra zaga, un escritor argentino, chileno o colombiano, de la envergadura de Whitman o de Poe: esto bastará para imponer de viva fuerza los mejores de vuestros americanismos y la mayor parte de vuestros galicismos e italianismos a la lengua literaria de la península. Imaginad a este escritor instalándose con el aplomo épico de Martín Fierro, en el centro geográfico del dominio español, pronto, atento a su voz (¡y nosotros, pues!):
AQUÍ me pongo a cantar...

(¡Y si, R..., esto fuera la obra misma de su madurez!)
Pero sueño, y, ¡válgame Dios! me atrevo a predecir el porvenir; doy consejos; ¡pontifico! Al menos cuando escribo en vuestra lengua, las dificultades que experimento en manejar vuestra sintaxis y vuestro vocabulario, me impiden caer en tan ridículo pecado de orgullo. Considerad, sin embargo, que hubiera podido yo, mientras en ello estaba, predicar ante todo la necesidad, para ustedes los jóvenes, de estar más que nunca atentos a lo que se hace en Francia, es decir, predicar para mi santo, puesto que, gracias a su intermedio, tengo el honor de ser uno de los intérpretes, —¡y asalariado!— de la literatura francesa en la Argentina. Pero la influencia secular del arte francés en las letras de América latina, es sobre todo una cuestión de afinidad en ustedes y de méritos en nosotros. Ella cesaría el día en que nuestros escritores dejaran de merecer vuestra atención. No hay nada que hacer.
Mientras que la literatura clásica de España, demasiado tiempo descuidada por ustedes, y anteriormente descubierta antes que ustedes por los románticos alemanes... ¿Pero es a ustedes a quien escribo esto, y para ustedes que lo escribo? No, puesto que lo sabéis mejor que yo. Pero estas líneas pueden caer en manos de algún joven que aspire a ser uno de los colaboradores de Proa y pueden animarlo (¡hispanismo!).
Os dejo, queridos amigos; es necesario que esta carta parta. ¡Cómo me gustaría seguirla! O más bien, traeros este número de Commerce y leerlo a vuestros rostros sonrientes en el sol del viaje y la ociosidad termal de C...; o todavía en Buenos Aires; o bien, y es probablemente lo que yo preferiría, entre dos cabalgatas en la Pampa.

Traducción de ADELINA DEL CARRIL.

Viewing all 639 articles
Browse latest View live